Desde el inicio del pensamiento filosófico, se ha planteado como un problema central la cuestión de la capacidad humana para el conocimiento de la verdad, su alcance y sus límites. La Teoría del conocimiento se desarrolla gradualmente durante la Antigüedad y la Edad Media, hasta constituirse en el núcleo de los problemas filosóficos en buena parte de los pensadores modernos. Llega a ser uno de los temas capitales de los sistemas contemporáneos, tanto en los de orientación racionalista como en los de sesgo empirista, y muy especialmente en las polémicas en torno al idealismo. El pensamiento más reciente ha superado en buena parte estos enfrentamientos, y ha ofrecido nuevos enfoques a través de la filosofía del lenguaje, la fenomenología y la renovación del realismo. Actualmente se encuentra en el núcleo de las discusiones culturales más relevantes.
Alejandro Llano, catedrático de Metafísica, ha enseñado e investigado sobre Teoría del conocimiento desde el inicio de su carrera, en universidades de España, Reino Unido, Italia, Alemania, Estados Unidos y varios países de Latinoamérica. Entre sus obras más recientes se encuentran también obras de Filosofía del lenguaje, Teoría de la ciencia y Sociología.
La dirección o gerencia de empresas implica cierta visión del ser humano y de su lugar en de la sociedad y en el mundo. Esta visión, estrechamente relacionada con la concepción de la empresa y su finalidad, está presente, al menos de modo implícito, en todos los estudios y propuestas de dirección de empresas desde sus inicios. Sin embargo, muchos estudiosos de este tema se han centrado más en aspectos empíricos del comportamiento personal o colectivo en las organizaciones empresariales que en el conocimiento filosófico del ser humano. De este modo, se han asumido acríticamente ciertos presupuestos sobre la persona humana.
El conocimiento del universo físico trata de unas cuestiones gnoseológicas muy precisas. Polo examina detenidamente la abstracción y el hábito abstractivo; y luego el concepto y el hábito conceptual; señalado el camino que apunta al juicio y al hábito judicativo, en que culmina la consideración de la esencia extramental. Se trata de abrir la inteligencia humana al conocimiento de la realidad extramental inferior a ella. Inevitable la referencia a las dimensiones lingüísticas que esos niveles cognoscitivos conllevan. La realidad del universo es causal. Y Polo estudia las distintas con causalidades físicas. Todo ello ordenado por la causa final: lo físico es un universo; la unidad del universo es una unidad de orden.
Este libro constituye una revisión de la física filosófica para elevarla a la altura de nuestros días. Su publicación amplía la doctrina poliana al respecto, expuesta abreviadamente en el tomo IV de su Curso de teoría del conocimiento.
Leonardo Polo (Madrid, 1926 - Pamplona 2013) se licenció en Derecho (1949); posteriormente realizó la licenciatura y el doctorado en Filosofía. Se incorporó ala Universidadde Navarra en 1954. Obtuvo la cátedra de Fundamentos de Filosofía dela Universidadde Granada en 1966, que ocupó dos años. El resto de su vida académica lo pasó en Navarra, excepto los veranos, en los que impartía cursos de licenciatura y doctorado en universidades de México, Perú, Colombia, Chile, etc. Desempeñó diversos cargos, como director de estudios dela Facultadde Filosofía y Letras, director del Departamento de Historia dela Filosofía, director del programa doctoral en Filosofía, etc. Doctor Honoris causa dela Universidadde Piura (Perú). El Gobierno de Navarra le concedió en 2008la Cruzde Carlos III el Noble en reconocimiento de su labor filosófica con alumnos de licenciatura y doctorado, de diversas carreras y universidades.
Su profundidad y originalidad filosóficas se refleja en el alto número de publicaciones, libros y artículos, tesis doctorales, etc., sobre su pensamiento; sobre su doctrina filosófica además se edita en Pamplona desde 1998 la revista Studia Poliana; en Málaga, online, Miscelánea Poliana y desde diciembre 2014 Journal of Polian Studies (South Bend, USA).
Daniel Kahneman, uno de los pensadores más importantes del mundo, recibió el premio Nobel de Economía por su trabajo pionero en psicología sobre el modelo racional de la toma de decisiones. Sus ideas han tenido un profundo impacto en campos tan diversos como la economía, la medicina o la política, pero hasta ahora no había reunido la obra de su vida en un libro.En Pensar rápido, pensar despacio, un éxito internacional, Kahneman nos ofrece una revolucionaria perspectiva del cerebro y explica los dos sistemas que modelan cómo pensamos. El sistema 1 es rápido, intuitivo y emocional, mientras que el sistema 2 es más lento, deliberativo y lógico. Kahneman expone la extraordinaria capacidad (y también los errores y los sesgos) del pensamiento rápido, y revela la duradera influencia de las impresiones intuitivas sobre nuestro pensamiento y nuestra conducta. El impacto de la aversión a la pérdida y el exceso de confianza en las estrategias empresariales, la dificultad de predecir lo que nos hará felices en el futuro, el reto de enmarcar adecuadamente los riesgos en el trabajo y en el hogar, el profundo efecto de los sesgos cognitivos sobre todo lo que hacemos, desde jugar en la Bolsa hasta planificar las vacaciones; todo esto solo puede ser comprendido si entendemos el funcionamiento conjunto de los dos sistemas a la hora de formular nuestros juicios y decisiones.Al implicar al lector en una animada reflexión sobre cómo pensamos, Kahneman consigue revelar cuándo podemos confiar en nuestras intuiciones y cuándo no, y de qué modo podemos aprovechar los beneficios del pensamiento lento. Además, ofrece enseñanzas prácticas e iluminadoras sobre cómo se adoptan decisiones en la vida profesional o personal, y sobre cómo podemos usar distintas técnicas para protegernos de los fallos mentales que nos crean problemas. Pensar rápido, pensar despacio cambiará para siempre nuestra manera de pensar sobre cómo pensamos.
Los escritos matemáticos editados por Leibniz durante su vida son muy pocos: algunos artículos en revistas, como el Journal des S�avans, las Acta Eruditorum (fundadas por él mismo), las Nouvelles de la République des Lettres, el Journal de Trevoux, las Philosophical Transactions, etc.; algún libro como el De Arte Combinatoria, redactado para acompañar su tesis doctoral, y los resúmenes o explicaciones enviados en su correspondencia para aquellos que podían entenderlos. Póstumamente, y después de un cierto periodo de tiempo (hasta un par de siglos), empezaron a aparecer las ediciones oficiales de Dutens, Foucher, Gerhardt, Couturat y otros, y sobre todo la edición oficial de la Academia de las Ciencias de Berlín; pero la Serie VII de la edición leibniziana que comprenderá los manuscritos matemáticos, tendrá que consistir en unos 30 volúmenes. Cinco han aparecido hasta ahora o se pueden descargar por Internet. El volumen 5 trata de la Matemática Infinitesimal y abarca de 1674-1676. Se está trabajando en el volumen 6, titulado Arithmetische Kreisquadratur, para el periodo 1673-1676. Cada volumen tiene alrededor de 800 páginas. Por lo tanto, el total llegará, si es que nada lo interrumpe, a unas 24.000 páginas. Y ello sin contar la correspondencia matemática, donde tantas cosas se desvelan, y que constituye la Serie III, de la cual se han publicado 7 volúmenes, el último de los cuales llega a 1698, y que por lo tanto está mucho más avanzada. La correspondencia revela muchos aspectos de sus ideas, pero siempre de manera breve, y deja sin mostrar desarrollos mucho más intensos, como los que aquí se publican acerca de los Determinantes o del Análisis Situs.
Esta edición no puede estar tan analizada y explicada como nos gustaría presentarla; no podría estarlo sin ampliar excesivamente su extensión con notas a pie de página, digresiones y reenvíos a otros textos, pero sí puede ser reveladora, sorprendente y provocar una admiración sin límites ante la capacidad intelectual de Leibniz. Puede servir para informar a los curiosos con una cierta formación matemática previa, así como a los matemáticos profesionales y para fomentar la investigación de los interesados por la Historia de la Matemática, y esperamos también que, de algún modo, sirva para hacer justicia.
Pero cómo es posible que un Doctor en Derecho, interesado por la política de su tiempo y consejero de los poderosos desde su primera juventud, llegara a poseer unos conocimientos matemáticos que le convirtieron en uno de los creadores más importantes de la historia de la matemática occidental, es uno de los enigmas de una época que permitía que existieran «aficionados» de la categoría de un Pascal, o de un Fermat, o de un Descartes, todos ellos algo mayores que Leibniz (más cercanos por tanto al humanista renacentista), pero interesados como él en muy variados temas, ya fuera en la religión y la salvación de su alma, como Pascal; en la política francesa como jurista, consejero en el Parlamento de Toulouse y amigo de científicos, como Fermat («el príncipe de los aficionados»); o en un sistema filosófico blindado, como Descartes.
La formación de Leibniz no fue desde luego la de un niño corriente de su época, pues se centró sobre todo en la lectura, y de hecho heredó la magnífica biblioteca privada de su padre, profesor de filosofía moral en la Universidad de Leipzig, que le idolatraba, pero que falleció cuando él tenía 6 años. El latín fue durante muchos años su segunda lengua propia, junto con el alemán (al que más tarde intentaría promover en la creación de Academias de las Ciencias como la de Berlín, en sustitución del latín), y años después dominaría también el francés. Pero el latín lo adquiere por propia iniciativa, a partir de los 8 años, para poder leer a los clásicos. El griego lo aprenderá en la escuela, pero no llegará a un conocimiento profundo del mismo. No obstante, leerá a Platón y Aristóteles. En resumen, y sin entrar en una detallada biografía de sus primeros años, su formación es fundamentalmente de letras: la filosofía, la lógica, la literatura.
VOLUMEN 7A
Introducción
Bibliografía utilizada
I. ARITMÉTICA BINARIA
I-1. Extracto de una carta de Leibniz al Padre J. Bouvet (1701)
I-2. «Explicación de la Aritmética Binaria» (1703)
II. DETERMINANTES
II-1. «Ejemplo de un nuevo análisis» (1678)
II-2. «De las incógnitas eliminadas» (1670-81)
II-3. «Nuevo cálculo para eliminar las letras» (1678-83)
II-4. «Eliminación de términos en las ecuaciones» (c.1683)
II-5. Regla para eliminar incógnitas I (1683-4)
II-6. «De la eliminación de las letras en ecuaciones simples» I (1683-4)
II-7. «De la eliminación de las letras de las ecuaciones o de la reducción de varias ecuaciones en una» (1684)
II-8. De la eliminación de una letra de dos ecuaciones (1692-3)
II-9. «Extracto de una carta de Leibniz a L�H�pital» (1693)
II-10. «Canon General de la División» (1712)
III. EL CÁLCULO
III-1. «Cuadratura aritmética» (1674)
III-2. «Cuadratura Aritmética cuyo corolario es la trigonometría sin tablas» (1675-6)
III-3. Epistola Prior (1676)
III-3b. Respuesta de Leibniz a Oldenburg (1676)
III-4. Epistola Posterior (1676)
III-4b. Respuesta de Leibniz a Oldenburg para Newton (1677)
III-5. Nuevo Método para los Máximos y Mínimos (1684)
III-6. De Geometría Recóndita (1686)
III-7. Realización de todas las cuadraturas mediante el movimiento (1693)
III-8. Extracto de carta de Leibniz a Huygens (1694)
III-9. Consideraciones sobre la diferencia que hay entre el An√°lisis ordinario y el nuevo c√°lculo de los transcendentes (1694)
III-10. Respuesta a Fatio Duillier (1700)
III-11. Memoria del señor Leibniz sobre el cálculo diferencia
III-12. Precisiones del S.D.L. sobre el Artículo V. de las Nouvelles de la République des Lettres (1706)
III-13. Simbolismo memorable del c√°lculo algebraico e infinitesimal (1710)
III-14. Historia y Origen del C√°lculo Diferencial (1713-4)
III-15. Extracto de una carta al señor Dangicourt, sobre las Mónadas y el Cálculo Infinitesimal (1716)
VOLUMEN 7B
IV. LA CARACTERÍSTICA GEOMÉTRICA. ANALISIS SITUS
IV-1. Extractos de la correspondencia entre Leibniz y Huygens, respecto a la Característica Geométrica
IV-2. Dos son los métodos geométricos
IV-3. «Característica Geométrica»
IV-4. Definiciones
IV-5. Los caracteres sonÔøΩ
IV-6. A designa el punto AÔøΩ
IV-7. Anexo a la carta de Leibniz a Huygens
IV-8. «Conciliando el cálculo algebraico y las construcciones geométricas»
IV-9. Veamos si no es más cómodo utilizar el movimiento�
IV-10. Perfeccionar la Característica Geométrica
V. ARITMÉTICA Y TEORÍA DE NÚMEROS
V-1. «Forma de los números según el orden de las colocaciones y de las ordenaciones»
V-2. «De la naturaleza de los números primos y del género de los múltiplos»
V-3. «Nueva observación sobre la manera de comprobar si un número es primitivo»
V-4. «Curiosidades aritméticas»
V-5. Extracto de una carta de Leibniz a Bourguet
VI. COMBINATORIA
VI-1. «Muestras de certeza o de demostraciones en Derecho (VI)»
VI-2. «Disertación de Arte Combinatoria»
VII. PROBABILIDAD
VII-1. «Muestras de certeza o de demostraciones en Derecho (X)»
VII-2. «De los números en las tiradas de dados»
VII-3. Sobre el c√°lculo de los partis
VII-4. «Estimación de la incertidumbre»
VII-5. Sobre un problema del c√°lculo de probabilidades
VII-6. Extracto de una carta de Leibniz a Vincent Placcius
VII-7. Todo lo que conocemos de cierto
VII-8. «Respuesta a lo que el ilustre J.B. ha publicado en el número de mayo de estas Actas»
VII-9. Extracto de una carta al señor des Billettes. Julio 1696
VII-10. Extracto de una carta de Leibniz a Des Billetes. Diciembre 1696
VII-11. «Respuesta a las reflexiones de Bayle»
VII-12. Borrador de una carta de Leibniz a Bourguet
VIII. MANUSCRITOS SOBRE JUEGOS
VIII-1. «Juego del Quinquenove»
VIII-2. «Juego del Solitario»
VIII-3. «Juego del Hombre»
VIII-4. « Juego de la Bassette »
VIII-5. «Juego de las Producciones»
VIII-6. «Notas sobre algunos juegos»
VIII-7. Extractos de cartas entre Remond de Montmort y Leibniz
IX. ESTADÍSTICA Y SEGUROS
IX-1. «Problema propuesto por el Duque de Roannez»
IX-2. «Las rentas vitalicias y otras pensiones personales»
IX-3. «Meditación jurídico-matemática sobre el interusurio simple»
IX-4. «De la longevidad»
IX-5. «Ensayo de algunos razonamientos nuevos sobre la vida humana»
IX-6. «Rentas rescindibles y vitalicias»
IX-7. «La estimación de los réditos vitalicios»
IX-8. «Del Establecimiento de los Montes de Piedad»
IX-9. «Ensayo sobre el Número de los Hombres»
IX-10. Extracto de una carta del Señor Leibniz
IX-11. Sobre las «Tontines»
IX.12. «Sobre las loterías»
Índice de nombres propios
Índice de conceptos
Traductores de este volumen
La ética es la reflexión filosófica sobre el conjunto de verdades o evidencias necesarias para vivir moralmente, o sea, de modo humanamente digno. Esas verdades ya las poseemos de un modo latente; de manera que el esfuerzo de la ética es alumbrar –en el doble sentido de iluminar y de dar a luz– esas verdades mismas. Así, en realidad y frente a una vida anónima o gregaria, el ejercicio de la ética estimula la personal reflexión filosófica y la apertura a la Revelación.
Sergio Sánchez-Migallón es Profesor Titular de Ética. En la actualidad, Decano de la facultad Eclesiástica de Filosofía de la Universidad de Navarra.
El Libro del Tao ha sido considerado la obra más bella de la antigua literatura china y el texto fundacional del taoísmo. Su autoría se atribuye a Lao-Tsé, que vivió probablemente entre los siglos VI y III a.C. Es un conjunto de proverbios y rimas que diseñan un comportamiento sabio para la vida: un camino (llamado Tao) que no está ya trazado, sino que se hace al andar; como el curso del agua que depende del cauce por el que transcurre, el camino del Tao es la verdad subyacente e invisible que nos guía. Como el agua, el hombre sabio es capaz de vivir según el Tao, acomodándose a su naturaleza y a la naturaleza.
Mevlânâ Rûmî (1207, Balj, Afganistán -1273, Konya, Turquía) constituye una de las cimas de la espiritualidad universal. Inspirador de la escuela sufí de los derviches giróvagos, conocidos por su danza circular, Rûmî es autor de una vasta obra poética en lengua persa que deriva del gozo de la experiencia unitiva con Dios.
Las perlas sufíes que Halil Bárcena recoge en el presente volumen, en traducción directa del persa, constituyen una especie de antología del saber y el sabor del maestro sufí. Reflejan los aspectos cardinales de su filosofía espiritual, cuyo empeño es mostrar al ser humano el camino de retorno a su identidad perdida y olvidada: el Centro del cual todo emana y nada se aparta. Cada una de estas perlas se presenta acompañada de un comentario que solo pretende acercarnos al pensamiento de Rûmî e invitarnos a realizar nuestra propia lectura meditativa.
Esta edición incluye veinte caligrafías que recrean, con un estilo inspirado en la tradición caligráfica otomana, palabras clave y fórmulas iniciáticas, tanto en árabe como en turco y persa, que nos introducen sutilmente el universo espiritual de Rûmî.
El amor como imperativo de exelencia es un movimiento de fidelidad a sí mismo y a las cosas. Es lo que para Ortega significa la definición platónica del amor como un "deseo de engendrar belleza", la aspiración al ser en plenitud, al ser en forma. Eso es lo que constituye el ideal de cada cosa, y no es exclusivamente nuestro.
–¿Cómo nos sentimos cuando envejecemos? ¿En qué consiste la perspectiva subjetiva y porqué es importante conocerla?
–¿Qué tiene que ver la educación del carácter con el envejecimiento prematuro?
–¿Cómo reaccionar cuando notamos los primeros «zarpazos» de la vejez?
–El enfermo dependiente: ¿Cómo atenderle? ¿Cómo hacerle la vida agradable sin crear falsas dependencias? ¿Quién aporta más a quién?
–¿Cuándo es necesario recurrir a un cuidador? ¿En qué circunstancias? ¿Cómo elegir? ¿Cuáles son sus cometidos?
Lluís Segarra, Barcelona, 1958. Licenciado por la Universidad Complutense de Madrid. Ha compaginado la dirección y organización de empresas agrícolas, con el asesoramiento de recursos humanos. Consultor de formación. Realiza estudios en áreas de la salud humana, desde una perspectiva antropológica integradora. Colabora con iniciativas de carácter social relacionadas con el cuidado de personas dependientes.