En el tomo II de la colección, el autor nos invita a realizar la oración diaria con meditaciones concretas y dirigidas al tiempo litúrgico de Cuaresma, Semana Santa y Pascua. Cristo tiene siempre algo que decirnos, a cada uno en particular, personalmente: en el Evangelio, en la doctrina de la Iglesia, en la liturgia. El lector se siente ayudado a conversar con Dios de la vida misma: de sus situaciones reales cotidianas, de sus penas y afanes concretos. Por eso Hablar con Dios no es un tratado para "especialistas", sino para la gente que encontramos cada día por la vida: para la madre de familia, para el empleado, para el oficinista, para el sacerdote, para el profesor. Los más de dos millones de ejemplares vendidos son un ejemplo de esto. El libro no encorseta la oración; es, mas bien, un manantial de sugerencias abiertas, para cualquier circunstancia vital, pero que apunta a la vez a la concreción, a una aplicación efectiva. La oración diaria se proyecta así sobre la convivencia y los quehaceres normales de todos los días. El libro esta lleno de sugerencias para adelantar en el amor a Dios, en la convivencia diaria, en la mejora del carácter y en la perfección del trabajo habitual. La obra completa está compuesta por siete tomos: 1. Hablar con Dios I. Adviento, Navidad, Epifanía 2. Hablar con Dios II. Cuaresma, S Santa, Pascua 3. Hablar con Dios III. Tiempo ordinario (1) 4. Hablar con Dios IV. Tiempo ordinario (2) 5. Hablar con Dios V. Tiempo ordinario (3) 6. Hablar con Dios VI. Fiestas y Santos (1) 7. Hablar con Dios VII. Fiestas y Santos (2) Francisco Fernández-Carvajal es Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra y Doctor en Derecho Canónico por el Angelicum de Roma. Sacerdote de la Prelatura del Opus Dei ordenado en 1964. Durante más de diez años fue Redactor-Jefe de la revista ´Palabra´. Es uno de los autores contemporáneos de obras de espiritualidad más conocidos. En Ediciones Palabra ha publicado Hablar con Dios, del que se han editado más de dos millones de ejemplares. Esta gran obra contiene más de cuatrocientas cincuenta meditaciones para cada día del año, en siete tomos. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, alemán, holandés, rumano, eslovaco y polaco. Actualmente se está llevando a cabo la traducción al ruso y al húngaro. También en esta misma editorial se han publicado, con numerosas reediciones, otras obras suyas: Donde duerme la Ilusión (14ª ed. 2007), Vida de Jesús, Hijos de Dios (en colaboración con Pedro Beteta, 1997), Como quieras Tú (6ª ed.2009), Antología de textos, con más de siete mil citas de Santos Padres y otros autores antiguos y modernos (Encuadernación Rústica 14ª ed 2005., Cartoné 15ª ed 2005.) y su última obra en 2010: Para llegar a Puerto.
Vida sencilla y breve de una joven catalana del Opus Dei, actualmente en proceso de beatificación, contada por quienes la conocieron.
«Entre todos los relatos evangélicos, Mons. Escrivá de Balaguer se detenía con especial detalle y amor en los de la Muerte y Resurrección de Jesús.
Como fruto de su contemplación de las escenas del Calvario, el Fundador del Opus Dei preparó este Via Crucis». Su propósito era que sirviese «para ayudar a hacer oración y, con la gracia de Dios, para crecer en espíritu de compunción -dolor de amor- y de agradecimiento al Señor (...). Con esa misma finalidad, se han incorporado, como puntos de meditación, palabras de Mons. Escrivá de Balaguer, recogidas de sus predicaciones, de su conversación, de aquel afán apostólico suyo por hablar sólo de Dios y nada más que de Dios» (del Prólogo de Mons. Alvaro del Portillo).
Los relieves en bronce reproducidos en este libro se encuentran en la parroquia de San Josemaría, en Roma. Son obra del escultor Romano Cosci.
La primera edición en castellano apareció en 1981, con carácter póstumo. Desde entonces se han publicado numerosas ediciones en las principales lenguas.
En los años 60, san Josemaría Escrivá afirmaba en una entrevista: "El Opus Dei salió adelante por la gracia divina y por la oración y el sacrificio de los primeros, sin medios humanos". En estas palabras hay un delicado elogio de quienes siguieron al Fundador en los primeros años, cuando todo estaba por hacer. Uno de ellos fue José María Hernández Garnica. José María Hernández Garnica nació en Madrid el 17 de noviembre de 1913. Doctor Ingeniero de Minas, en Ciencias Naturales y en Teología. Pidió la admisión en el Opus Dei el 28 de julio de 1935. Falleció, con fama de santidad, en Barcelona el 7 de diciembre de 1972. Ejerció su profesión en la Empresa Electra de Madrid. Posteriormente, el 25 de junio de 1944, recibió la ordenación sacerdotal, de manos del Obispo de Madrid Monseñor Leopoldo Eijo y Garay. Después, San Josemaría le encargó especialmente el impulso de la labor apostólica del Opus Dei entre las mujeres, lo que compaginó con otras muchas tareas sacerdotales en Madrid, Barcelona, Valencia, Bilbao, etc. Más tarde, marchó a desarrollar su ministerio sacerdotal en Inglaterra, Irlanda, Francia, Austria, Alemania, Suiza, Bélgica y Holanda. El haber caminado por lugares tan distintos, en continua adaptación a diversas culturas y ambientes, le hace ser un buen ejemplo para la evangelización de la vieja Europa. José Carlos Martín de la Hoz. Sacerdote. Teólogo e historiador. Miembro fundador de las Academias de Historia Eclesiástica de Sevilla y Valencia, de las que ha sido Secretario General. Forma parte del Instituto para el estudio de la Escuela de Salamanca. Entre sus últimas publicaciones destacan: Causas de Canonización y milagros (Bilbao, 2009); la Historia de la Iglesia en España (Madrid, 2009); Inquisición y confianza (Madrid, 2010), El Islam y España (Madrid, 2010), Historia de la Iglesia en la Edad Moderna, Historia y leyendas de la Iglesia (Madrid 2011) e Historia de la confianza en la Iglesia (Madrid, 2011). Desde hace diez años trabaja en la Oficina para las Causas de los Santos del Opus Dei en España y es Postulador de diversas Causas.
Un sacerdote aragonés que supo ofrecer una propuesta cristiana viva y actual. Y la historia empieza así: "Josemaría Escrivá de Balaguer nació el 9 de enero de 1902 en Barbastro, ciudad cercana al Pirineo de Huesca. Sus padres se llamaban José Escrivá y Dolores Albás, naturales de Fonz y de Barbastro, respectivamente. A los cuatro días de nacer, recibió el Bautismo. Sus antepasados paternos provenían de Balaguer, en la provincia de Lérida, de ahí el toponímico añadido a su apellido. Su bisabuelo se trasladó al Alto Aragón y allí permanecieron las siguientes generaciones: el padre de Josemaría vivió en Fonz hasta que se afincó en Barbastro, donde conoció a su mujer, doña Dolores Albás."
¿Cómo se ha forjado este carácter tan sencillo, amable y, al mismo tiempo, tan fuerte y decidido, que le capacitó para cumplir la difícil misión que le tocó desarrollar? En estas páginas, llenas de vida y amenidad, el lector encontrará la explicación. Don Álvaro del Portillo (1914-1994) es una personalidad notable en la vida de la Iglesia por dos motivos principales: por haber sido el primer sucesor del Fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá de Balaguer, y por su larga y prestigiosa labor jurídica y teológica en varios e importantes dominios: en el Concilio Vaticano II, como Secretario de la Comisión que llevó a cabo el Decreto sobre el ministerio y la vida de los presbíteros; y en la Santa Sede, como Consultor de diversas Congregaciones y particularmente como miembro de la Comisión para la reforma del Código de Derecho Canónico. Presidente General del Opus Dei y Prelado (desde 1983) durante más de 18 años y Obispo ordenado por Juan Pablo II, recorrió el mundo llevando a cabo una intensa labor pastoral. Lo que llama particularmente la atención del autor respecto de don Álvaro es la armonía de dos facetas supuestamente antagónicas; una inmensa y afabilísima bondad y una indómita energía. Quien trató alguna vez con don Álvaro recordará siempre su semblante sonriente y bondadoso, la serenidad y la amabilidad en persona. Su mirada límpida, azul transparente, profunda, inteligente, atenta... Una mirada que nos hacía sentir muy cerca de Dios pero, al mismo tiempo, una mirada firme, de caminante seguro de sus pasos, junto al cual hemos de aprestar los nuestros para poder acompañarle. Hugo de Azevedo nació en Santo Tirso, Portugal (16-01-1932), inició sus estudios jurídicos en Coimbra y Lisboa, y a partir de 1952 en Roma donde se doctoró en Derecho Canónico y Derecho Civil Comparado por la Pontificia Universidad Lateranense ("A Transcrição do Matrimónio Canónico no Registo do Estado Civil", 1956), y donde convivió con el Fundador del Opus Dei, san Josemaría Escrivá, y con don Álvaro del Portillo, su inmediato sucesor. Fue ordenado sacerdote el 7 de agosto de 1955 y reside en Lisboa. Además de sus actividades pastorales, ha publicado obras de distinto carácter -teológico, espiritual, jurídico, periodístico, historiográfico, literario- entre las cuales una biografía de san Josemaría (San Josemaria Escrivá, Alêtheia, Lisboa 2011, 2ª. ed.) y la presente, de don Álvaro del Portillo ("Missão Cumprida", Diel, Lisboa 2008), ya traducida al italiano ("Missione Compiuta", Ares, Milán 2010). En 1992 fue nombrado Monseñor por la Santa Sede.
Todos nos fijamos en quienes nos rodean, aprendemos de su conducta o escarmentamos en cabeza ajena. Este título recoge 22 semblanzas de cristianos - santos o en proceso de canonización -, contemporáneos en su mayoría, y ofrece a nuestra consideración alguna de sus virtudes más características. Hay jóvenes y adultos, mujeres y hombres, sacerdotes, religiosos o fieles corrientes. Con su vida nos señalan un camino de mejora personal.
Pedro Estaún Villoslada (Madrid, 1948) es Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense y Doctor en Teología por la Universidad de Navarra. Fue ordenado sacerdote en 1979. Ha sido Capellán de la Clínica Universitaria de Navarra y profesor de Teología en esa Universidad. Ha vivido también en Bilbao, Ginebra y en el Santuario de Torreciudad. Actualmente reside en Huesca. Entre sus numerosas publicaciones se encuentran algunas monografías sobre personajes tratados en este libro.
¿Qué rasgos destacan en su personalidad? ¿Enérgicamente bueno o amablemente fuerte? ¿Qué papel jugó en la configuración y expansión del Opus Dei? ¿Cómo asumió la sucesión de san Josemaría al frente del Opus Dei? ¿Cuáles fueron los grandes hitos de su vida como Prelado? ¿Por qué se le considera figura estelar de la Iglesia en el siglo XX? ¿Qué relación tuvo con los Papas, desde Pío XII a Juan Pablo II?
Tercer volumen de las Obras Completas de Josemaría Escrivá de Balaguer.
En las entrevistas que recoge el texto original, el fundador del Opus Dei habla con la madurez de la edad y de su honda experiencia humana, cristiana y sacerdotal, glosando los rasgos del espíritu y la actividad del Opus Dei, y manifestando su parecer sobre diversas cuestiones eclesiológicas y culturales. Los autores de la presente edición crítico-histórica proporcionan al lector el marco intelectual e histórico necesario para comprender a fondo estas enseñanzas.
José Luis Illanes es director del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer, y doctor en Derecho y en Teología. Ha sido profesor en la Universidad de Navarra, en la Facultad Teológica del Norte de España y en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma), y es miembro de la Pontificia Academia Teológica Romana y de otras asociaciones científicas.
Alfredo Méndiz es doctor en Historia y subdirector del Instituto Histórico San Josemaría Escrivá de Balaguer. Autor de numerosos artículos sobre historia de la historiografía y sobre historia de la Iglesia.
Mediante la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, el Opus Dei ha procurado ayudar a los sacerdotes diocesanos a vivir la misma doctrina en el ejercicio de su sagrado ministerio". La Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz es una asociación de clérigos intrínsicamente unida al Opus Dei. Juan Pablo II afirma, en la Constitución Apostólica Ut sit, que el Opus Dei, "mediante la Sociedad Sacerdotal de la Santa Cruz, ha procurado ayudar a los sacerdotes diocesanos a vivir la misma doctrina (de la llamada universal a la santidad a través del trabajo profesional) en el ejercicio de su sagrado ministerio".