Este libro se dirige principalmente a quienes afrontan por primera vez, de forma sistemática, el estudio teológico del misterio de Dios, es decir, de la cuestión más vital y radical de toda la Teología.
La cuestión de Dios, precisamente por su centralidad, es la cuestión más radical incluso en el ámbito estrictamente antropológico. Y es que la relación entre Dios y el hombre es tan estrecha que Dios mismo entra a formar parte de la definición del hombre. En efecto, si para la Filosofía el hombre es un animal racional, para la Teología este mismo animal racional ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y ha sido elevado a la dignidad de hijo de Dios en el Hijo por el Espíritu Santo.
La pregunta sobre Dios está inscrita en el corazón del hombre como una capacidad de acceder a Dios, más aún, como un deseo de infinito. Se responde a esa pregunta, presentando en forma ordenada lo que la Sagrada Escritura, la Tradición de la Iglesia y dos milenio de pensamiento teológico han dicho sobre el Dios que se ha revelado con plenitud en Jesucristo.
La revelación interpretada como «manía» y posesión o como «dictado» divino ha terminado su ciclo. La crítica bíblica desmontó el literalismo. La autonomía del mundo impide verla como intervencionismo milagroso; y la del sujeto, como imposición extrínseca y autoritaria. El sentido histórico deslegitima todo particularismo etnocéntrico. Tales son las cuestiones que afronta este libro, desde un principio radical: Dios, creando por amor, quiere revelarse plenamente a todos, desde siempre y en todas partes. Las limitaciones, oscuridades y aun horrores del proceso nacen de la limitación o la resistencia creatural; jamás de un «silencio» u «ocultamiento» por parte de Dios. Al contrario, la revelación avanza gracias a su «lucha amorosa» para vencer las resistencias y comunicar su salvación.
Desde ahí esta obra estudia tanto el surgir originario como la transmisión histórica. La revelación no es un dictado milagroso, sino un «caer en la cuenta» de la Presencia fundante y siempre activa: «Dios estaba aquí, y yo no lo sabía». Lo descubre uno —profeta o fundador—, pero Dios está queriendo manifestarse a todos con idéntico amor. Por eso el anuncio ejerce de «mayéutica histórica»: el creyente crítico es despertado por el profeta, pero no cree porque lo dice el profeta, sino porque él o ella se reconocen en lo dicho: «ahora ya lo hemos escuchado nosotros» (samaritanos); «la Biblia y el corazón dicen lo mismo» (Franz Rosenzweig).
Esto vale para el individuo y vale para toda religión. El diálogo de las religiones se sitúa así en un espacio común, postulando nuevas categorías —pluralismo asimétrico, teocentrismo jesuánico, inreligionación— y propiciando un nuevo espíritu de acogida, respeto y colaboración. La obra se cierra analizando el significado de la revelación como Escritura y la ulterior formalización en el dogma y la teología.
«El tema sobre el cual se hablará aquí sin pretensiones es de tal importancia, que le interesa hoy de un modo central a la Iglesia y a los cristianos. En la divergencia de los dos aspectos unidos en el título está la razón de toda la amenaza y de toda la atrofia del cristianismo actual. Y dado que es muy difícil volver a unir estos aspectos, una vez que han sido separados, preferimos intentar considerarlos desde la esfera donde tienen su origen, en el que, fecundándose eternamente entre sí, están entrelazados el uno con el otro. Una reforma nunca se hace pegando piezas rotas, sino como dice Isaías: `Saldrá un vástago del tronco de Jesé, y un retoño de sus raíces brotará` (11,1)» (de la Observación previa del autor).
Los artículos teológicos y espirituales aquí reunidos fueron escritos por Karl Rahner para muy diversas circunstancias —conferencias, artículos, emisiones televisivas, entrevistas, meditaciones y alocuciones— y reunidos por él mismo en forma de libro. En ellos, Rahner se enfrenta con mirada positiva y actitud optimista a uno de los más intrincados problemas de la teología: el de la exposición de la cooperación de Dios y el hombre para la salvación, de modo que se salvaguarde por un igual la omnipotencia de la acción divina y la autonomía de la libertad y de la responsabilidad humana. O, con un planteamiento más bíblico, cómo precisar la función que desempeña la libertad humana cuando el cristiano sabe y confiesa que es la gracia de Dios “la única que justifica”.
Sobre estas cuestiones, de tan abierta actualidad, se deslizan claras, penetrantes, serenas, las reflexiones del gran teólogo del siglo XX, Karl Rahner. Pero no a modo de fórmulas científicas, sino desde la óptica de la libertad como “el acontecimiento personal y espiritual, único e irrepetible, de cada hombre en su valor definitivo delante de Dios”.
Una brillante síntesis teológica de los principales desafíos que el mundo actual y las corrientes de pensamiento postmodernas plantean a la Iglesia y a la Teología.
"¿Dónde va el cristianismo?" es una brillante síntesis teológica de los principales desafíos que el mundo actual y las corrientes de pensamiento postmodernas plantean a la Iglesia y a la teología. Las dos tendencias más evidentes, regionalización y globalización, son analizadas por Brono Forte, actual arzobispo de Chieti-Yasto, valorando sus elementos positivos y negativos. También están cambiando los “protagonistas” de la teología y los centros de interés. Las diversas interpretaciones de la historia y sus relaciones de apertura o cerrazón ante la Verdad son expuestos con intuición y lucidez. La Iglesia y la teología tiene tres vías de actuación especialmente importantes: el testimonio de la verdad cristiana en la historia (martyria), la búsqueda de comunión en la unidad católica y ecuménica (koinonía) y, por último, el servicio a la verdad de la fe y a la caridad en el servicio de la paz, de los más débiles y de la creación (diaconía).
Una guía para comprender mejor el misterio de la Eucaristía, que es el misterio del amor de Jesús por nosotros, hasta quedarse bajo la apariencia de pan.
El misterio de la Eucaristía es algo muy grande y maravilloso que es necesario comprender bien. Con este libro podrás entender mejor y maravillarte del gran amor de Jesús, que quiso quedarse con nosotros bajo la apariencia de pan. También podrás leer algunos milagros eucarísticos que nos ayudan a creer en este hecho tan especial.
Este libro reúne conferencias y entrevistas que Joseph Ratzinger -hoy Benedicto XVI- realizó durante su labor como Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. En ellas, en diálogo con la tradición e igualmente con las ideas y los acontecimientos de nuestro tiempo, se percibe con claridad su apego a lo esencial y su libertad respecto de lo contingente de la Iglesia, así como la alegría y la esperanza propias del cristianismo. Un libro que aborda con maestría los variados temas de que trata (el reformismo, la laicidad, la liturgia, el ecumenismo, el poder...), pero que ante todo testimonia el estilo cristiano de nuestro actual Pontífice.
La transmisión de la fe se ha convertido en el centro de las ocupaciones y de las preocupaciones de nuestras iglesias occidentales. Bajo esa expresión se condensa lo mejor y lo peor de la actual sensibilidad eclesial y pastoral: de lo peor, porque en muchas ocasiones se vive con agobio, tristeza o impotencia; de lo mejor, porque es el aliento de los proyectos evangelizadores más creativos e ilusionantes.
La transmisión de la fe es más que ocupación o preocupación de las comunidades eclesiales. Hace falta una reflexión serena y de largo alcance para saber exactametne de qué se habla cuando se coloca la transmisión de la fe como eje de la agenda eclesial y pastoral: reflejar la originalidad de la fe como gozo del evangelio.