El presente libro se basa en los resultados del estudio Dinámicas relacionales de abuso sexual en contexto eclesial en Chile: conocer para prevenir, solicitado por el Consejo Nacional de Prevención de la Conferencia Episcopal de Chile y desarrollado por un equipo interdisciplinario bajo el alero del Centro UC Derecho y Religión.
En El abuso sexual en contextos eclesiales se busca comprender el tipo de vínculo que ha propiciado los abusos sexuales en contextos eclesiales cometidos principalmente por clérigos a nivel nacional y que comprenden ámbitos pastorales diversos, tales como las relaciones y dinámicas existentes en parroquias, colegios, hogares, movimientos y congregaciones religiosas, entre otros.
El espíritu del estudio es conocer para prevenir. El llamado “tema de los abusos” constituye el mayor desafío pastoral, la mayor urgencia para la “Iglesia que peregrina en Chile” (Papa Francisco, 2018).
En esta obra, se analiza cómo el proceso de nulidad del matrimonio tiene como ratio y telos la verdad del vínculo conyugal y su indisolubilidad. La celeridad no figura entre los principios esenciales del proceso, aunque sí que es un principio «pastoral-procesal». Por ello, se comprende que haya sido uno de los principios claves de la reforma procesal del Papa Francisco, junto con la accesibilidad y la simplificación. Para buscar la verdad en el proceso, la clave es la instrucción, de ahí que el autor haya querido descender al análisis de los medios de prueba. Estos medios de prueba son instrumentos decisivos para que la sentencia declare la verdad. El repaso histórico por las diversas configuraciones que los legisladores han venido haciendo del proceso de nulidad del matrimonio, y el estudio de las distintas fases y momentos del proceso, nos ha permitido delimitar con detalle las causas reales del retraso en la tramitación. La idea general que sostiene el autor es que los factores humano-personales son las causas principales del retraso de este tipo de procesos. Finalmente, sobre la base de la conversión de las estructuras jurídico-pastorales vinculadas al munus iudicandi, contando con la responsabilización del obispo diocesano en el desempeño de la función judicial y con la necesidad de reconducir la actividad judicial a criterios deontológicos, este manual propone todo un conjunto de pautas concretas en orden a lograr la agilización de los procesos de nulidad. Estudiando en detalle la reforma procesal se advierte que las novedades legislativas tienen que ver más con la praxis forense canónica que con la «dogmática» del proceso. Precisamente en este terreno, el Mitis Iudex permite ulteriores desarrollos, algunos de los cuales encajan perfectamente en la estructura y naturaleza de un tribunal como el de la Rota de la Nunciatura de España.
Un manual tanto para los alumnos de la licenciatura en Derecho Canónico como para los operadores de los tribunales eclesiásticos. Es un instrumento básico de estudio y consulta, en el que se encuentran recogidas de modo sistemático las cuestiones fundamentales del Derecho Procesal Canónico.
El Derecho Canónico (como ha subrayado san Juan Pablo II) tiende a generar en la sociedad eclesial un orden que, dando primacía al amor, a la gracia y al carisma, facilite al tiempo su ordenado crecimiento en la vida, tanto de la sociedad eclesial, como de todos los que a ella pertenecen. Por esta razón, el estudio elemental del ordenamiento jurídico de la Iglesia es un aspecto importante de la formación cristiana.
Jorge Miras Pouso
Sacerdote de la prelatura del Opus Dei. Doctor en Derecho canónico y en Derecho, ejerce como profesor ordinario de Derecho Administrativo Canónico en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra. Autor de numerosas publicaciones de su especialidad científica y consultor del Consejo Pontificio para los Textos Legislativos. Su actividad pastoral se ha centrado en la atención de los universitarios. Entre sus obras de espiritualidad destacan: Para entender la Eucaristía; De tú a tú con Jesús en la oración; Fieles en el mundo: la secularidad de los laicos cristianos; Fidelidad a Dios; Celebrar el misterio de la fe. Una catequesis sobre la Misa.
Daniel Cenalmor Palanca
Nacido en El Ferrol Del Caudillo (A Coruña). Juez del tribunal eclesiástico de primera y segunda Instancia de la Archidiócesis de Pamplona. Es licenciado en Medicina y doctor en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra. Es Profesor en la Facultad de Derecho Canónico en dicha Universidad, y desde 1991 se encarga de las asignaturas de Derecho Canónico en el Ciclo I de la Facultad de Teología. Autor de varias publicaciones ha colaborado en diversas obras colectivas, especialmente con escritos sobre Derecho Constitucional Canónico.
Al escribir la historia suelen surgir personajes que influyen de manera decisiva en su tiempo, por lo que dicen o por lo que hacen. Alvaro d'Ors es uno de ellos, al entender su brillante actividad profesional como un servicio. Tercer hijo de Eugenio d'Ors (“Xenius”) y heredero del carácter humanista de su padre, fue catedrático de Derecho Romano en Granada, Santiago y Pamplona, y experto en Epigrafía y Papirología, Filología Clásica, Historia Antigua, Derecho Canónico y Teología Política. Sinfonía de una vida es el título que él mismo puso a un esbozo autobiográfico que redactó al recibir un premio. Su infancia y juventud en Barcelona y Madrid, el período de la guerra civil, su larga vida académica y sus años tras la jubilación constituyen una obra sinfónica ejecutada por diversos instrumentos, dirigidos por el deseo de hacer en cada momento lo que debía, sin esperas ni omisiones.
Profundizar y hacer reflexionar sobre el reconocimiento y protección
jurídica internacional de los derechos de la familia.
La primera parte, de carácter general, contiene una breve introducción a los derechos
humanos, su origen, fundamento y protección internacional. La segunda recoge el análisis de los
textos y documentos más recientes de la ONU que afectan a la familia. La tercera está dedicada a
los derechos fundamentales de la familia y su protección internacional en el ámbito de la ONU.
Son numerosas las preguntas a las que se podrá encontrar respuesta, como ¿Tiene derechos
la familia? ¿Cuáles son? ¿Cuál es el contenido y alcance de esos derechos? ¿Están reconocidos
adecuadamente en las Declaraciones y Tratados Internacionales? ¿A quién corresponde la
responsabilidad de protegerlos?
Se trata, en definitiva, de una obra original que busca definir los derechos humanos de la
familia y sugerir puntos de partida para mejorar su protección como elemento natural y
fundamental para la sociedad en la que vivimos.
Edición bilingüe comentada por profesores de la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de Salamanca.
Colaboradores de la 8ª ed.: Federico Aznar Gil, Myriam Cortés Diéguez, José María Díaz Moreno, Luis A. García Matamoro, José San José Prisco.
«El Código, en cuanto que, al ser el principal documento legislativo de la Iglesia, está fundamentado en la herencia jurídica y legislativa de la Revelación y de la Tradición, debe ser considerado instrumento muy necesario para mantener el debido orden tanto en la vida individual y social como en la actividad misma de la Iglesia» (Cons. Sacra Disciplinae Leges).
Edición actualizada y revisada y con nuevos comentarios a muchos cánonoces, incorporando las últimas modificiaciones legislativas introducidas en el tiempo del pontificado del papa Francisco, muy especialmente las relativas al proceso matrimonial canónico, (ha modificado íntegramente los cánones 1671-1691 del Código), la renuncia de obispos, la formación de los futuros sacerdotes, la reordenación de la vida contemplativa, la actualización de la disciplina sobre las universidades o facultades eclesiásticas, los procesos de canonización, o la introducción de algunas otras leves modificaciones disciplinares.
El lector encontrará en esta obra, además de los cánones del Código, un minucioso comentario por expertos en la materia, el apartado de fuentes y la versión española del índice oficial. El conjunto se completa con doce documentos, en apéndice, y un exhaustivo índice de materias.
Questo volume presenta in un linguaggio semplice e comprensibile a tutti il modo corretto di rivolgersi alla Penitenzieria Apostolica, organo della Curia Romana al servizio dei confessori e dei penitenti.
Esta obra está basada en la experiencia docente adquirida durante varios años por el profesor con alumnos de Licenciatura o de Doctorado en Derecho Canónico y busca facilitar, de un modo especial a los estudiosos del Derecho Canónico, una mejor comprensión de sus cánones, a través del examen sintáctico de la lengua latina, en la que está redactado.
Estudia de un modo sistemático las construcciones latinas más habituales del Código y las cataloga, para que de este modo se llegue a una mayor y mejor comprensión de su contenido. Aporta también ejemplos tomados de la liturgia o de sentencias rotales.
Este trabajo responde a la invitación del Papa Benedicto XVI en su M.P. Latina Lingua para elaborar «métodos didácticos adecuados a las nuevas condiciones y la promoción de una red de relaciones entre instituciones académicas y entre estudiosos, a fin de valorar el rico y multiforme patrimonio de la civilización latina». Por ello, la obra servirá sin duda a todos, para conocer mejor la lengua latina canónica o litúrgica, antigua y actual de la Iglesia, y para valorarla como un gran tesoro transmitido hasta nuestros días y todavía cultivado.
Esta nueva edición del libro sobre la doctrina penal de Alfonso de Castro reproduce, con sustanciales mejoras, el texto íntegro de la primera edición de 1959. De ella se hicieron numerosas reseñas y valoraciones críticas en revistas de prestigio por autores de gran renombre, tanto juristas como moralistas. He aquí algunas de sus opiniones: «Esta obra constituye no sólo una monografía muy bella y erudita sobre el maestro zamorano, sino también en no pocos aspectos una antología de su obra, vistos los numerosos y oportunos recortes de tantos de sus pasajes». Quintano Ripollés «Con este libro la excelencia doctrinal de Alfonso de Castro ha dejado de ser lugar común y pasa a ser sólida adquisición científica». Tomás G. Barberena «La reproducción literal de sus textos directos nos pone en contacto con ideas que son tenidas por mucho más modernas y que se atribuyen gratuitamente a analistas extranjeros del XVIII y del XIX». José M. Martínez Val «Obra seria y que contiene un estudio profundo del teólogo en cuestión, cuya filosofía conoce y expone adecuadamente el autor; discrepo de él en algunas de las valoraciones de la figura de Castro, pero creo que es el mejor libro monográfico sobre el teólogo-jurista zamorano». F. Tomás Valiente