
Este libro recoge en un solo volumen monografías sobre cada una de las virtudes teologales y morales. Desde su publicación se ha convertido en un clásico, y su sólido estudio sobre los fundamentos de la Antropología y de la Ética ha suscitado el interés de numerosos lectores en todo el mundo. Su valor se extiende también al ámbito de la Teología moral, la Pedagogía, la Psicología, la Filosofía social y muchas otras ciencias humanas. Como dice su autor, la Ética es algo más que una doctrina sobre la acción del hombre, sobre lo permitido y lo prohibido; el punto de arranque es el ser del hombre, y así la Ética o Moral presenta un despliegue de las posibilidades humanas, una doctrina sobre las virtudes, sobre la perfección o plenitud a la que puede y debe llegar el hombre.
Josef Pieper (1904-1997) es uno de los filósofos más importantes del siglo XX, y uno de los más leídos. Catedrático de Antropología Filosófica en la Universidad de Münster, doctor honoris causa y miembro de numerosas Academias y sociedades científicas, sus obras han sido traducidas a muchas lenguas. Entre sus obras, cabe mencionar El ocio y la vida intelectual, y La fe ante el reto de la cultura contemporánea, ambas publicadas en Rialp.
El hilo conductor de este recorrido por la historia contemporánea es el proceso de secularización, característico de nuestra cultura, tratado desde una visión cristiana del hombre y de la historia. Tras exponer las claves de la época moderna (siglos XVI-XVII), el autor analiza las principales ideologías contemporáneas -liberalismo, nacionalismo, marxismo, cientificismo- y subraya su papel de religiones sustitutivas. Una tercera parte trata la crisis de la cultura de la Modernidad en el siglo XX, y examina con detalle el nihilismo, la sociedad permisiva y los movimientos culturales de mayor actualidad: feminismo, ecologismo y los nuevos movimientos religiosos. Concluye con un profundo análisis de la relación entre la Iglesia Católica y el mundo contemporáneo.
Mariano Fazio (Buenos Aires, 1960) es sacerdote, historiador y filósofo, profesor de Historia de las Doctrinas Políticas en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz, de la que ha sido Rector. Actualmente vive en Roma, donde trabaja como vicario general del Opus Dei. Entre sus libros destacan: Cristianos en la encrucijada; La América ingenua; El Papa Francisco, San Juan XXIII, Seis grandes escritores rusos y El universo de Dickens, todos publicados en Rialp.
Scruton inicia este estudio sobre los fundamentos de la Nueva Izquierda en 1985, publicando un libro con este mismo nombre. En él analizaba a Sartre y Foucault, Habermas, Galbraith y Gramsci. Ha revisado el texto, incluyendo a pensadores de influencia creciente como Lacan, Deleuze y Guattari, Said, Badiou. La edición de 1985 fue controvertida y recibió numerosas críticas en los círculos intelectuales europeos, por su estilo provocativo. Mientras tanto -eran los años de la caída del Muro-, era traducido en numerosos países de herencia comunista. Scruton trata de explicar 'qué hay de bueno en los autores que trato, y qué hay de malo. Mi esperanza es que el resultado pueda beneficiar a lectores de todas las opciones políticas'. Roger Scruton es doctor en Filosofía por la Universidad de Cambridge, y especialista en Estética. Ha sido profesor en Birkbeck College (Londres) y en las universidades de Boston y St. Andrews. Es fundador y editor del periódico The Salisbury Review, y fundador del Claridge Press. Miembro del consejo editorial del British Journal of Aesthetics e investigador del Ethics and Public Policy Center, es autor de más de cuarenta libros, entre ellos, El alma del mundo, publicado también en Rialp.
Propone una nueva sensibilidad como modo de recuperar la solidaridad y la convivencia en una época en la que predomina la autonomía del individuo.
La realidad básica que captamos nos ofrece un mundo y una sociedad en donde todo está conectado con todo. Sin embargo, a causa de la tendencia a comprender reductivamente al ser humano como un complejo fragmento de materia, hemos entrado en la era de la desconexión. No es otro el problema que nos aflige. Porque, creados para ser solidarios, el hombre y la mujer se desvirtúan al pretender afirmarse como radicalmente independientes y autónomos. Y ante esto, la única solución posible pasa por un cambio radical en nuestro modo de pensar.
Se entiende por nueva sensibilidad un modo inédito de pensar que no sea abstracto ni meramente intelectualista, sino solidario, entroncado en la realidad y abierto a las personas con quienes trabajamos y convivimos.
Para esta nueva edición de su libro más preciado, el profesor Llano ha afilado su pluma, desterrando las referencias meramente académicas y decantando su pensamiento. Así mismo ha añadido un nuevo capítulo, a modo de prólogo, sobre La era de la desconexión.
Alejandro Llano (Madrid 1943), catedrático de Metafísica en la Universidad Autónoma de Madrid y en la Universidad de Navarra, fue Rector de esta última (1991-1996) y, antes, Decano de su Facultad de Filosofía (1981-1989). Entre sus más de veinte libros destacan: Metafísica y lenguaje (1984), Humanismo cívico (2015), La vida lograda (2002), Olor a yerba seca (2008), Maravilla de maravillas: conocemos (2016).
El amor conyugal, como respuesta de los matrimonios a su vocación, es una de las líneas que vertebran la Exhortación Amoris laetitia. Forma parte y es un elemento central del existir de los matrimonios ya constituidos en cualquiera de sus etapas. Y, por eso mismo, la consideración de la verdad y belleza de ese amor tiene que ser también imprescindible en la preparación necesaria para el «casarse» o celebración del matrimonio. Por qué y cómo contribuir a lograr esos objetivos es, en última instancia, la finalidad de este libro.
Servir de ayuda para hacer que el fuego del amor sea una realidad en el existir de los que se preparan para el matrimonio y también en el de los ya casados. Una ayuda para que no se apague y, sobre todo, para que crezca y se mantenga vivo. En los que se preparan para el matrimonio, como «un fuego que se enciende»; y en los ya casados, como «un fuego encendido.
Augusto Sarmiento (Velillas del Duque, Palencia, 1941). Profesor Ordinario Emérito de Teología Moral (Universidad de Navarra) (2011). Consultor de la Subcomisión Episcopal para la Familia y Defensa de la Vida, de la Conferencia Episcopal Española (1998). Consultor del Pontificio Consejo para la Familia (2009).
Entre sus publicaciones destacan: Ética profesional de la Enfermería; Enchiridion Familiae, I-X (2.ª ed.) (con J. Escrivá); El matrimonio cristiano (4.ª ed.); ¡Nos casamos! Curso de preparación al matrimonio (con M. Iceta); Moral de la persona (con T. Trigo y E. Molina); Teología del matrimonio y de la familia; Moral matrimonial y familiar; La familia, transmisora de la fe. Textos de Benedicto XVI y Comentarios; Teología moral fundamental (con E. Molina y T. Trigo); Vademécum para la familia. La verdad del amor humano; Generosidad. En la familia y siempre; Al final vence el amor.