Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo.
Volumen tercero en texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la tercera edición de 1959.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
Este tercer volumen comprende dos tratados: «Tratado del hombre», versión e introducciones de Manuel Úbeda Purkiss, OP, con la colaboración de Armando González, OP y Fernando Soria, OP en las cuestiones 75-89 e introducciones de Manuel Cuervo, OP a las cuestiiones 90-102; «Tratado del gobierno del mundo», versión e introducciones de Jesús Valbuena, OP.
Volúmenes publicados: I: 1 q.1-26 (NO0688); II: 1 q.27-74 (NO0689); III: 1 q.75-119 (NO0702).
El debate sobre la fe y la ciencia atraviesa toda la historia del cristianismo, confirmando así el estrecho vínculo que une a estas dos formas de saber. En la modernidad, con la reducción de la ratio a razón instrumental, ambas han sido contrapuestas con frecuencia. Actualmente, el magisterio de la Iglesia y la teología, por un lado, y numerosos científicos «ilustrados», por otro, buscan un tipo de relación fundado en la articulación entre la fe y la ciencia, mediante un diálogo que haga posible la integración entre ambas. La autonomía, la distinción (no la separación) y la complementariedad (no la invasión del campo del otro) son los rasgos de una relación correcta y fecunda entre los saberes.
Los papas y los teólogos del siglo XX han contribuido notablemente a este camino, sobre todo a través del concilio Vaticano II y de las intervenciones de Juan Pablo II. Con todo, una vez más, la aportación de Joseph Ratzinger, antes y después de ser elegido papa, es especialmente destacada.
La obra que presentamos, tras una extensa introducción del doctor Umberto Casale, se divide en dos partes. La primera contiene una selección de textos clave procedentes de obras del teólogo bávaro escritas durante su largo período docente en las facultades de teología de las más prestigiosas universidades alemanas. La segunda recoge importantes discursos pronunciados por Benedicto XVI ante diversas instituciones eclesiales, en particular la Pontificia Academia de las Ciencias y el Pontificio Consejo de la Cultura.
JOSEPH RATZINGER (1927) fue profesor de teología en las universidades de Bonn, Münster, Tübingen y Regensburg; arzobispo de München y Freising; desde 1981, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Fue elegido papa el 19 de abril de 2005 y adoptó el nombre de Benedicto XVI. La Editorial Sal Terrae ha publicado su libro Sobre todo, el amor: confiarse a Dios, confiar en la vida.
Cuando en el siglo XVI Lutero quiso volver al fundamento del cristianismo utilizó el adjetivo «solo»: solus Deus, sola gratia, sola fides, sola Scriptura. En el siglo XX, Balthasar ha propuesto el amor como clave comprensiva: no sólo se revela como fundamento de la teología cristiana, sino como el único lugar donde ésta puede rejuvenecerse y tener credibilidad.
El centro del cristianismo lo constituye el Amor, que es Dios en sí mismo y el origen de toda la realidad, que se ha revelado en la cruz de Cristo y ha sido derramado en nuestros corazones por su Espíritu. Sólo el amor, porque es lo único que nos garantiza el todo de la realidad de Dios y del mundo, sin confusión y sin separación.
A lo largo de las páginas de esta obra emblemática, Balthasar anticipa las líneas de su propuesta teológica y ofrece una perfecta síntesis de su pensamiento.
A lo largo de su existencia, los hombres experimentan un deseo irrefrenable de trascendencia, que históricamente ha recibido el nombre de «Dios». Y sin embargo, en distintas épocas esta constatación se ha vuelto conflictiva, hasta el punto de poner bajo sospecha la posibilidad de alcanzar con el conocimiento algún aspecto de esta Realidad última.
La filosofía, sin embargo, se ha caracterizado desde el principio por su afán irreductible de abordar cualquiera de las cuestiones decisivas que brotan del corazón humano. Por este motivo, cada época se ha esforzado por encontrar itinerarios verdaderos que conduzcan a Dios o por desenmascarar aquellos que son falsos.
El deseo y la memoria, junto a la vivencia del sufrimiento que suele golpear al ser humano en algún momento de la vida, se han revelado como lugares privilegiados desde los que reflexionar a fin de hallar sentido a la existencia.
Esta "Enciclopedia del cristianismo contemporáneo" ha surgido con la intención de prestar un servicio : ofrecer al católico español y latinoamericano todo aquello que necesita conocer de la iglesia católica: las razones que justifican la existencia de la Iglesia, la misión que tiene que cumplir en el escenario de un mundo complejo y plural, los datos más importantes de su organización y de sus estructuras. De este modo estará en condiciones de dar razón de su propia identidad como cristiano y como católico.
Se expone de modo sintético el actual estado de la cuestión sobre el binomio evolución-creación, con peculiar atención a la reciente polémica del neodarwinismo con el influyente –y discutible– movimiento «Inteligent Design» (ID), y a las numerosas objeciones estrictamente científicas –no religiosas o bíblicas– de no pocos especialistas recientes de gran competencia científica –ajenos al ID– al transformismo metaespecífico, en especial al anticreacionista. Parece poco honesto ningunearlas, sin rebatirlas desde la ciencia y –lo que es peor– imponer la «hipótesis de la evolución» como un dogma cuasireligioso –versión moderna de la antigua gnosis– que niega la creación como un mito anticientífico.
¿Existe Dios? ¿Fe o ateísmo? ¿Ciencia o religión?
¿Dios sí o Dios no?
El libro comienza cuando Langner pregunta,
citando a Richard Dawkins, “¿Por qué
seguir creyendo?”
Joseph Ratzinger es uno de los grandes teólogos de nuestra época. La profundidad y riqueza de su pensamiento es notable, así como su extensión, pues escribe al hilo del tiempo y de la historia, conjugando la riqueza de la tradición con las necesidades de los tiempos presentes.
Este libro, escrito por el profesor Pablo Blanco, conocido especialista en su vida y pensamiento, ofrece una completa introducción a su teología que abarca sus escritos como profesor, Prefecto de la Congregación de la fe y como Papa. Está diseñado como una vista aérea en la que el lector puede encontrar tanto una exposición de grandes temas como su posición sobre un determinado concepto teológico.
En la primera parte se exponen las fuentes de su pensamiento: sus maestros, la liturgia, la escritura, la Iglesia y la belleza. En los presupuestos (II Parte) se trata de la persona, entendida desde la verdad y el amor, y las relaciones entre la fe y la razón. En los desarrollos de su teología (III Parte) se afronta el ecumenismo, el ministerio y la predicación, la escatología y la mariología. En la IV y última parte se presenta sus escritos pastorales con temas tan cruciales como la revalorización de la creación, la conciencia y la ley natural, el misterio eucarístico como centro de la Iglesia, la necesidad de la catequesis, la urgencia de proponer de nuevo la fe cristológica de los primeros siglos, la reflexión sobre las raíces cristianas de Europa, etc.
Pablo Blanco Sarto es doctor en filosofía y en teología y licenciado en filología. Se ha ocupado de estética y hermenéutica, relaciones entre fe y razón, ecumenismo y teología de los sacramentos. En la actualidad es profesor de teología Dogmática en la Universidad de Navarra.
Ha publicado ensayos, artículos en revistas de su especialidad y tres monografías: Hacer arte, interpretar el arte. Estética y hermenéutica en Luigi Pareyson (1997, 1998), Joseph Ratzinger: razón y cristianismo. La victoria de la inteligencia en el mundo de las religiones (2005) y La Cena del Señor. La Eucaristía en el diálogo católico-luterano después del concilio Vaticano II (2009). Sobre la vida y la obra del teólogo alemán ha publicado además Joseph Ratzinger. Vida y teología (2006) y Benedicto XVI, el papa alemán (2010). En la colección Albatros apareció su Estética de bolsillo (2001, 2007). Ha creado el Foro de Estudios "Joseph Ratzinger".
Esta obra es fruto de muchos años de investigación en las mejores bibliotecas especializadas sobre san José. El resultado es una visión exhaustiva que pretende actualizar el significado de san José en nuestros días, teniendo en cuenta la Biblia, la Tradición, la doctrina del magisterio y de los teólogos, la liturgia y la piedad popular.
Ante todo, trata de conocer con detalle al propio san José como trabajador, esposo, padre y educador. Después expone de qué manera ilumina san José las cuestiones actuales de la familia y de la figura del padre, tan cuestionada en esta sociedad. Finalmente, muestra cómo nos ayuda san José a entender las facetas nuevas del misterio de Dios, en cuya encarnación no sólo asumió la realidad de Jesús, sino que además fue “asumida” la paternidad humana de José (Redemptoris custos, 21).
Para ello hay que tener en cuenta que san José no nos legó ni una sola palabra. Sólo tuvo sueños: unos sueños de los que él hacía caso incluso sin entenderlos. Su lenguaje era otro: san José hablaba con las manos en la carpintería; con los brazos, cargando con su hijo; con los pies, caminando hacia el exilio; con el amor, permaneciendo junto a María...
“Me complazco –dice Paulo Coelho en el prólogo– en la idea de que la mesa en la que Jesús consagró el pan y el vino habría sido hecha por José, porque allí habría quedado impresa la huella de la mano de un carpintero anónimo que se ganaba la vida con el sudor de su rostro y, precisamente por ello, permitía que los milagros se manifestaran”.
LEONARDO BOFF ha sido siempre profesor de teología, de filosofía, de espiritualidad y de ecología. Trabajó durante más de veinte años con un pie en la academia y otro en los medios pobres. De esta combinación nació la teología de la liberación que él, junto con otros, ayudó a formular. Siempre se dejó iluminar por san Francisco y santa Clara, paradigmas de una nueva humanidad tierna y fraterna. Actualmente asesora comunidades de base, da cursos en universidades de todo el mundo y escribe con asiduidad. Es autor de más de ochenta libros.