Scruton inicia este estudio sobre los fundamentos de la Nueva Izquierda en 1985, publicando un libro con este mismo nombre. En él analizaba a Sartre y Foucault, Habermas, Galbraith y Gramsci. Ha revisado el texto, incluyendo a pensadores de influencia creciente como Lacan, Deleuze y Guattari, Said, Badiou. La edición de 1985 fue controvertida y recibió numerosas críticas en los círculos intelectuales europeos, por su estilo provocativo. Mientras tanto -eran los años de la caída del Muro-, era traducido en numerosos países de herencia comunista. Scruton trata de explicar 'qué hay de bueno en los autores que trato, y qué hay de malo. Mi esperanza es que el resultado pueda beneficiar a lectores de todas las opciones políticas'. Roger Scruton es doctor en Filosofía por la Universidad de Cambridge, y especialista en Estética. Ha sido profesor en Birkbeck College (Londres) y en las universidades de Boston y St. Andrews. Es fundador y editor del periódico The Salisbury Review, y fundador del Claridge Press. Miembro del consejo editorial del British Journal of Aesthetics e investigador del Ethics and Public Policy Center, es autor de más de cuarenta libros, entre ellos, El alma del mundo, publicado también en Rialp.
Propone una nueva sensibilidad como modo de recuperar la solidaridad y la convivencia en una época en la que predomina la autonomía del individuo.
La realidad básica que captamos nos ofrece un mundo y una sociedad en donde todo está conectado con todo. Sin embargo, a causa de la tendencia a comprender reductivamente al ser humano como un complejo fragmento de materia, hemos entrado en la era de la desconexión. No es otro el problema que nos aflige. Porque, creados para ser solidarios, el hombre y la mujer se desvirtúan al pretender afirmarse como radicalmente independientes y autónomos. Y ante esto, la única solución posible pasa por un cambio radical en nuestro modo de pensar.
Se entiende por nueva sensibilidad un modo inédito de pensar que no sea abstracto ni meramente intelectualista, sino solidario, entroncado en la realidad y abierto a las personas con quienes trabajamos y convivimos.
Para esta nueva edición de su libro más preciado, el profesor Llano ha afilado su pluma, desterrando las referencias meramente académicas y decantando su pensamiento. Así mismo ha añadido un nuevo capítulo, a modo de prólogo, sobre La era de la desconexión.
Alejandro Llano (Madrid 1943), catedrático de Metafísica en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Navarra, fue Rector de esta última (1991-1996) y, antes, Decano de su Facultad de Filosofía (1981-1989). Entre sus más de veinte libros destacan: Metafísica y lenguaje (1984), Humanismo cívico (2015), La vida lograda (2002), Olor a yerba seca (2008), Maravilla de maravillas: conocemos (2016).
En estos tiempos hipermodernos, y ante la ideología del transhumanismo y su intención de construir una sociedad posthumana, emerge con fuerza el paradigma del humanismo avanzado en un contexto de responsabilidad colectiva. Empezamos a vislumbrar los primeros signos y efectos de la Revolución de la Inteligencia -cuarta revolución industrial- donde las biotecnologías producirán cambios radicales incluso en la propia naturaleza e interioridad humana. El desarrollo y convergencia de la inteligencia artificial y de las tecnologías emergentes (nanotecnología, biotecnología, tecnología de la información, tecnología cognitiva, robótica, computación cuántica...) tendrán un impacto directo sobre nuestra esencia como seres humanos, sobre la biosfera y la noosfera. Necesitamos, pues, capacitarnos para actuar con responsabilidad tecnológica en esa nueva etapa de la evolución humana. Próximamente conviviremos, en paisajes, hábitats y ciudades inteligentes, humanos, mutantes, ciborgs y robots autónomos con personalidad electrónica legalmente reconocida. Por lo tanto, debemos preparar las bases culturales, educativas, psicológicas, ambientales, sociales, políticas, económicas, legales, éticas y espirituales de esa situación inédita en nuestra civilización. Estamos, pues, en el momento más crucial de la historia humana y lo que se está poniendo en juego no es lo que haremos o dejaremos de hacer, sino lo que SEREMOS de ahora en adelante. Necesitamos comprender ese cambio disruptivo y construir urgentemente un humanismo avanzado, basado en una ética universal integradora de los principios y valores que la humanidad ha ido conformando a lo largo de los siglos mediante la sabiduría perenne, las diversas tradiciones religiosas y espirituales y las corrientes del pensamiento humanista. De forma divulgativa y amena, este libro ofrece al lector las claves para transitar por esa sociedad biotecnológica, sin perder por ello nuestra esencia y condición humanas ni renunciar a nuestra misión de evolucionar hacia más elevados niveles de conciencia. Albert Cortina (Barcelona, 1961) es abogado y urbanista. Director del Estudio DTUM, es profesor e investigador en ética aplicada al urbanismo y a la ordenación del territorio en la Universidad Autónoma de Barcelona y en la Universidad Politécnica de Cataluña. Como capacitador social en responsabilidad tecnológica, es experto en la gestión de ideas, valores y proyectos. Consultor en inteligencia ambiental, ecología integral, biomimética y hábitat inteligente, es dinamizador de proyectos de conservación de la naturaleza y gestión del paisaje. Ante la convergencia de las biotecnologías y el aumento de las capacidades humanas, promueve un humanismo avanzado a través del cual las tecnologías emergentes estén al servicio de las personas, de la biosfera y de la noosfera desde una cosmovisión que integre ciencia, ética y espiritualidad. Asimismo, es coautor y coordinador de la trilogía de libros ¿Humanos o posthumanos? (Fragmenta Editorial, 2015), Humanidad infinita (Ediciones Internacionales Universitarias, 2016) y Singulares (Ediciones Internacionales Universitarias, 2016).