Some criticism of the role of the company in society and the necessity to overcome many current dysfunctions in business bring the need for new ways to understand the company and the task of entrepreneurs and managers, and directors. In this context, Bishop Javier Echevarría’ reflections included in this volume, in three short but incisive writings, are relevant. They may open up horizons on the Christian perspective of business.
Bishop Echevarría reflects on the esteem of Jesus for entrepreneurs, highlighting the central role of the virtues in business activity, and the importance of the unity of life and spirituality in managerial work. He presents the Christian view of the company and its purpose and reflects on the manager’s mission of service, which entails justice and love. He also emphasizes various ethical and social aspects involved in managing companies and concludes by proposing Christian humanism as a fundamental guideline for management.
The volume is preceded by a prologue and a broad introduction that puts the writings of Bishop Echevarría in context and points out their most important elements. An epilogue reflects on the central writings to outline a potential profile of a Christian manager.
« Forja es un libro de fuego, cuya lectura y meditación puede meter a muchas almas en la fragua del Amor divino, y encenderlas en afanes de santidad y apostolado.
Con 1055 puntos de meditación, distribuidos en trece capítulos (...), Forja acompaña al alma en el recorrido de su santificación, desde que percibe la luz de la vocación cristiana hasta que la vida terrena se abre a la eternidad (...).
Me atrevo a asegurarte, amigo lector, que si tú y yo nos metemos en esa forja del Amor de Dios, nuestras almas se harán mejores (...). San Josemaría Escrivá nos guiará por los caminos de la vida interior, con paso seguro, como quien conoce el terreno palmo a palmo, porque lo ha recorrido muchas veces.» (del Prólogo de Mons. Álvaro del Portillo).
La primera edición es de 1987. Hasta el momento se han publicado más de 40 ediciones en 12 idiomas.
«Al igual que Camino -libro que ha alcanzado ya una tirada superior a los cuatro millones de ejemplares y se ha traducido a casi cincuenta idiomas-, Surco es fruto de la vida interior y de la experiencia de almas de san Josemaría Escrivá. Está escrito con la intención de fomentar y facilitar la oración personal (...).
Las consideraciones del Fundador del Opus Dei hacen desfilar en este libro un conjunto de cualidades que deben relucir en la vida de los cristianos: generosidad, audacia, alegría, sinceridad, naturalidad, lealtad, amistad, pureza, responsabilidad...
La doctrina de Josemaría Escrivá aúna los aspectos humanos y divinos de la perfección cristiana (...). El autor va delineando el perfil del cristiano que vive y trabaja en medio del mundo, comprometido en los afanes nobles que mueven a los demás hombres y, al mismo tiempo, totalmente proyectado hacia Dios» (del Prólogo de Mons. Alvaro del Portillo, con retoques)
Tras la guerra civil española, el fundador del Opus Dei visita las ruinas de la residencia de estudiantes DYA, en la calle Ferraz de Madrid. Solo cuenta con ese inmueble, con catorce hombres y dos mujeres, y una misión que apenas ha cumplido diez años de vida. Es el momento de recomenzar…
El autor analiza la primera expansión del Opus Dei en la residencia de estudiantes de la calle Jenner de Madrid, y los primeros viajes a Barcelona, Zaragoza y Valencia, Valladolid, Salamanca y Bilbao, San Sebastián, Granada, Murcia, Gijón y Oviedo durante los años 1939 y 1940.
Onésimo Díaz es doctor en Historia Contemporánea por la Universidad del País Vasco, y en Historia de la Iglesia por la Universidad de la Santa Cruz (Roma). Es investigador del Centro de Documentación y Estudios Josemaría Escrivá de Balaguer, en la Universidad de Navarra, y autor de una docena de libros sobre Historia Contemporánea.
A la muerte de Álvaro del Portillo, la prelatura se enfrentaba con el reto de continuar siendo fiel al espíritu de su Fundador, en las circunstancias actuales de su tiempo, extendida ya su labor por todo el mundo y en medio de las culturas más diversas.
¿Tenía el Opus Dei hombres capaces de llevar adelante esa tarea, encargada por Dios a Josemaría Escrivá? ¿Qué disposiciones de espíritu, y qué cualidades humanas se requerían para abordarla? ¿Cambiaría algo en esa nueva etapa?
Javier Echevarría recibió el encargo de sucederles al frente de la Prelatura y la misión de sacar adelante la labor del Opus Dios en la Iglesia y en un buen número de países de los cinco continentes.
¿Estaba preparado en aquel momento para una tarea semejante? ¿Qué cambios de carácter, de espíritu, de disposiciones personales experimentó Javier Echevarría al ser elegido Prelado? ¿Llegó a ser Padre para los fieles de "la Obra"?
El deseo del autor es ofrecer en este libro una semblanza de su figura, que plasme lo que se atreve a llamar "su conversión en Padre". Sin dar una respuesta exhaustiva a estas preguntas, estas páginas nos invitan a conocer, a modo de Instantáneas de un cambio, a Javier Echevarría a lo largo de su vida en el Opus Dei.
Ernesto Juliá Díaz (Ferrol, 1934). Abogado y ordenado sacerdote en 1962, su labor pastoral le ha llevado a distintos países del mundo: Italia, donde ha residido desde 1956 hasta 1992, Australia, Filipinas, Taiwán, Kenia, Nigeria, Estados Unidos, Puerto Rico, Inglaterra, Francia, Bélgica, Holanda, Portugal, Suiza. Ha escrito en medios de comunicación italianos y españoles. Colaboró semanalmente en ABC durante ocho años. Ha publicado varios coleccionables en Mundo Cristiano. Ha participado en congresos y reuniones de espiritualidad, con profesores de la talla de Giovanni Colombo, Ignacio de la Potterie; Hans Urs von Baltasar, Inos Biffi, José Luis Illanes, Eugenio Corecco, etc. Ha sido Rector de la iglesia del Señor San José en Sevilla; y actualmente es Capellán del IESE (Instituto de Estudios Superiores de la Empresa) en Madrid.
Entre otros libros ha publicado ensayos y relatos breves además de varias obras de espiritualidad: La Belleza de ser cristiano (Palabra, 2015), A la luz de la Estrella (Palabra, 2016), Cuatro encuentros con Cristo (Palabra, 2014), Con Cristo resucitado (Palabra, 2004). Sobre temas familiares: Acercar los hijos a Dios (Palabra, 2014), Padres, Adolescentes, Dios (Palabra, 2005). Y algunas ediciones de bolsillo, como Por qué casarse en la Iglesia, El matrimonio, un don precioso y 50 Invocaciones de María.
Este volumen recoge once piezas breves -artículos, entrevistas, comunicaciones en congresos, conferencias y homilías- que san Josemaría preparó para su publicación en un arco de casi cincuenta años, y que hasta ahora se encontraban dispersas y de difícil localización. Incluye tres homilías sobre la Iglesia y el sacerdocio, tres escritos jurídico-canónicos (entre ellos, la primera publicación del autor, en 1927), un artículo publicado en 1969, dos entrevistas y dos artículos sobre la Virgen del Pilar. En palabras de Fernando Ocáriz, en el prólogo, “esta variedad ofrece un rico mosaico del espíritu del fundador del Opus Dei”.
Edición crítico-histórica preparada por: Philip Goyret (EEUU, 1956) es ingeniero industrial, presbítero y doctor en Teología, profesor ordinario de Eclesiología y decano de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Rector de la iglesia de San Jerónimo de la Caridad. Fernando Puig (Terrassa, 1968) es doctor en Derecho privado y canónico, y en Teología dogmática. Es sacerdote y profesor de Organización y gobierno de la Iglesia en la Facultad de Derecho canónico de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz, de la que es vicedecano. Alfredo Méndiz (Barcelona, 1960) es doctor en Historia, subdirector del Istituto Storico San Josemaría Escrivá y autor de varias publicaciones sobre san Josemaría e Historia de la Iglesia.
El obispo Álvaro del Portillo (1914-1994), primer sucesor de san Josemaría al frente del Opus Dei, fue beatificado en Madrid el 27 de septiembre de 2014. Ahora, al cabo de pocos años, unos cuantos factores parecen indicar que el Señor quiere que el beato Álvaro sea, además, declarado santo. Para mostrarlo, siempre a la espera del juicio definitivo de la Iglesia, aquí está este libro, editado por el postulador de su causa de canonización.
Estas páginas recogen una selección de los numerosos relatos de favores recibidos de Dios, en muy diferentes circunstancias, a través de la intercesión del beato Álvaro. Llegados de distintas naciones, constituyen un signo elocuente de cómo tantas personas han encontrado, en este obispo comprensivo y amable, un intercesor y un amigo. Previamente, el primer capítulo cuenta en detalle el milagro de la curación del niño chileno que le llevó a la beatificación. Junto a la homilía del cardenal Amato en esa ceremonia y unos breves textos de la predicación del beato Álvaro, diversas fotografías ilustran los rasgos serenos de su personalidad.
Para los lectores, estas páginas quieren ser un motivo de esperanza, así como un estímulo y una invitación a recurrir a la protección del beato Álvaro del Portillo.
Francesco Russo (Nápoles, 1958), sacerdote de la prelatura del Opus Dei, doctor en Filosofía, profesor ordinario de Antropología de la cultura y de la sociedad en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), es el postulador de la causa de canonización del beato Álvaro del Portillo.
San José fue el testigo más privilegiado de la Redención después de su esposa, la Virgen María.
Muchos cristianos tienen -y han tenido- por él una gran devoción. En estas páginas proponemos la que le profesó san Josemaría Escrivá.
«El último romántico. Con este título elocuente, tomado de los labios de san Josemaría, nos recuerda Mariano Fazio cómo el fundador del Opus Dei fue un apasionado defensor de la libertad, y cómo sus palabras y explicaciones gozan hoy de plena actualidad. (...) Al aplicarse este apelativo nostálgico, san Josemaría quería sobre todo interpelar a quienes le escuchaban, para despertar en ellos ese mismo amor a la libertad que llevaba en el corazón: «No me dejéis a mí como el último de los románticos. Este es el romanticismo cristiano: amar la libertad de los demás, con cariño».
Mariano Fazio (Buenos Aires, 1960) es sacerdote, historiador y filósofo, profesor de Historia de las Doctrinas Políticas en la Facultad de Comunicación Social Institucional de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, donde ha sido el primer Decano de la Facultad, y Rector Magnífico. Actualmente vive en Roma, donde trabaja como vicario general del Opus Dei. Entre sus libros destacan: Historia de las ideas contemporáneas; Seis grandes escritores rusos; Cristianos en la encrucijada; La América ingenua; El siglo de Oro español; El Papa Francisco y El universo de Dickens, todos ellos publicados en Rialp.
El inicio de la Guerra Civil española, en 1936, sorprendió al fundador del Opus Dei y a la mayoría de sus miembros en la zona republicana. Todos se escondieron para evitar la dura represión revolucionaria. Con el paso de los meses, los refugios y asilos dieron paso a las escapadas y expediciones. Gracias al desvelo de José María Escrivá, el Opus Dei sobrevivió en medio de la tragedia desencadenada por el conflicto armado.
José Luis González Gullón es profesor de Historia en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz y miembro del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá. Ha publicado DYA. La Academia y Residencia en la historia del Opus Dei (1933-1939) , y El clero en la Segunda República. Madrid, 1931-1936. Es editor, junto con otros autores, del Diccionario de San Josemaría Escrivá de Balaguer. Algunos de sus artículos sobre historia religiosa contemporánea han aparecido en las revistas The Catholic Historical Review, Historia Contemporánea, Hispania Sacra y Studia et Documenta.
El 12 de diciembre de 2016 murió en Roma Javier Echevarría. Esa noche fue trending topic. Era el tercer hombre al frente del Opus Dei. A los 84 años, el obispo español dejaba la tierra después de sembrar a su alrededor una sensación como de cosas de cielo. Menos de 365 días después de su fallecimiento, 45 de las personas que más convivieron con él, hablan en directo de su alma, su corazón y su vida. Sin trampa ni cartón.
Este libro no es una biografía, ni una semblanza, ni un perfil, ni un estudio histórico. No es, sobre todo, una hagiografía… Es un collage periodístico que ilustra, en visión panorámica, las claves de una buena persona, que se implicó en mejorar nuestro mundo contemporáneo.
Álvaro Sánchez León (Sevilla, 1979) es periodista freelance y vive en Madrid. Cree en el periodismo. Aunque ha escrito mucho, En la tierra como en el cielo es su primer libro, y espera que no sea el último… Está accesible en twitter (@asanleo). Su email es alvaroslromero@gmail.com.
Consideraciones sobre los veinte misterios de la vida de Cristo que se contemplan al rezar el Santo Rosario. La primera edición es de 1934, y es el primer libro publicado por el autor. Los azulejos que se representan en esta edición son del Santuario de Torreciudad (Huesca).
San Josemaría redactó de un tirón esta pequeña obra en 1931, durante la acción de gracias de la Santa Misa. Se publicó en 1934 con objeto de ayudar a los lectores a dirigirse con sencillez y confianza a la Virgen María y, a través de Ella, a la Santísima Trinidad. En 2002 Juan Pablo II añadió los misterios de luz, que recogen otros tantos acontecimientos de la vida de Cristo en los que el misterio de su Persona se revela de forma especial.