La presente investigación es un estudio monográfico sobre la acción humana y la elaboración de una ley en Francisco Suárez, en la que se intenta abordar de manera sistemática y completa dichos fenómenos. Para ello, primero, se explica qué es la acción y la manera en que comparece en la realidad, según Suárez. En segundo lugar, se justifica que la acción humana en Suárez no es una especie de acción, sino un modo de ella que se distingue por su contingencia; la cual, recibe el nombre de libertad cuando se refiere a la modalidad de la acción que es lograda a través un circuito de actos de las potencias superiores de un agente racional. Por último, se argumenta que la elaboración de una ley además de ser una instancia representativa de una acción humana, también es una acción con la que se afecta las acciones de otros agentes racionales. Y, de paso, se advierte un aspecto técnico o instrumental de la acción legislativa; a saber, que a través del lenguaje el legislador modifica el estado de cosas en el mundo produciendo una obligación que antes no existía y que al hacerlo influye en el obrar moral de los seres humanos.
Los discursos aquí seleccionados proceden de la época más madura del autor. En ellos hace referencia al Sermón de la Montaña donde, a propósito de los lirios y las aves, Jesús habla del servicio a Dios y la confianza en Él. Sin la ironía y el espíritu combativo de sus otros escritos, que firmaba bajo seudónimo, el autor aborda aquí los principales conceptos existenciales.
Søren Kierkegaard (Copenhague, 1813-1855) fue filósofo y teólogo, y se le considera padre del existencialismo. Buena parte de su extensa obra trata sobre la naturaleza de la fe cristiana, la ética, los sentimientos y las emociones del individuo al tomar decisiones durante su vida.
La retórica es el arte de convencer. La experiencia muestra que el mero dominio de esta técnica puede llegar a ser perjudicial para el hablante pues corre el peligro de parecer sospechoso de manipulación. La retórica es una paradoja: cuanto más se domina, más se vuelve contra nosotros. ¿Es verdad? Desde el punto de vista técnico sí; pero afortunadamente, la retórica es más profunda: para convencer a alguien hay que saber primero conectar con él, no solamente con su intelecto, sino también -y fundamentalmente- con sus emociones, que van a reforzar su libre decisión. Pero como el receptor tiene su sensibilidad y no se deja engañar tan fácilmente, es fundamental que el emisor examine sus intenciones comunicativas: cuanto más sinceras y respetuosas sean, más confianza creará y, en consecuencia, más eficaz será la comunicación. En el presente libro se estudia una retórica de los valores con un fundamento ecológico, basado en la responsabilidad y la solidaridad, donde ocupa un lugar central la reflexión sobre la calidad humana del orador, pues solo una persona convincente sabrá convencer con eficacia. Prof. Dr. Alberto Gil es catedrático de Traductología en Lenguas Románicas y profesor de Retórica en la Universidad del Sarre (Universitaet des Saarlandes), en Alemania. Su campo de investigación abarca la lingüística comparada, la ciencia del texto y la hermenéutica traductológica, así como la retórica en sus múltiples dimensiones (cfr. www.rhethos.de). En Alemania e Italia son conocidos y apreciados sus cursos de retórica para universitarios, doctorandos, abogados y directivos de empresa.
En la línea de los más recientes estudios sobre la ética de las virtudes, y en diálogo crítico con otras concepciones actuales del saber moral, este libro considera que la ética es fundamentalmente una investigación acerca del bien de la vida humana considerada como un todo. Esta investigación requiere ver el comportamiento moral “desde dentro” del sujeto agente y de su intrínseco dinamismo intencional, y permite resaltar la índole específica que corresponde a la razón y a los principios prácticos en los que se fundamenta el autogobierno moral que es propio e inseparable de la libertad.
Obra editada por Harald Schöndorf
El Diccionario de filosofía de Walter Brugger es un obra de referencia clásica desde hace más de cincuenta años. Presentamos aquí su nueva edición, totalmente revisada y ampliada bajo la dirección de Harald Schöndorf (profesor de Epistemología e Historia de la Filosofía en la Hochschule für Philosophie de Múnich).
Casi todos los artículos han sido reescritos con el fin de recoger los grandes cambios que se han producido en el panorama filosófico de las últimas décadas. Asimismo, se han introducido nuevas entradas, relativas sobre todo a la filosofía del lenguaje y a la filosofía política. No obstante, el conjunto respeta la fisonomía y el espíritu de la obra original de Brugger.
El cuerpo de artículos va acompañado de una bibliografía selecta orientada a facilitar un estudio más profundo de los conceptos. El diccionario se complementa con un amplio esquema de la historia de la filosofía, tanto oriental como occidental.
Este libro expone en tres partes las claves antropológicas del mejor pensador danés de todos los tiempos y uno de los más relevantes de la filosofía contemporánea. La Iª Parte, que es metodológica, ofrece, en cinco capítulos: a) una breve semblanza biográfica de Søren Kierkegaard; b) un análisis del elenco de sus escritos; c) el perfil de su labor como escritor; d) la investigación de sus antecendentes y de su encuadramiento filosófico; e) el estudio de su influencia en autores posteriores. La IIª Parte, temática, sintetiza, en cinco capítulos: a) el fin humanizante de su estética; b) su crítica del conocer objetivo, su defensa del subjetivo y la hegemonía de la voluntad; c) su relevante y novedosa concepción de la libertad; d) la primacía del amor; e) su visión del hombre como relación a Dios. La IIIª Parte, asimismo temática, revisa, en cinco capítulos: a) su existencialismo a medio camino entre el idealismo y el realismo; b) su absorción de la antropología en la ética; c) la reducción del «acto de ser» humano a la «existencia» humana; d) la contraposición entre fe y razón, e) la cuestión de si el conocimiento propio es natural o sólo por fe.
Técnica del arte de hablar encaminada prioritariamente a persuadir al otro, la Retórica nació y se perfeccionó en una sociedad como la griega antigua, de carácter y sistema político predominantemente orales, y para la cual el dominio de la palabra era una necesidad práctica. Aunque inscrito dentro de una tradición anterior, el tratado que a ella dedicó Aristóteles se apartó, sin embargo, tanto de caminos trillados como de una retórica de corte más sofístico, para llegar a constituir, lindando los campos de la ética, la política y la dialéctica, un texto no sólo orientado a conseguir la persuasión, sino a evaluar la realidad y a tomar las decisiones más correctas.
Introducción y traducción de Alberto Bernabé
El papiro, el pergamino y la imprenta han acelerado el curso de la historia, extendiendo capilarmente el acceso a la lectura y a la cultura. En la actualidad, Internet permite a cualquier usuario disponer de varias bibliotecas de Alejandría en la palma de la mano. Sin embargo, las nuevas máquinas y su almacenamiento casi ilimitado no debe hacernos olvidar que la acumulación de conocimientos no constituye la sabiduría.
Antonio Barnés (Sevilla, 1967) es doctor en Filología y profesor universitario. Su libro «Yo he leído en Virgilio», la Tradición clásica en el Quijote obtuvo el III Premio Internacional «Miguel de Cervantes». Es autor de diversos estudios de literatura comparada, y ha dirigido el certamen literario hispano-árabe Paso del Estrecho.