
En este volumen, el eminente teólogo Joseph Ratzinger, hoy papa Benedicto XVI, recopila los trabajos elaborados en los últimos decenios, para configurar un todo que desarrolla sistemáticamente las preguntas de la estructura de lo cristiano. Con esta visión, se analizan en primer término las relaciones entre las estructuras, los contenidos y las actitudes, para tener bien presente el contexto de la doctrina de los principios. A continuación, se discuten los principios formales del catolicismo, primero en sí mismos, esto es, esencialmente la coordinación de escritura y tradición y las relaciones entre fe, historia y metafísica. Las segunda parte del libro sitúa estas reflexiones en el contexto ecuménico. Se profundiza aquí en el tema de la tradición, que se convierte en el problema básico de la controversia ecuménica, es decir, en el problema de la forma personal concreta de la tradición en el sacramento de la sucesión apostólica. De aquí se deriva la tarea de analizar en qué sentido la “catolicidad” constituye una estructura formal de lo cristiano. Una tercera parte orienta la totalidad a la problemática estructural de la teología y alcanza, al mismo tiempo, a través de su situación antropológica, la inflexión que inicia el retorno a los problemas objetivos que fueron el punto de partida en el planteamiento de la obra. Tras el considerable retroceso de las reflexiones sobre la auténtica teología fundamental en los últimos años, esta obra entabla un diálogo global entre las diferentes posiciones teológicas-católicas, protestantes y ortodoxas- y lleva el estudio de las cuestiones concretas hasta sus soportes básicos más profundos, para descubrir así, al mismo tiempo, caminos de auténtica unidad y comprensión. El conjunto de materiales reunidos aquí por Joseph Ratzinger estructura los cimientos sobre los que asentar un cuerpo de doctrina firme.
Este volumen trata de la vida moral del cristiano y responde, de modo claro y detallado, a la pregunta: ¿Qué debo hacer para vivir fielmente el Evangelio de Jesucristo? El autor hace una buena síntesis de la moral católica para no caer en la dictadura del relativismo y avanzar en la nueva Evangelización del tercer milenio.
Jesús Ortiz López es sacerdote y autor de obras de teología dirigidas a lectores que desean mejorar su formación cristiana. Tiene experiencia como profesor de Didáctica de la Religión en la Universidad de Navarra y como Director del Departamento de Educación en la fe en varios centros educativos. Dicta habitualmente Cursos de Teología para adultos.
Vittotio Messori, escritor y periodista italiano cuyos libros de temas religiosos son conocidos en todo el mundo, dialoga con el entonces cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
El actual Papa, Benedicto XVI, respondió con extrema franqueza a las numerosas preguntas del periodista, incluso a las más delicadas. En este libro, que salió a la luz a la vez en muchas lenguas, dio a conocer en su momento el texto completo de un encuentro que muchos han calificado de «giro histórico» para la Iglesia. En efecto, las raíces de la crisis que desde finales del Concilio padece el catolicismo se exponen aquí con «escandalosa» claridad por quien ahora es la voz más autorizada de la Iglesia católica. Es éste un informe claro y vigoroso sobre los peligros que amenazan a la fe. Un análisis que tiene, tal vez, el acento de una denuncia, pero que no es ciertamente pretexto para la resignación o el pesimismo. Porque lo que el cardenal Ratzinger pretendía era ayudar a los creyentes a encontrar de nuevo la esperanza y la alegría de la Sagrada Escritura leída en el interior de la tradición antigua y siempre nueva de la Iglesia
La síntesis entre las ciencias humanas y la reflexión teológica nacida del concilio Vaticano II, la conjunción de la antropología y la psicología con la rica tradición espiritual cristiana ha supuesto una auténtica revolución en el campo de las vocaciones.
Durante los últimos decenios la Iglesia ha recorrido un camino muy complejo, en el que han surgido grandes esperanzas y tremendas desilusiones. Sin embargo, nada ha arraigado tan firmemente en ella como la convicción de que la vida religiosa necesita renovarse desde la profundización en el propio carisma institucional.
En este sentido, el tema específico de la animación vocacional se convierte en el catalizador de una búsqueda de los elementos fundantes de la entraña cristiana y de la espiritualidad esencial, para ofrecer modelos atractivos y maduros de seguimiento.
La paciencia confiada del sembrador que no busca frutos inmediatos cobra así una nueva dimensión en el ámbito pastoral de las vocaciones. Todo está por hacer; nada se halla predeterminado.
Este estudio presenta precisamente cómo las Escrituras Santas fueron paulatinamente descubriendo la realidad del Mesías, que constituye el alumbramiento histórico por excelencia, gestado en el misterio mismo del Ser y Obrar Trinitario para salvación de la humanidad y del universo entero.
"Surcos de Luz" es un conjunto de escritos selectos del reconocido autor Oliver Clement sobre la belleza y el arte. Un libro por ql que el Centro Aletti de Roma le ha concedido el Premio "Logos-Eikon", con ocasión, también, de sus ochenta años. Desde el último Síno de Obispos de Europa, se nos advirtió de nuestra obligación de Evangelizar a los bautizados; esto es, de comunicar la experiencia gozosa del encuentro con Dios a unos creyentes para los que la falta de fe ha quedado reducida a un conjunto de referencias teóricas y de conceptos abstractos. Es ante este desafío cuando la obra de Oliver Clement, con su original visión ecuménica y su concepto de la evolución de una historia de Europa que se acerca a la "tercera fase" -la del paso del descubrimiento del propio yo al reconocimiento del otro- aparece entre nosotros como una verdadera obra de arte. Obra que es por lo mismo belleza, pero también teología y msión.
Este libro es un estudio sobre la Persona del Espíritu Santo, su misión y su actuación en la historia de la salvación. Se tratan todas las cuestiones importantes sobre el Espíritu Santo, con el fin de ofrecer una visión completa de la persona y la obra santificadora del Espíritu. El autor presta especial atención a temas de eclesiología, de antropología sobrenatural y de teología. Nada más justo, pues la acción del Espíritu -Santo, Santificador y Dador de vida- está íntimamente relacionada con estos campos. Él es el Amor mutuo entre el Padre y el Hijo, el nexo de unión entre ellos, y, por esta razón, el que une a los hombres con Dios divinizándolos en cuanto esto es posible.
Este trabajo se ha escrito con la ilusión de dar a conocer a un público amplio la Persona y la obra santificadora del Espíritu Santo, con el deseo de que su lectura ayude a profundizar en la teología del Espíritu.
Lucas F. Mateo Seco es Doctor en Teología por la Universidad de Santo Tomás de Aquino de Roma. En la actualidad es profesor de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra y Director de las Revistas Scripta Theologica y Scripta de Maria.