Vittotio Messori, escritor y periodista italiano cuyos libros de temas religiosos son conocidos en todo el mundo, dialoga con el entonces cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
El actual Papa, Benedicto XVI, respondió con extrema franqueza a las numerosas preguntas del periodista, incluso a las más delicadas. En este libro, que salió a la luz a la vez en muchas lenguas, dio a conocer en su momento el texto completo de un encuentro que muchos han calificado de «giro histórico» para la Iglesia. En efecto, las raíces de la crisis que desde finales del Concilio padece el catolicismo se exponen aquí con «escandalosa» claridad por quien ahora es la voz más autorizada de la Iglesia católica. Es éste un informe claro y vigoroso sobre los peligros que amenazan a la fe. Un análisis que tiene, tal vez, el acento de una denuncia, pero que no es ciertamente pretexto para la resignación o el pesimismo. Porque lo que el cardenal Ratzinger pretendía era ayudar a los creyentes a encontrar de nuevo la esperanza y la alegría de la Sagrada Escritura leída en el interior de la tradición antigua y siempre nueva de la Iglesia
La síntesis entre las ciencias humanas y la reflexión teológica nacida del concilio Vaticano II, la conjunción de la antropología y la psicología con la rica tradición espiritual cristiana ha supuesto una auténtica revolución en el campo de las vocaciones.
Durante los últimos decenios la Iglesia ha recorrido un camino muy complejo, en el que han surgido grandes esperanzas y tremendas desilusiones. Sin embargo, nada ha arraigado tan firmemente en ella como la convicción de que la vida religiosa necesita renovarse desde la profundización en el propio carisma institucional.
En este sentido, el tema específico de la animación vocacional se convierte en el catalizador de una búsqueda de los elementos fundantes de la entraña cristiana y de la espiritualidad esencial, para ofrecer modelos atractivos y maduros de seguimiento.
La paciencia confiada del sembrador que no busca frutos inmediatos cobra así una nueva dimensión en el ámbito pastoral de las vocaciones. Todo está por hacer; nada se halla predeterminado.
"Surcos de Luz" es un conjunto de escritos selectos del reconocido autor Oliver Clement sobre la belleza y el arte. Un libro por ql que el Centro Aletti de Roma le ha concedido el Premio "Logos-Eikon", con ocasión, también, de sus ochenta años. Desde el último Síno de Obispos de Europa, se nos advirtió de nuestra obligación de Evangelizar a los bautizados; esto es, de comunicar la experiencia gozosa del encuentro con Dios a unos creyentes para los que la falta de fe ha quedado reducida a un conjunto de referencias teóricas y de conceptos abstractos. Es ante este desafío cuando la obra de Oliver Clement, con su original visión ecuménica y su concepto de la evolución de una historia de Europa que se acerca a la "tercera fase" -la del paso del descubrimiento del propio yo al reconocimiento del otro- aparece entre nosotros como una verdadera obra de arte. Obra que es por lo mismo belleza, pero también teología y msión.
El sentido es el séptimo y último libro de la extensa y sugerente dogmática de Adolphe Gesché que lleva por título Dios para pensar.
«¿Sigue siendo útil la teología para el hombre de hoy? ¿Puede ayudarle a buscar ‘sentido’ a su existencia? No, si trata de hacer de Dios la condición del sentido y convertirlo en su única fuente. Sí, si la teología ofrece una iluminación propia, la de la actualización de un exceso, de una gratuidad y de unos confines que permiten al sentido surgir de sí mismo en cada hombre. La teología se convierte así en necesaria para el tiempo presente y ofrece la posibilidad de hacer brotar el sentido.
En el presente libro intentaremos descubrir el sentido precisamente allí donde él se vive, es decir, en aquellos que yo llamo los lugares de sentido: la libertad (¿se puede imaginar la aparición del sentido sin que exista libertad?); la identidad (¿quién soy yo?, ¿tengo sentido?); el destino (¿qué puedo hacer de mi vida?); la esperanza (¿al final de la vida se encuentra el sentido o es la esperanza sólo la última ilusión de la caja de Pandora?); en fin, lo imaginario (lugar de leyendas, mitos y ficciones, fuente casi inagotable donde intentamos renovar el sentido).
Abrir el sentido hasta sus confines es abrir posibilidades, es contar una aventura posible, es procurar que cada cosa y cada acontecimiento pueda comprenderse de la mano de una visitación, de un cambio de perspectiva, de una trasgresión de lo que parece que debe ser siempre. Ahí está sin duda la clave del sentido» (A. Gesché).
Este libro recoge las aportaciones que el IV Simposio de Internacional sobre Fe cristiana y cultura contemporánea' que bajo el título Trabajo y Espíritu se celebró en diciembre de 2002. Aquel año la Prelatura del Opus Dei celebraba el centenario de su fundador, que había nacido el 9 de enero de 1902. Ese mismo año en Roma, la Iglesia misma había celebrado la canonización de Josemaría Escrivá de Balaguer.
En aquel horizonte, se desarrollaron los trabajos preparatorios de este congreso cuyo tema es uno de los núcleos esenciales de su enseñanza, el trabajo.
San Josemaría entiende el trabajo dentro de esa estructura vital y amplía la red de conceptos con los que se relaciona. El trabajo hace también referencia a la filiación divina, al proceso de santificación, a la caridad con los otros, etc. En las ponencias recogidas en este volumen, es frecuente encontrar el análisis de esas relaciones que san Josemaría establece entre el trabajo y otros aspectos de la vida humana y sobrenatural.
La mayoría de los textos aquí publicados tratan sobre el pensamiento de san Josemaría en un primer nivel de acercamiento a los textos originales que el mismo redacta sobre esa cuestión en diferentes épocas y contextos.
Con este Diccionario pretendemos: Primero, “ocupar un vacío”. Resulta extraño que, ante la proliferanción creciente de Diccionarios, no haya todavía ninguno dedicado a una temática tan importante y tan actual. Segundo, “prestar un servicio” ya que resulta de gran utilidad ofrecer en una publicación única una visión panorámica de un mundo tan rico y variado como este del apostolado seglar y el de las distintas formas de asociación y presencia de los laicos en la Iglesia.