
Testo in SPAGNOLO
La formación intelectual de Jorge Mario Bergoglio, cuya exposición y análisis detallado se lleva a cabo por primera vez en esta obra, permite comprender la mirada amplia y de carácter poliédrico que marca el actual pontificado del papa Francisco. Formado en la escuela jesuítica, sobre todo en la francesa, Bergoglio ha asimilado el mensaje de San Ignacio a través de la lectura, al mismo tiempo «dialéctica y mística», que de él hizo Gaston Fessard, un importante filósofo del siglo XX. Es de aquí de donde surge la concepción del catolicismo como coincidentia oppositorum que le llevará al encuentro de la antropología de la polaridad de Romano Guardini y con el pensamiento de Alberto Methol Ferré, quizá el intelectual católico más importante de la segunda mitad del siglo XX en América Latina.Para la elaboración de la presente obra, el filósofo Massimo Borghesi, además de sumergirse en las «fuentes» que han alimentado el modo de ver y razonar del actual pontífice, ha recibido del propio Bergoglio aclaraciones esenciales sobre su pensamiento y su formación intelectual en cuatro documentos de audio, grabados entre enero y marzo de 2017, en respuesta a las preguntas del autor.
La figura del Papa Francisco ha generado un gran impacto en todo el mundo. Sin embargo, es muy poco lo que se conoce acerca de su vida durante los convulsionados años setenta en la Argentina, cuando se desempeñaba como Provincial de los jesuitas.
¿Qué ocurrió con el secuestro y posterior liberación de los sacerdotes jesuitas Orlando Yorio y Francisco Jalics? ¿Qué relación tenía Bergoglio con los jóvenes volcados a la guerrilla? ¿Qué demandas realizó ante la Junta Militar? ¿Podría haber hecho más de lo que hizo? ¿Tuvo miedo?
Hoy es difícil pensar que esa persona que ocupa el trono vaticano desde 2013 haya podido moverse como un experimentado militante revolucionario, pero Bergoglio no dudó en implementar una estrategia de simulación y silencio, ni en valerse de todos los instrumentos a su alcance, para ocultar o facilitarles la salida del país a muchas personas sin medir los riesgos a los que se exponía. Este libro revelador presenta testimonios inéditos, cartas y reflexiones de aquellos que lograron sobrevivir gracias al coraje del actual Pontífice.
En vísperas de la celebración de la Cumbre del Vaticano contra los abusos, que se celebrará del 21 al 24 de febrero en Roma, el papa Francisco comparte con el lector esta obra con sus reflexiones surgidas a raíz de épocas tumultuosas para la Iglesia. En ellas nos refleja su personalidad y pensamiento, así como su modo de afrontar las tribulaciones.
La obra está dividida en dos partes. La primera consiste en una colección de ocho cartas de dos padres generales de la Compañía de Jesús, Lorenzo Ricci y Jan Roothaan. Fueron escritas en los siglos XVIII y XIX en momentos en que la Compañía sufrió dudas y persecuciones. Asimismo, constituyen un tratado acerca de la tribulación y el modo de sobrellevarla.
Las «cartas de la tribulación» propuestas en la segunda parte del libro fueron escritas después del viaje del papa Francisco a Chile y Perú en enero de 2018. En ellas, el Papa asume la responsabilidad y encara la «vergüenza» del escándalo de los abusos a menores cometidos por prelados en Chile y su mala gestión posterior. Con una sólida guía de lectura por parte del P. Antonio Spadaro, el P. Diego Fares y el P. James Hanvey, la lectura de este volumen ofrece una profunda reflexión con destellos de esperanza ante los acontecimientos de mayor desolación para la Iglesia.
"Para comprender la belleza de la celebración eucaristica deseo empezar con un aspecto muy sencillo: la misa es oración, es mas, es la oración por excelencia, la mas alta, la mas sublime, y el mismo tiempo la mas concreta. De hecho, es el encuentro de amor con Dios mediante su Palabra y el Cuerpo y Sangre de Jesus. Es un encuentro con el Señor".
"Hay muchos curas, religiosos y religiosas que no saben escuchar. Yo me pregunto: Si no sabes escuchar a tu hermano o hermana que tienes cerca, ¿cómo vas a escuchar a Dios, a quien no tienes directamente delante?
Las personas consagradas hemos de aprender el arte del diálogo y del discernimiento común. Nos conviene practicar el 'apostolado de la escucha'. Saber escuchar es fundamental". (Papa Francisco)
Un libro-entrevista en el que aparece Francisco como Pedro que confirma a sus hermanos (en este caso, a sus hermanos consagrados, religiosos y religiosas). Lectura imprescindible para la vida consagrada en estos tiempos. El libro aborda múltiples temáticas referidas a la vida consagrada que también tienen repercusiones en toda la Iglesia. Por ello, no es un libro solamente para la vida religiosa, sino que puede ser de interés general para todos los creyentes. Traducida a diez lenguas, la entrevista será de gran impacto internacional. Muy recomendable.
Francisco ha querido subrayar las cuestiones de justicia social, y se ha posicionado como un héroe ante buena parte de la izquierda. Algunos conservadores que seguían el pensamiento de Juan Pablo II y Benedicto XVI se han sentido incómodos, aunque apoyan al papa Francisco y alaban sus gestos de misericordia y compasión. El papa Francisco habla de tender puentes como parte del mensaje cristiano, pero algunas de sus palabras parecen mas bien construir muros que lo separan de parte de los creyentes. Para romper esos muros su mensaje recuerda a los conservadores los problemas de desigualdad y pobreza, mientras repite a los liberales que la justicia social no es suficiente, que la Iglesia es la esposa de Cristo, y no una institución social o una ONG.
Martin Schlag (NY, 1964) es doctor en Derecho y Teología, sacerdote, profesor de Pensamiento Social Católico y catedrático en St. Thomas University (USA). Es director del John A. Ryan Institute for Catholic Social Thought. Ha sido profesor en la Universidad de la Santa Cruz (Roma), donde fundó y dirigió el Research Centre Markets, Culture and Ethics. Ha enseñado Ética de los negocios en la Universidad de Roma Tor Vergata y en el IESE. Es autor de más de ochenta publicaciones. Entre sus libros, destaca Como poner a dieta al caníbal (Rialp).
Tras el éxito del volumen Padre Nuestro, Romana presenta con Libreria Editrice Vaticana (L.E.V.), el comentario del Santo Padre a la oración por excelencia dirigida a la Virgen María, el Ave María.
En sus 160 páginas se condensa el testimonio directo del pensamiento del Papa Francisco sobre la invocación del cristiano a María: el Ave María. Es conocida la devoción de Francisco por la Virgen María en sus diferentes advocaciones. El Santo Padre explica el misterio de María a través de los versos de la oración más amada, como ya hizo con la oración del Padre nuestro.
En esta hermosa obra, que publicamos en España el 23 de octubre, el Papa Francisco ilumina el Ave María versículo a versículo, contestando a las preguntas de Marco Pozza, capellán y teólogo de la cárcel de Padua, a partir de una conversación entre los dos, situada en el marco de la predicación del Papa en la oración del Ángelus y en la catequesis de las Audiencias generales de todos los miércoles.
En suma, las palabras del Papa Francisco, con su particular estilo, con lenguaje vivo, rico de imágenes y metáforas, capaz de llegar al corazón de quienes escuchan, de involucrarles, y de relacionarse con las circunstancias especiales de sus vidas, comentan a la oración del Ave María, que el Santo Padre trata de iluminar a la luz del Evangelio.
La introducción del volumen la ha escrito Francisco, como reconocimiento a la importancia de la oración dirigida a la Virgen María.
El comentario inédito del Papa Francisco a la oración del Ave María. Una novedad exclusiva para el otoño y Navidad de 2018, de la mano de Romana.
«Tengo la imagen de mi primera maestra, esa mujer, esa maestra que me recibió a los seis años, en el primer grado de la escuela. Nunca la he olvidado. Ella me hizo amar la escuela. Amo la escuela porque es sinónimo de apertura de la realidad ()Ir a la escuela significa abrir la mente y el corazón a la realidad». Papa Francisco
«Aun cuando la tarea parece difícil, los recursos resultan insuficientes y los grandes obstáculos demasiado grandes, les hará bien recordar que el suyo es un trabajo santo (). El Espíritu Santo está presente allí donde se proclama el nombre de Cristo. Él está en medio de nosotros cada vez que en la oración elevamos el corazón y la mente a Dios. Él les dará la luz y la fuerza que necesitan ». Papa Francisco
Enzo Petrolino, diácono desde 1993, profesor de Teología y autor de numerosas publicaciones, es el presidente de la Comunidad del Diaconado de Italia. Reúne en este libro una serie de escritos e intervenciones del papa Francisco sobre el diaconado, mientras ejercía su ministerio episcopal en Buenos Aires y posteriormente como obispo de Roma. «Toda la diaconía de la Iglesia -de la que los diversos ministerios son signo e instrumento- recibe su impulso del misterio eucarístico y primordialmente se concreta en el servicio a los pobres, que llevan en sí el rostro sufriente de Cristo». Consecuente con esta afirmación, Francisco pone en primer plano la necesidad de «volver a los orígenes del diaconado, de inspirarse en la fuente, de ser presencia y humilde servicio no solo en el noble terreno de la liturgia, sino también en la humildad de las necesidades más perentorias y humillantes». La dimensión servidora, litúrgica, evangelizadora, difusora de la Palabra, de este ministerio es a la vez reto y misión para el conjunto de la Iglesia y para cada uno de sus miembros.
Presentación del cardenal Pietro Parolín.
Este libro recopila cinco importantes discursos del papa Francisco a Europa y a los europeos a lo largo de tres años, desde los dos que pronunció en su visita al Parlamento Europeo y al Consejo de Europa, hasta el que ofreció en la Conferencia Repensando Europa, sin olvidar su discurso en la recepción del premio Carlomagno y el de la víspera de la celebración del 60.º aniversario de los Tratados de Roma.