La bioética es una ciencia interdisciplinar con una presencia cada vez mayor en la sociedad en general. El aumento en el conocimiento acerca de las primeras fases del desarrollo humano como la aplicación de las nuevas tecnologías al inicio de la vida humana plantea importantes interrogantes de carácter científico, ético y jurídico. La desprotección del no nacido en el siglo XXI aborda los problemas acerca del inicio de la vida humana: el estatuto biológico y antropológico del embrión humano, los problemas y las carencias de las técnicas de reproducción humana asistida (TRA), el diagnóstico preimplantatorio y prenatal, el estado actual de la investigación con células madre, la selección genética de embriones o «bebés-medicamento», la píldora del día después, la ley del aborto, las nuevas tecnologías reproductivas o la determinación de la filiación en las TRA… Temas que configuran el debate actual sobre el inicio de la vida humana y que abren horizontes a futuras investigaciones.
Testo in lingua spagnola sulla terapia intensiva neonatale.
«”¿Es usted proabortista o antiabortista?, ¿contrario o favorable a la eutanasia?, ¿partidario de informar al paciente o de engañarle?”. Tal forma de preguntar conlleva planteamientos dilemáticos y respuestas disyuntivas (sí o no, blanco o negro). Cuando los medios airean semejantes cuestiones, dividida la opinión pública en extremismos por presiones ideológicas de índole política o religiosa, resulta difícil tratar los problemas con seriedad científica y ética. El intento de hacerlo se expone a los tiros desde ambos frentes: para unas críticas parecerá progresismo a ultranza; para otras, conservadurismo disimulado.
Asumiendo ese riesgo, a petición de personas interesadas en su lectura, he retocado la forma y matizado el fondo de los ensayos agrupados en la presente compilación de conversaciones en torno al tema del cuidado de la vida. Proceden de dos fuentes diversas de escritos, elaborados en gran parte durante la última década. Unos, de artículos o ponencias especializadas; otros, de conferencias, columnas de prensa y charlas de sobremesa […] Deseo que una lectura crítica pueda prolongar, mediante el diálogo, las conversaciones originales.»
La experiencia docente del autor y su detallado conocimiento del mundo actual de la bioética confieren a este texto un valor indudable. La perspectiva actual de la bioética se afronta en tres partes: fundamentos teóricos, dilemas éticos y dimensión institucional y social.
Proporciona una visión amplia y sintética del panorama actual de la bioética estructurada en tres partes. La primera aborda los fundamentos teóricos desde una perspectiva personalista en diálogo con otras fundamentaciones: principalismo, ética del consenso, de las virtudes, etc.; la segunda trata algunos dilemas éticos clave como el inicio de la vida, el aborto, la reproducción asistida, eutanasia, voluntades anticipadas, etc.; y, la tercera, la dimensión institucional y social: justicia, ecología, feminismo. La experiencia docente del autor y su profundo conocimiento del mundo actual de la bioética confieren a este texto un valor indudable.
Francisco Javier León es un reconocido especialista internacional en Bioética sobre la que ha publicado numerosos artículos y libros. Actualmente es Profesor del Centro de Bioética de la Universidad Católica de Chile, Presidente de la Sociedad Chilena de Bioética y Presidente de la Federación Latinoamericana de Instituciones de Bioética (FELAIBE).
La clonación, las células madres, la pena de muerte, el suicidio, la eutanasia, los trasplantes de órganos, las drogas... una reflexión sobre los principales problemas éticos relacionados con la vida. Este libro, rico y actual en datos, riguroso en su reflexión, dialogante con las ciencias y respetuoso de las fuentes de la teología moral católica, aborda una amplitud de temas éticos en torno a la vida humana. Frente a los múltiples problemas que se presentan en el campo de la vida, hoy no se puede presentar una ética que no se haga comprensible y razonable. Se trata, por tanto, de ofrecer una fundamentación de aquellas opciones que nos resultan más humanizantes, pero sin eliminar la dimensión religiosa, que ilumina, confirma y abre a la trascendencia.
La experiencia de musulmanes, judíos y cristianos ante el sufrimiento, la muerte y la enfermedad tiene muchos puntos en común que es necesario y urgente resaltar. El libro está dividido en tres partes que corresponden a las tres tradiciones analizadas. Consta de treinta artículos escritos por veintisiete autores. Participan profesores no sólo de las Universidades de Comillas, Deusto y Granada sino del Instituto Bíblico de Roma, de la Universidad Gregoriana de Roma, de la Universidad de Munich, de la Universidad Complutense de Madrid, del Seminario Evangélico Unido de Teología (SEUT) y de la Facultad de Teología de Catalunya. Colaboran, por supuesto, sacerdotes católicos, pastores protestantes, un rabino y el secretario del Consejo Europeo de Mezquitas. Sin duda, nos encontramos ante una gran aportación en el campo de la Bioética y en la reflexión en torno al dolor, la enfermedad y la muerte.
Este libro ofrece posiblemente la mejor síntesis que existe de historia de la Etica médica. La larga experiencia docente e investigadora de Albert R. Jonsen le ha permitido condensar en muy pocas páginas los aspectos más importantes de esta historia. En este volumen no se descuidan, además de la tradición judeocristiana occidental, otras tradiciones relevantes, como la medicina china e india. Tampoco se olvidan los grandes cambios que desde el descubrimiento del ADN están afectando a la Etica médica y la Bioética. Albert R. Jonsen consigue acompañar sus datos y reflexiones, además de con rigor, con un estilo ameno y claro.
Este cuaderno quiere ser un apoyo al trabajo que se realiza en el ámbito educativo. Los educadores han de acompañar también en este aspecto básico de la vida –la sexualidad–, con todo lo que conlleva, pues es fuente de gratificación y de vida, pero también de infelicidad y de muerte, si no se profundiza y se orienta.
El recorrido por los diferentes temas que se tratan desvela que los seres humanos somos luz y oscuridad, belleza y dolor, esperanza y lamento. Así de humanos, así de complejos, así de necesitados, así de artistas, también, de la propia vida. Tanto las personas a las que atendemos como los mismos formadores, educadores y acompañantes, al tocar el tema de la sexualidad, nos encontramos con nosotros mismos, con nuestros sentimientos, capaces de lo mejor y también siervos inútiles. Pero no estamos solos. Ese gran maestro en el que apoyamos nuestra vida, Jesús de Nazaret, nos mostró a un Dios lleno de misericordia que nos espera en cada una de estas reflexiones y nos dirige a todos la pregunta: ¿Quieres ver?, ¿quieres curarte?
JOSÉ CARLOS BERMEJO es religioso camilo, doctor en teología pastoral sanitaria, máster en bioética y counselling, temas sobre los que ha escrito numerosos libros. Es además director del Centro San Camilo (Centro Asistencial y Centro de Humanización de la Salud) en Tres Cantos (Madrid) y profesor en varias universidades de España, Italia, Portugal y Chile.
ROSA MARÍA BELDA MORENO es médico y máster en Bioética por la Universidad Pontificia de Comillas, así como máster en Counselling por la Universidad Ramón Lull. Ha trabajado en los Programas de «Mujer», «Mayores» y «Droga y Sida» de Cáritas. Pertenece al Grupo de Mujeres y Teología de Ciudad Real. Escribe en la revista Humanizar, de los Religiosos Camilos, y en Sororidad. Ha publicado con José Carlos Bermejo Bioética y acción Social, y en solitario Mujeres. Gritos de sed, semillas de esperanza. Colabora con los Religiosos Camilos como profesora del Centro de Humanización de la Salud.
Aquí se tratan de modo sencillo y accesible a un público culto, pero no necesariamente experto, los temas de mayor interés y actualidad en el campo de la bioética. Tras una breve definición del concepto de bioética, se ofrece su fundamentación antropológica centrada en la dignidad del ser y del obrar de la persona. Desde esa perspectiva se aborda la bioética de la vida humana desde su concepción hasta su término natural, así como las diversas biotecnologías, como por ejemplo, técnicas de reproducción asistida, reproducción humana asexuada, anticoncepción, aborto y esterilización, eutanasia, etc.
La amplia dedicación de la autora a todos estos asuntos, junto con su competencia científica, hacen que Cuestiones actuales de Bioética sea una herramienta extraordinariamente útil para cursos breves que traten sobre esta materia, y un complemento cultural para abordar temas que se plantean continuamente en la sociedad actual en las que demasiadas veces se omite una adecuada reflexión sobre la persona humana.
Gloria Mª Tomás y Garrido, Doctora en Farmacia y Master en Bioética es Profesora Agregada de la Universidad Católica de Murcia. Además de medio centenar de artículos, ha publicado varios libros sobre su especialidad: Cartas ecológicas a una juventud sin riesgos, Razones para no abortar, Manual de bioética, La Bioética: un compromiso existencial y científico, etc. Es miembro de diversas Asociaciones de Bioética, y ha sido premio nacional de la Asociación Nacional de Farmacéuticos.
Jérôme Lejeune descubrió en 1959 el cromosoma 21, responsable del síndrome de Down. Dedicó su vida a la investigación y al cuidado de los discapacitados intelectuales. Y trabajó sin descanso para defender al niño no nacido.
En este cálido relato, la menor de sus hijas muestra el perfil más humano del padre de la genética moderna.
Clara Lejeune-Gaymard es la menor de las hijas de Jérôme Lejeune, y madre de nueve hijos. Se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de París y ha ocupado numerosos cargos de responsabilidad en la política y en la economía de su país y en la Unión Europea. Ha presidido la compañía General Electric en Francia y en su división internacional, y es miembro fundador de la Fundación Jérôme Lejeune.
El autor, bioquímico de profesión, se acerca al problema de la dignidad que debe reconocérsele al embrión humano en sus primeras etapas de desarrollo desde la Biología molecular, utilizando la Filosofía procesual, como instrumento intelectual, para intentar comprender esa entidad original que debe construirse a lo largo de la vida: la persona humana. La presente obra, que comienza con una amplia reflexión filosófica sobre la vida, nos abre a una nueva perspectiva de la realidad del embrión, valorando la cultura de la vida frente a la imperante cultura de la muerte.