Newman tiene el don de sugerir planteamientos de valor permanente y de plena modernidad, al hilo de cuestiones que enriquecieron el debate intelectual y doctrinal de su época.
La Carta al Duque de Norfolk, escrita para rebatir las críticas ofensivas del político Gladstone a los católicos, está considerada hoy como uno de los textos más luminosos de la literatura cristiana acerca de la conciencia moral.
Los escritos de Newman tienen un notable sentido práctico, y manifiestan el empeño pastoral de su autor. Gracias a su capacidad para anticiparse a cuestiones teológicas hoy de plena actualidad, Newman goza de una notable influencia en la Iglesia católica, también como precursor del Concilio Vaticano II.
John Henry Newman es el más conocido de los conversos al catolicismo en la Inglaterra victoriana. Nació en Londres en 1801. En Oxford llegó a ser preceptor del Oriel College y rector de Santa María, la capilla universitaria. Fue uno de los líderes del llamado Movimiento de Oxford, formado por profesores y clérigos que combatían la influencia laicista en el anglicanismo. Se adhirió a la Iglesia católica en 1845, fue ordenado sacerdote y en 1879 León XIII le hizo cardenal.
Con motivo del Año de la Fe, se publica este libro que pretende responder a algu­nos de los grandes interrogantes que se plantea el hombre de fe: ¿Se puede demostrar la existencia de Dios? ¿Es compatible la teoría de la evolución con la fe? ¿Por qué es tan exigente la moral de la Iglesia? ¿Existen el cielo y el infierno? El libro se estructura en forma de preguntas que se pueden seleccionar desde el índice. Se ha buscado un lenguaje coloquial, pero sin olvidar la seriedad de una argumentación que nos conduzca a la verdad.
José Antonio Sayés es doctor de Teología por la Universidad Gregoriana (Roma) y profesor de Teología fundamental en la Facultad de Teología de Burgos. Es autor de muchos libros, sobre todo en el ámbito de la teología, entre los que destacan Señor y Cristo (2005), Teología y relativismo (2007), Teología fundamental (32009) y La gracia de Cristo (2010).
Al fin ve la luz en castellano la obra más importante de Friedrich Schleiermacher, Compendio de la fe cristiana expuesta según los principios de la Iglesia evangélica. La traducción corresponde a la segunda edición, revisada y definitiva, publicada en dos volúmenes en 1830 y 1831.
Convertido en un clásico casi desde el mismo momento de su aparición, ocupa un lugar fundamental entre las obras de teología que intentan presentar la fe cristiana en su integridad. Su publicación inauguró un periodo creativo y renovador en el pensamiento cristiano, en el que se sentía la urgencia de repensar la tradición teológica en el mundo moderno.
Schleiermacher se mueve con igual soltura entre los sistemas teológicos de la ortodoxia protestante, la filosofía alemana de la época y el nuevo imaginario creado por las ciencias históricas y naturales.
La fe cristiana aborda los temas de la dogmática cristiana de forma original. Su novedoso método, calificado por el autor como «ortodoxia en movimiento», se enraíza en el pasado, si bien trata de proponer a la vez nuevas formulaciones que sean inteligibles para cualquier tiempo.
A pesar de ser una obra polémica y controvertida desde su publicación, no ha dejado de sentirse su influencia desde entonces, de tal modo que ha llegado a ser comparada con la Summa Theologica de Santo Tomás, o con las Instituciones de Calvino.
Cuando en la primavera del año 50 Pablo llegó a Corinto acompañado por Silvano y Timoteo, se encontró allí con Prisca y Áquila, un matrimonio que tenía su mismo oficio, expulsados de Roma a causa de su fe en Jesús. Desde entonces, la pareja romana se integró al grupo de Pablo y le apoyó en su misión.
Las cartas escritas por el apóstol y sus colaboradores, así como el libro de los Hechos, contienen muchas noticias sobre este grupo misionero, pero muy pocas acerca de otros, dando así la impresión de que fueron los principales y casi únicos protagonistas de la primera evangelización.
Sabemos, sin embargo, que hubo otros grupos y una multitud de testigos anónimos que también llevaron a cabo una intensa actividad misionera durante la generación apostólica. Aquella primera y variada misión fue un acontecimiento histórico singular que forma parte de la memoria colectiva sobre la cual las iglesias cristianas han fundado y siguen fundando su identidad y su tarea evangelizadora en todos los tiempos.
He aquí la monografía soñada y debida sobre la fe en Juan Alfaro, S.J., el gran profesor de la Pontificia Universidad Gregoriana. En efecto, su emblemático tratado sobre la fe fue considerado una síntesis de toda la teología. Por esta razón, puedo confesar que en mi camino como profesor de teología en la Facultad de Teología de Cataluña en Barcelona y en la misma Gregoriana, la teología sobre la fe de Alfaro ha constituido guía para tratar el acto de creer en todos sus ámbitos. También a nivel pastoral, especialmente en la pastoral universitaria, las perspectivas de Alfaro han sido básicas al subrayar el carácter fuertemente cristocéntrico de la fe, su radicación bíblica, su forma de opción fundamental, su articulación con la razón como base de la relación entre la fe y la vida... Con toda razón, pues, podemos considerar al P. Alfaro como el moderno magister theologiae fidei, aún más en el Año de la Fe convocado por Benedicto XVI con unas palabras que recuerdan a Alfaro y que dicen así: “un compromiso que todo creyente debe de hacer propio es, sobre todo en este año, reflexionar sobre el mismo acto con el que se cree...; el acto con el que decidimos de entregarnos totalmente y con plena libertad a Dios” (Exh. Porta fidei, 10).
El libro que presentamos –pulcramente editado por el Secretariado Trinitario– parte de una atenta y precisa investigación sobre la teología de la fe en J. Alfaro, el teólogo español del siglo XX que más ha influído en el mundo teológico por sus treinta cinco años de enseñanza y de promoción de más de ochenta tesis doctorales. Esta monografía de Miguel Ángel Criado, por su excelencia y talante, será de obligada consulta para desentrañar y explicitar la maestría de Alfaro al tratar la teología de la fe, precisamente en el Año de la Fe y del Sínodo sobre la Nueva Evangelización, ya que ofrece certeras pistas teológicas y pastorales para hacer más posible “creer con el corazón y confesarlo con los labios” (Rom 10,10).
Salvador Pié-Ninot,Pontificia Universidad Gregoriana, Roma
Miguel Ángel Criado Claros es sacerdote de la diócesis de Málaga. Se formó y estudió en el Seminario Conciliar de Málaga y en la Universidad Gregoriana de Roma. Fue párroco durante cinco años de varios pueblos de la Sierra de Ronda. Actualmente es párroco de la parroquia de El Salvador en Málaga y profesor del Seminario de Málaga.
Preparación e índices de Laureano Manrique, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
La crisis que vive la Iglesia hoy no es solo una crisis de carácter organizativo, de técnicas, de estructuras..., se trata de una crisis de fe, y no precisamente superficial, sino profunda. Así lo constata el papa Benedicto XVI: «Nos hallamos ante una crisis profunda de fe, ante una pérdida del sentido religioso que constituye el mayor desafío para la Iglesia de hoy. La renovación de la fe debe tener, por tanto, la prioridad en el compromiso de toda la Iglesia de nuestros días». Responder a esa demanda es la razón primordial de este libro, en el que el autor expone comentarios de carácter teológico- espiritual y pastoral. No se trata, pues, de una publicación científica, sino de un libro directo y sencillo que sirve para ayudar a quienes quieran aceptar la invitación que hace el Santo Padre de recuperar la alegría de la fe y comunicarla con entusiasmo a los demás.
Manuel Sánchez Monge (Fuentes de Nava, Palencia, 1947), doctor en Teología por la Univ. Gregoriana de Roma, en la actualidad es obispo de Mondoñedo-Ferrol. Entre sus numerosas publicaciones destacan: La iglesia doméstica: sus fundamentos teológicos y su radicación en la Iglesia particular (1999), La pasión de solo Dios: espiritualidad del Hno. Rafael (2000) y Vivir bajo la mirada de la Trinidad. Espiritualidad de D. José Gurruchaga (2002)
Este quinto volumen comprende dos tratados: Tratado de los hábitos y virtudes; Tratado de los vicios y los pecados.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo. Volumen tercero en texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la primera edición de 1954.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
El credo es el resumen más solemne y autorizado de los contenidos de la fe de la Iglesia, que se recita en pie en los momentos solemnes de la liturgia, como son el bautismo y la celebración de la eucaristía. Este año de la fe convocado por el papa Benedicto XVI nos invita de modo explícito a conocerlo mejor y a comprender y asimilar su contenido, para enriquecimiento personal y para poderlo presentar y explicar a otras personas: «Habrá que intensificar la reflexión sobre la fe para ayudar a todos los creyentes en Cristo a que su adhesión al Evangelio sea más consciente y vigorosa, sobre todo en un momento de profundo cambio como el que la humanidad está viviendo ... Deseamos que este Año suscite en todo creyente la aspiración a confesar la fe con plenitud y renovada convicción, con confianza y esperanza» (BENEDICTO XVI, Porta fidei, 8 y 9).
Este libro nace, precisamente, con motivo de este año de la fe. Cuatro profesores de la Facultad de Teología de la Universidad Comillas (Madrid) pronunciaron sendas conferencias dirigidas al público en general en torno al credo. La estructura del libro es muy clara: se comienza por clarificar en qué consiste creer, para, a continuación, desplegar el contenido fundamental de cada uno de los artículos del credo: creo en Dios Padre, creo en Jesucristo, creo en el Espíritu Santo, creo en la Iglesia... La intención de los autores ha sido proporcionar una ayuda para entender y gustar el credo.
ÁNGEL CORDOVILLA PÉREZ es profesor de teología dogmática en la Universidad Pontificia Comillas. Doctorado en la Universidad Gregoriana con una tesis sobre K. Rahner y H.U. von Balthasar, es autor de El misterio de Dios trinitario. Dios-con-nosotros (Madrid 2012) y Crisis de Dios y crisis de fe. Volver a lo esencial (Santander 2012).
NURYA MARTÍNEZ-GAYOL, ACI, es profesora de teología dogmática en la Universidad Pontificia Comillas. Doctorada en la Universidad Gregoriana con una tesis sobre la Gloria de Dios en San Ignacio, es autora de Los excesos del amor (Madrid 2012).
PEDRO RODRÍGUEZ PANIZO es profesor de teología fundamental en la Universidad Pontificia Comillas. Se doctoró en la Universidad Gregoriana con una tesis sobre R.C. Zaehner y es autor de Hacia una teología del cine (Santander 2001) y Disonancia acorde (Madrid 2007).
GABINO URÍBARRI BILBAO, SJ, profesor de teología dogmática y decano de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas, se doctoró en esta universidad con una tesis sobre controversias trinitarias en los siglos II y III. Es autor deLa singular humanidad de Jesucristo (Madrid 2008).