
¿Qué dice el magisterio de la Iglesia acerca de los nuevos ministerios a nivel mundial? ¿Podemos soñar con ver, en algún momento no muy lejano, a ministros no ordenados, solteros o casados, mujeres o varones, formados en la propia comunidad, llamados a la ordenación presbiteral?
Antonio José de Almeida combina en esta obra su profundo conocimiento eclesiológico con un celo apasionado por la vida de las comunidades y la fidelidad al Espíritu. Evalúa textos del magisterio de la Iglesia con serenidad y objetividad, al tiempo que con la libertad y el ejercicio crítico que requiere un quehacer teológico responsable para confrontarlos con los retos del presente.
Este libro, concebido para un público diverso, con interés en el tema de los ministerios y servicios en las comunidades, ofrece nuevas perspectivas en el horizonte de una Iglesia comprometida con la evangelización en el siglo XXI. Propone un paso decisivo en la renovación ministerial globalmente considerada, subrayando que las necesidades y demandas sin cubrir de muchas comunidades exigen una nueva conformación del ministerio ordenado, especialmente del ministerio presbiteral.
El Concilio Vaticano II reconoció solemnemente la misteriosa y operativa presencia de la Iglesia en la existencia y en la acción de los laicos señalando que "están especialmente llamados a hacer presente y operante a la Iglesia en aquellos lugares y circunstancias en que sólo puede llegar a ser sal de la tierra a través de ellos" (Lumen Gentium). Sin embargo, este novedoso mensaje está aún a la espera de una auténtica toma de conciencia por parte de los mismos fieles laicos, de una mayor profundización teológica y de una verdadera asimilación en el plano pastoral.
La presente monografía es un valioso intento de responder, al segundo de estos retos. Para ello, la autora explora inicialmente la comprensión eclesial de los laicos en los primeros siglos del cristianismo a través de los testimonios de la Escritura y de los Padres de la Iglesia. Pasa a analizar el adormecimiento de esta percepción en los siglos posteriores y su despertar en el siglo XX. Y, finalmente, presenta y profundiza en la propuesta teórica y práctica del Concilio Vaticano II y de la teología del siglo XX, con la mirada puesta en los nuevos retos que propone el actual escenario de la nueva evangelización.
Pilar Río es teóloga y periodista chilena. Después de cursar estudios de periodismo y de trabajar en el diario "El Mercurio" de Santiago, obtuvo la Licenciatura en Teología en el Instituto Juan Pablo II para Estudios sobre Matrimonio y Familia de la Universidad Lateranense (Roma) y el Doctorado en Teología dogmática en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Ha enseñado Teología del Matrimonio y actualmente es Profesora de Eclesiología y Sacramentos en la Universidad de la Santa Cruz y miembro de la Pontificia Academia de Teología. Además de artículos sobre diversas temáticas relacionadas con la Iglesia, los laicos y la nueva evangelización ha publicado Teología nupcial del misterio redentor de Cristo (Roma, 2000) y, en colaboración con otros eclesiólogos romanos, Dono e compito. La Chiesa nel Simbolo della fede (Roma, 2012).
Al termine della III Assemblea Generale Straordinaria del Sinodo dei Vescovi su Le sfide pastorali sulla famiglia nel contesto dell'evangelizzazione, celebrata nel 2014, Papa Francesco ha deciso di rendere pubblica la Relatio Synodi, documento con il quale si sono conclusi i lavori sinodali. Allo stesso tempo, il Santo Padre ha indicato che questo documento costituirà i Lineamenta per la XIV Assemblea Generale ordinaria sul tema La vocazione e la missione della famiglia nella Chiesa e nel mondo contemporaneo, che avrà luogo dal 4 al 25 ottobre 2015. Ai Lineamenta viene aggiunta una serie di domande per conoscere la recezione del documento e per sollecitare l'approfondimento del lavoro iniziato nel corso dell'Assemblea straordinaria. Il risultato di questa consultazione insieme alla Relatio Synodi costituirà il materiale per l'Instrumentum laboris della XIV Assemblea Generale ordinaria del 2015.
¿Puede la Iglesia admitir a la Eucaristía a los divorciados vueltos a casar civilmente? Ha sido esta una cuestión muy debatida en el Sínodo sobre la familia de 2014. Quienes responden que sí, aclaran: obrando de este modo, no se modificaría la doctrina sobre el matrimonio indisoluble. ¿Es verdadera tal afirmación? Para responder será necesario bucear en la experiencia creyente. ¿Qué significa «doctrina» en cristiano? ¿Cuál es su relación con la práctica litúrgica? ¿Cuál su nexo con la vida del hombre en la carne? ¿Y con la pastoral de la Iglesia? Los resultados obligarán a concluir: la pregunta interesante no es si la doctrina cambia o no. Sino esta otra: ¿qué modo de entender la doctrina es fecundo para abrir horizontes en la vida de la Iglesia y de las familias?
«Viviendo la experiencia de la comunidad cristiana el hombre de hoy puede verificar que esta realidad no es solamente humana, sino que esta vida corresponde a las exigencias más radicales del corazón, que permite encarar las circunstancias y los problemas cotidianos con una mirada y una postura cien veces más realista y verdadera, que permite experimentar, desde ya, en esta tierra, el `ciento por uno`». (De la presentación del Cardenal Bergoglio)
«Hablar de Por qué la Iglesia significa asumir con coraje el desafío de responder a la pregunta sobre el vínculo entre Jesús de Nazaret, cuya figura no deja de fascinar a los hombres y mujeres de todos los tiempos, y esa `etnia sui generis` -por decirlo con palabras de Pablo VI- que es la Iglesia.
La respuesta que propone el libro que el lector tiene entre las manos es, al mismo tiempo, sintética, articulada y profunda». (Del prólogo de Monseñor Blázquez)
«Siempre hay en la Iglesia (...) personas que fueron y son signo imprevisiblemente sobreabundante de la presencia de Dios, como la Madre Teresa, Juan Pablo II y el mismo Padre Giussani». (De la presentación del Cardenal Bergoglio)
Este libro recoge las catequesis del papa Francisco sobre la Iglesia pronunciadas entre el 18 de junio y el 3 de diciembre de 2014.
Hablar de la Iglesia es hablar de nuestra familia, dice. Y en verdad este papa tiene una capacidad especial para tratar temas complejos con la mayor profundidad y a la vez del modo más sencillo y atrayente.
Francisco conversa directamente con su auditorio, repite alguna frase con la gente para ayudar a interiorizar el mensaje, manda tareas para casa, sazona su enseñanza con recuerdos personales y ejemplos de la vida corriente.
Así se va dibujando en el alma el rostro de esta Iglesia que todos amamos, que yo amo: una gran familia donde aprendemos a vivir como discípulos de Jesús, siempre en camino bajo la guía del Espíritu Santo, el cual impulsa a la Iglesia derribando las defensas que nos impiden abrir un diálogo con los demás.
Añadimos en apéndice las principales intervenciones del Papa en sus viajes apostólicos a Corea, a Albania y a Turquía, que subrayan la apertura de la Iglesia de hoy y el papel destacado de los laicos en su vocación misionera.
Un material idóneo para la meditación y la formación cristiana de jóvenes y adultos, laicos y consagrados… Un pequeño gran tratado sobre la Iglesia, de lectura profundamente espiritual y amena, fácil de entender y que impulsa a vivir.
El tema «matrimonio y familia» posee una extraordinaria importancia para la sociedad. El papa Francisco ha colocado este tema en el centro del discurso eclesial. ¿Qué desafíos se les plantean al matrimonio y a la familia en la sociedad actual? ¿Qué impulsos puede imprimir el Evangelio, qué sugerencias ofrece la perspectiva católica?
La familia es fundamento y célula germinal de la sociedad. Es lugar de aprendizaje de la cultura y de los valores humanos. Es en ella donde la mayoría de las personas encuentran comunidad, felicidad y realización vital. Las relaciones familiares estables son también de capital relevancia para el bien de la sociedad.
Por eso estamos llamados a propiciar el éxito de la vida familiar y a hablar convincentemente de la importancia, la belleza y el valor del matrimonio y de la familia.
Conocidos autores abordan estas cuestiones desde el punto de vista de la antropología, la filosofía, la revelación bíblica, la sacramentología, la teología moral, el derecho canónico y la pastoral. Con ello abren a un amplio público un acceso vivo y novedoso a la doctrina de la Iglesia católica sobre el matrimonio y la familia.
Con artículos de George Augustin (ed.) – Markus Graulich Walter Kasper – Cathleen Kaveny – Terrence Keeley Kurt Koch – Thomas Krafft – Michael Lauerer Reinhard Marx – Dietmar Mieth – Gerhard Ludwig Müller Eckhard Nagel – Ursula Nothelle-Wildfeuer Isabel Schmidt – Eberhard Schockenhoff Christoph Schönborn – Thomas Söding – Ralph Weimann
El P. Amorth traza en este libro un eficaz itinerario para reconocer y desenmascarar al Maligno. Para ello, explica con claridad qué y quién es el diablo, dónde se oculta, cómo actúa en el mundo, cómo llega a poseer a un alma, qué sucede cuando una persona es poseída y en qué consiste un exorcismo. Señala a continuación cuáles son las técnicas para defenderse de su influencia (mediante la fe, la oración y el ayuno), identifica algunas falsas creencias en torno a Satanás que favorecen su actividad, como la negación de su existencia, y ofrece varios consejos sobre cómo hablar a los niños del diablo. El último capítulo recoge palabras del Papa Francisco, quien afirma que "el diablo no es un mito, no es una metáfora, no es una manera pintoresca de designar la negatividad de los tiempos, sino una persona real (espíritu puro) que actúa".
Este libro se ha convertido por derecho propio en un clásico de la eclesiología. Los clásicos nacen en una época y en un lugar, pero cada generación es capaz de encontrar respuesta en ellos a sus propias preguntas y a sus ansias eternas.
En el origen de esta obra se aprecian las preocupaciones más entrañables del autor: el intento de comprender la Iglesia desde dentro y no primordialmente desde su referencia a la sociedad civil y política; la profundización en su origen trinitario, en su dimensión sacramental, en su condición de fraternidad y comunión por encima de la sola perspectiva jerárquica; el esfuerzo por superar la postura puramente apologética frente a los otros cristianos y a los no creyentes, la necesidad del diálogo y de la colaboración, la radical voluntad de verdad ante los hechos y la fidelidad a la experiencia cristiana originaria tal como se ha sedimentado en la Biblia, en la Liturgia y en los Padres de la Iglesia.
El libro habla de reforma en la Iglesia, no de reforma de la Iglesia, pues esta peculiar comunidad de creyentes no es una invención humana, sino una creación de Dios en la historia de los hombres. Por tanto, resulta obligado partir de una mirada atenta y sentiente de la realidad para discernir desde ahí los criterios teológicos e históricos que permitan llevar a cabo una reforma verdadera de la Iglesia desde su interior.
Yves Congar (1904-1995) está considerado como uno de los grandes teólogos del siglo XX. Perteneció a la Orden de Predicadores.
Preparación e índices de Laureano Manrique, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
Edición preparada por Pablo Cervera y Carlos Granados.
Comité científico de revisión de los textos: Manuel Aróztegui, Pablo Blanco, Olegario González de Cardedal y Gabino Uríbarri.
«De estudiante yo había leído mucho a san Agustín, por lo que me sentí capaz de trabajar ese tema en el tiempo prefijado. Söhngen seguramente esperaba que el 0trabajo pudiese confirmar su conjetura, proveniente del catecismo de Trento, de que “pueblo de Dios” era el concepto central de la eclesiología de san Agustín. En mi trabajo esa expectativa no se confirmó. En el Nuevo Testamento “pueblo de Dios” designa a Israel. San Agustín lo sabía, y mostró que los pueblos gentiles solo llegan a ser pueblo de Dios a través de su comunión con Cristo, el portador de la promesa, que solo pueden llegar a ser “pueblo de Dios” en el “cuerpo de Cristo”» (Benedicto XVI).
Traducida del original alemán (Joseph Ratzinger. Gesammelte Schriften. Volk und Haus Gottes in Augustins Lehre von der Kirche. Die Dissertation und weitere Studien zu Augustinus und zur Theologie der Kirchenväter) por José Mardomingo, Xabier Pikaza y José Ramón Matito; además de textos revisados de traducciones ya publicadas por Ediciones Encuentro, Editorial Herder y Ediciones Cristiandad.