Por “apotegma” entiende nuestro idioma todo dicho breve, sentencioso e instructivo atribuido generalmente a algún personaje célebre. Ya en clave de literatura espiritual, siempre fueron buscados y redichos y seguidos los “Apotegmas de los Padres del Desierto”. Todo un destilado y condensado de sentencias de aquellos seguidores de Antonio, el primer eremita, y que la tradición oral o escrita ha hecho llegar hasta nosotros. Son muchos, demasiados, por lo que el autor de este precioso librito se ha tomado la molestia de seleccionar los más significativos, e incluso de agrupárnoslos según distintos temas.
He aquí el escrito más conocido de esta mujer judía, filósofa, convertida al cristianismo, carmelita, mártir del holocaustro nazi, y por fin, santa. Edith Stein escribe esta obra por mandato de sus superiores y con ocasión del IV Centenario de la Muerte de S. Juan de la Cruz. Este dato, junto con la profundidad de su formación filosófica lo avanzado de su propio proceso espiritual y lo cercano que intuye su trágico final, son sin duda el mejor humus para el desarrollo de esta obra. Desde el comienzo de su redacción tiene clarísimo su esquema tripartito: El mensaje de la cruz, la doctrina de la cruz y el seguimiento de la cruz. Por fin, la presente edición, preparada por el P. Javier Sancho Fermín tiene indiscutibles ventajas sobre las anteriores, basadas todas en la preparada un día por el P. Lino Aquesolo: Corrección de numerosos errores, sobre todo en la citación de textos, introducción a pie de página de numerosísimas notas explicativas, y una mayor adaptación del original alemán al español actual.
<br/
«Qué hermosos los pies del mensajero que anuncia la paz, que trae la buena nueva, que pregona la salvación»; estas palabras del profeta Isaías evocan en muchos el nombre inconfundible del padre Segundo Llorente (1906-1989).
«Cuarenta años en el Círculo Polar» recoge las mejores páginas escritas por el legendario misionero de Alaska, aventurero en el país de los eternos hielos, el de las crónicas akulurakeñas escritas en las lomas del Polo Norte y desde la desembocadura del Yukon.
I. La travesía y primeras experiencias; II. La tundra implacable; III. Episodios alaskeños; IV. Personajes y aventuras; V. Mi paso por el Congreso; VI. Ser misionero.
Segundo Llorente (1906-1989) fue el primer español en ser diputado en el Congreso de Alaska. Jesuita y misionero, desarrolló su actividad durante cuarenta años entre los pueblos esquimales, a uno y otro lado del río Yukón.
ENGLISH
"Forty Years in the Polar Circle"
These pages come from the pen of a legendary missionary in Alaska. They are writings where Eskimo traditions and stories are combined with thoughts and reflections by the author.
Este genial dramaturgo da vida a la historia de las 16 carmelitas de Compiegne, guillotinadas en París durante el terror de la Revolución. Convierte el miedo en un lugar teológico.
Este trabajo muestra una panorámica sintética de la teología espiritual. Tiene en cuenta sobre todo las aportaciones del magisterio reciente, y la enseñanza cristiana de san Josemaría Escrivá. Aborda aspectos como la santidad, la vida trinitaria en el Espíritu, la identificación con Cristo, la oración y el misterio de la Cruz.
Pablo Marti del Moral (Granada) es sacerdote, Licenciado en Derecho por la Universidad de Málaga y Doctor en Teología por la Pontificia Università della Santa Croce (Roma). Es Profesor de Teología Espiritual en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
La tibieza, es el gran enemigo oculto del amor, que lo envejece y destruye. Se asemeja a esas enfermedades silenciosas que se van extendiendo poco a poco por todo el organismo y quien la padece apenas se da cuenta de su situación hasta que se encuentra invadido por ella. En estas páginas, el autor resalta la alegría incomparable que supone seguir a Cristo, y la tristeza de un corazón dormido, que ha olvidado cómo se ama.
En estas páginas podremos descubrir la fuerza de una vocación y la riqueza de la experiencia espiritual de un sacerdote que vivió su apostolado compartiendo la vida de los desheredados y de los más pobres de su tiempo. El P. Chevrier vivió inmerso en el mundo, un mundo difícil, en el corazón de un barrio sumido en la miseria que se alejaba de la Iglesia y de Dios. Este libro, pues, es el trabajo de un pastor, profundamente inserto en la realidad histórica y social de su tiempo, animado por una fe sólida que le lleva a participar de la compasión del Padre por "la gente que se pierde" herida por la miseria humana y espiritual
Edición preparada por Saturnino López Santidrián y promovida por la Conferencia de Ministros Provincial O.F.M. de España (CONFRES).
Francisco de Osuna (1492-1541) puede ser considerado el tercer místico en importancia en la España del siglo XVI. Frente al exteriorismo precedente, Osuna valora la interioridad y la experiencia, contrastándola con las autoridades. El Tercer abecedario, cuya edición princeps ofrecemos con fidelidad, se alza como clave para introducirnos en las cimas espirituales de este Siglo de Oro, resultando, también, un buen criterio ante las antinomias de la actualidad con su materialismo o la gnosis falaz de la New Age. Teresa de Jesús, en momentos difíciles de su camino, escribía: «holguéme mucho en él... teniendo aquel libro por maestro» (Vida, 4,6); «un libro, que parece el Señor me lo puso en las manos» (23,15).
La obra consta de 2 vols.: I: Vida y escritos de San Pedro de Alcántara (NO0570); II: Tercer abecedario espiritual, Francisco de Osuna (NO0592).
Primera edición en rústica de la misma obra publicada en esta colección en tela (1ª ed., 2ª imp. febrero de 2005).
Este volumen sustituye a n.º 333 de la colección "BAC Normal".
¿Con qué actitud, de qué manera contestamos a la llamada de Dios, cuando este está a nuestra puerta? Sólo desde la humildad sincera podremos alcanzar la auténtica libertad de los hijos de Dios, desprovistos de toda soberbia. Una humildad que encontramos presente, como modelo perfecto, en la Virgen María. Una humildad que nos lleva a ser como niños, a mirar como niños, pues sólo desde la infancia espiritual podremos desterrar la desconfianza sobre la capacidad de alcanzar la verdad, el desaliento ante nuestras limitaciones y las de nuestros prójimos, la angustia ante los males del mundo y, en definitiva, la desesperanza.