¿La belleza es opinable? ¿Cómo saber si una obra es bella? Además de una introducción general a la belleza, este libro ofrece una mirada nueva para aproximarse a la obra de arte y, sobre todo, a la belleza de Dios.
Contenidos
Estamos hechos para la belleza, y la belleza está hecha para nosotros. Lo que nosotros hemos olvidado, los antiguos lo sabían bien: la verdadera belleza sana el alma, nos aproxima a lo sobrenatural y nos brinda una felicidad duradera. Estas páginas, repletas de la sabiduría de los clásicos, nos abren los ojos del entendimiento para la belleza que nos rodea. Porque la belleza no está en el ojo del que mira, y no es solamente para los cultos, los soñadores, o los románticos incurables.
¿Por qué la belleza no es simple cuestión de opinión? ¿Qué virtudes necesitamos para percibirla? ¿Cómo determinar si una obra de arte es realmente bella? El lector adquirirá en estas páginas una nueva mirada para maravillarse ante la belleza de la naturaleza, de la música, del arte y la arquitectura y, sobre todo, para admirar la belleza de Dios, origen de todas las cosas bellas que existen.
Un día no datado de mi juventud... creí descubrir que el relato de Pinocho contenía ciertamente un anuncio, pero no, como había pensado hasta ese momento, un ambiguo mensaje moralista y exhortativo: más que sugerir las reglas de comportamiento, el libro desvelaba la verdadera naturaleza del universo; no me decía por sí mismo y en modo directo qué debía hacer, sino que narraba sin incertidumbres la historia del mundo y del hombre; no pretendía aconsejarme; más bien se ofrecía empáticamente a ayudarme a comprender. Bajo el velamen de la fábula, aparecía una doctrina nítida y definida, que los humildes han conocido y amado desde siempre. Más allá del encaje de los eventos narrados, y en apariencia perfectamente gratuitos, entreveía la visión de las cosas más alta y más popular... que se haya ofrecido nunca a la mente del hombre. Pinocho trata sobre la ortodoxia católica: he aquí la hipótesis que me iba persuadiendo poco a poco y me devolvía una lectura pacificada y gratificante de esta obra extraordinaria.
La Verdad no es una teoría abstracta en la cabeza de unos pocos individuos, sino el suelo sobre el cual todos encuentran estabilidad y fuerza, y la fuente en la que todos pueden saciar su sed de Dios y de vida eterna (Jn 4,14). Lo “católico” no es el resultado de mayorías fortuitas en sínodos ni de las ideas personales del Papa o de los obispos. El Magisterio está sujeto a la ley moral natural, así como a la revelación que concluyó con Cristo y los apóstoles, a las decisiones dogmáticas de los concilios ecuménicos y a las declaraciones ex cátedra del Papa. En los capítulos de este libro, sobre la indisolubilidad del matrimonio, sobre la validez de la Humanae Vitae, sobre la singularidad de la Iglesia, sobre el ecumenismo, sobre el desarrollo de la doctrina que excluye cualquier cambio de la misma a su contrario, sobre la posibilidad de que los cristianos no católicos reciban la comunión únicamente en peligro de muerte, sobre el sacerdocio y el celibato, y sobre otros artículos de la fe, el autor trata de exponer con la claridad necesaria lo referente a la doctrina salvífica de la Iglesia.
El cardenal Robert Sarah con Joseph Ratzinger, Benedicto XVI, hablan desde lo más hondo de sus corazones sobre el futuro de los sacerdotes, el significado del sacerdocio católico y el sentido del celibato. A los noventa y dos años, el papa emérito firma un texto de gran densidad intelectual, cultural y teológica, en el que se remonta a las fuentes del problema: la Escritura como Palabra de Dios. Su contundente análisis se completa con el texto del cardenal Robert Sarah, cuyo escrito irradia la fuerza, claridad y sabiduría propias de él. "Estos últimos meses, mientras en el mundo resonaba el estruendo generado por un extraño sínodo mediático que se imponía sobre el sínodo real, hemos mantenido varios encuentros. Hemos intercambiado ideas e inquietudes. Hemos rezado y meditado en silencio. En cada uno de esos encuentros nos hemos confortado y tranquilizado mutuamente. Nuestras reflexiones, guiadas por dos voces diferentes, nos han llevado a cruzarnos algunas cartas. La semejanza de nuestras inquietudes y la coincidencia en nuestras conclusiones nos han decidido a poner el fruto de nuestro trabajo y de nuestra amistad espiritual a disposición de todos los fieles, a ejemplo de san Agustín".
Todo el mundo parece estar de acuerdo en que la civilización occidental tiene problemas. Pero nadie está de acuerdo en sus causas, y en sus soluciones. ¿Estamos demasiado gobernados, o tal vez habría que simplificarlo todo? ¿Sobra capitalismo, o más bien al contrario? ¿Tenemos demasiada libertad sexual, o demasiado poca? ¿Y si el problema es más hondo y afecta precisamente a nuestros cimientos, como seres humanos en relación con Dios?
Scott Hahn sorprende, al afirmar que los males de nuestra sociedad provienen del rechazo a la ayuda de Dios en el matrimonio. El hombre es un ser social, y la familia que se constituye tras el matrimonio es la clave de toda sociedad. Corrompido el matrimonio, corrompida la sociedad. Protegido el matrimonio, protegida la sociedad.
El libro procede de conferencias impartidas en el curso “Fe, razón y ciencia” de la Universidad de Oxford y la de Salzburgo. Evalúa el debate entre interpretaciones ateístas y teístas del universo. ¿Por qué existe algo en vez de nada? Más en concreto, ¿por qué existe el universo? ¿De dónde vino y hacia dónde va, si es que se encamina a algún sitio? ¿Constituye la realidad última o hay un “más allá”? ¿Se puede preguntar por el significado de toda la realidad, o tenía razón Bertrand cuando dijo que «el universo está ahí y no hay más"? Aunque la ciencia con todo su poder no puede lidiar con algunas de las preguntas fundamentales que hemos hecho, el universo contiene ciertas pistas sobre nuestra relación con él, pistas que son accesibles científicamente. La inteligibilidad racional del universo, por ejemplo, apunta a la existencia de una Mente responsable tanto del universo como de nuestras mentes. JOHN C. LENNOX es doctor en Matemáticas (Oxford y Cambridge) y asociado a Matemáticas y Filosofía de la Ciencia en el Green Templeton College, Oxford. Ocupó la cátedra Alexander von Humboldt en Würzburg y Friburgo y es Máster en Bioética. Ha intervenido en debates públicos frente a científicos y filósofos especialmente conocidos por su defensa del ateísmo.
Prólogo de José Mazuelos Pérez
«No tengo duda de que las páginas de Espera, Adviento, Navidad del Mesías nos harán penetrar mejor en los misterios más profundos del Adviento y nos posibilitará ahondar con las Escrituras en el misterio de la Encarnación de Nuestro Señor Jesucristo. Nos iluminarán las raíces judías de nuestra Navidad para poder así superar la visión pagana de la misma, que alude exclusivamente a la identificación con el solsticio de invierno. También nos facilitarán entender el misterio y la dimensión kerygmática del evangelio de la infancia de Lucas. Creo que no es atrevido por mi parte afirmar que este libro es una ayuda estupenda para vivir con más intensidad la gruta y la luz de Belén, la experiencia de los pastores y de los Magos en su peregrinar al Portal, así como la contemplación del misterio de la Sagrada Familia» (Mons. José Mazuelos Pérez, Obispo de Asidonia-Jerez).
Francesco Giosuè Voltaggio, sacer dote diocesano de Roma, es licenciado en Sagrada Escritura por el Pontificio Instituto Bíblico de Roma y doctor en Ciencias Bíblicas y Arqueología por el Studium Biblicum Franciscanum de Jerusalén. Vive en Tierra Santa, en el monte de las Bienaventuranzas, donde es rector del Seminario Redemptoris Mater de Galilea y profesor de Sagrada Escritura en el Studium Theologicum Galilaeae.
Ed. orig. Alle sorgenti della fede in Terra Santa. II: Attesa, avvento, Natale del Messia (Ed. Cantagalli, Siena - Chirico Ed., Nápoles 2018)
Desde la perspectiva de la persona el libro trata de aquellas conductas que, referidas más directamente a la persona como sujeto singular, sirven para su realización personal en conformidad con el designio salvador de Dios.
La consideración de la persona «en Cristo» permite, a su vez, concebir la conducta como respuesta del hombre a la vocación a realizarse como hijo de Dios en los distintos ámbitos de la existencia.
Para determinar los ámbitos en torno a los que cabe ordenar el estudio del comportamiento moral, se ha optado por atender a aquellos bienes fundamentales a los que por naturaleza tiende la persona: la vida, la sexualidad, la relación con los demás o la vida en sociedad y la verdad.
Más que la determinación de unas normas de conducta que señalen cómo se debe actuar, se centra el interés en mostrar el tipo y calidad de acciones capaces de llevar a la persona a realizarse como tal.
El gran misterio de las Sagradas Escrituras reside en que son al mismo tiempo Palabra de Dios y palabra humana. Para significar esta realidad profunda hablamos de inspiración bíblica. Con este término indicamos que las Sagradas Escrituras son expresión privilegiada de la comunicación de Dios; en ellas Dios se da a sí mismo, se abaja para ofrecernos su verdad, su Palabra, de una manera totalmente divina y totalmente humana. Este libro contiene una introducción actualizada a la inspiración teniendo en cuenta los últimos documentos del Magisterio.
María del Carmen Aparicio Valls es licenciada en Ciencias Matemáticas por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma, donde es profesora ordinaria de Teología fundamental. Además, desde hace varios años está encargada de los cursos «La revelación y su transmisión» y «La Palabra de Dios en la vida de la Iglesia», que han dado origen a este libro.
Los protagonistas de este libro son un pontífice anciano cuyas palabras resuenan como un eco de un mundo lejano y un joven rabino que vive en la Viena cada vez más secular y dispersiva del siglo XXI. Primero se "encuentran" intelectualmente, luego se cartean y finalmente se conocen en persona. Los textos recogidos aquí tienen su origen en el 50 aniversario de la declaración Nostra aetate, un documento que supuso un viraje decisivo en las relaciones entre cristianos y judíos además de un importante cambio de mentalidad en los católicos y, en consecuencia, en la sociedad occidental. Esta apasionante sucesión de escritos, comentarios a los mismos, declaraciones públicas y reflexiones del papa emérito y su joven interlocutor, ¿acaso pueden despertar todavía interés para desterrar los prejuicios seculares y los antiguos rencores en la actual babel de la conexión permanente?
Nunca como en nuestros tiempos ha sido necesario explicitar la profunda belleza de nuestros cuerpos en su masculinidad y feminidad, la belleza de la sexualidad inscrita en nuestro ser, la belleza de la propia unión sexual como signo e instrumento para realizar el don total de sí por amor (matrimonio), la belleza del cumplimiento del sentido esponsal del cuerpo en el celibato y la virginidad, la belleza del destino final de nuestros cuerpos, cuerpos de gloria (...). Es lo que Juan Pablo II ha hecho con su Teología del Cuerpo: sacar a la luz toda esa belleza, para que, alcanzados por la fuerza de su verdad, conmovidos, caigamos de rodillas ante lo verdaderamente bueno, y queramos vivir esa vida que se nos ofrece. Descubriremos entonces la verdad inscrita en nuestros cuerpos por un Dios que es Amor.
Belleza, moral, verdad: este es el camino a recorrer, y no el inverso.
"Un resumen breve, asequible y exacto de la Teología del Cuerpo de Juan Pablo II"
José Brage Tuñón es sacerdote desde el 2008, doctor en Filosofía, oficial del Cuerpo General de la Armada, especialista en Armas Submarinas y Buceador de Combate. Actualmente es capellán del Colegio Mayor Universitario Alcor (Madrid), de Alegra British School, y colabora con diversas actividades de pastoral familiar. Es autor de los libros El equilibrio interior. Placer y deseo a la luz de la templanza (2016) y Sin miedo. Porque Él está ahí (Palabra, 2017).