Breves reflexiones del teólogo suizo publicadas en numerosos escritos suyos sobre los Ejercicios Espirituales de San Ignacio de Loyola y recopiladas por el P. Jacques Servais SJ, profundo conocedor de la obra de von Baltasar. Completa la obra un capítulo preliminar de la Prof. Nuria Martínez-Gayol que contribuye a actualizar algunos aspectos de la vida y la obra de von Balthasar.
No cabe duda de que la selección de textos que ahora se ofrece contribuirá a seguir reformulando y actualizando el metódico manual del santo de Loyola y será de gran ayuda para conocer tanto la profunda dimensión ignaciana de von Balthasar como los grandes núcleos teológicos en que se apoya la práctica propuesta que San Ignacio nos ofrece en sus Ejercicios.
Edith Stein la judía conversa que abrazó el cristianismo y murió mártir en la persecución nazi, siendo carmelita descalza, es Patrona de Europa. Junto a esta gran convertida del siglo XX, hay otras figuras del mismo siglo: Jacques Loew, María Benedicta Daiber, Narciso Yepes, Leonardo Mondadori, Jean Marie Lustiger, André Frossard, Pedro F. Reyero, Cristina Kaufmann. Y otros convertidos, que continúan en el siglo XXI, siendo testigos del amor de Dios. Entre otros, Alexandra Borghese, Bernard Nathanson, Charles Moore, Etsuro Sotoo, Juan Manuel de Prada, Kiko Argüello, Linda Watson, Nicole Kidman, Svetlana Stalin, Vittorio Messori, María Vallejo-Nágera, Alfonso del Corral, Sor Elsa Bermejo, Valentí Puig, Dolores Hart, Magdi Cristiano Allam, el famoso musulmán que fue bautizado por Benedicto XVI en la Vigilia Pascual de 2008. Con los convertidos de nuestro días concluye la colección de "El Camino de Damasco", que comenzó con David y convertidos del Antiguo Testamento. El amor infinito de Dios ha llamado desde siempre, y sigue llamando hoy, a hombres y mujeres que buscan la Verdad, la Paz y la felicidad que sólo Él puede dar.
La teología espiritual es una reflexión dinámica que evoluciona a partir de los cambios experimentados por el hombre y por la sociedad. Su propia naturaleza sigue una constante actualización de los temas y de la forma de abordarlos.
Además a partir de la Sagrada Escritura como fuente del pensamiento cristiano, se concede en este tratado un gran protagonismo a la integración de perspectivas teológicas y psicológicas. Temas como la afectividad, la dualidad hombre-mujer, el mundo de los símbolos, la influencia del ambiente o las manifestaciones del Espíritu santo son estudiados con equilibrio y apertura de mente, sin perder de vista el objetivo de ayudar a aclarar los problemas que se plantean en la dirección espiritual y la formación cristiana.
A lo largo de sus páginas, el presente manual invita al lector a recorrer un camino teórico y al mismo tiempo vital, que le permita adquirir una comprensión cada vez más clara y rica, con vistas a alcanzar la plenitud de la vida en el Espíritu.
ENGLISH:
"Spiritual Theology. Toward the Fullness of Life in the Spirit
Revised and updated edition. Starting rom Sacred Scripture as the source of Christian thought, the author gives an enormous importance to the integration of the theological and psychological perspectives in a theoretical and practical way.
Peter Seewald narra cómo en su juventud dejó la Iglesia y cómo con el paso del tiempo volvió a plantearse la búsqueda de sentido en la vida.
"No sé cuándo comencé a pensar de nuevo en Dios. Es posible que fuera con ocasión de una boda, cuando hay que ir a la iglesia porque los novios desean un escenario romántico. Allí, sentado en la nave, con las manos juntas, y, aburrido, uno comienza a observar la bóveda barroca, donde unos angelotes gordinflones trenzan una corona alrededor de la Virgen. Pero quizá también se debiera a una canción que oí, "All the lonely people", de los Beatles, que dio exactamente con mi estado de ánimo: un cierto cansancio y sentimiento de estar perdido, porque todo se repetía sin sentido y los días pasaban desmadejándose como un carrete que ya no puede volverse a enrollar y que al final se queda desbobinado: se acabó.
Cuando comencé a pensar de nuevo en Dios, me pareció como una aventura, un desafío necesario para dar emoción a la vida. Para mí, a partir de un determinado momento, una vida sin fe no solo me habría sabido a poco, sino que también habría sido demasiado burguesa y vacía, como la versión mínima de la existencia humana".
En este libro, Peter Seewald narra cómo abandonó en su juventud la Iglesia y cómo, con el tiempo, volvió a plantearse la búsqueda de un sentido a la vida; especialmente importante le parecía la cuestión cultural: adónde iba una sociedad sin Dios. El encuentro con el entonces Cardenal Ratzinger fue un último empujón para decidirse a volver al seno de la Iglesia.
¿Qué es lo que hace que un antiguo comunista, tras más de dos décadas de alejamiento, comience a pensar de nuevo en Dios? Un testimonio profundo sobre los valores y contradicciones de una época.
El autor muestra la belleza del cristianismo presentando el mensaje evangélico de modo atractivo y comprensible para un mundo secularizado.
En este ensayo de espiritualidad, Ernesto Juliá desentraña la grandeza y la belleza de ser cristiano presentándola de modo atractivo y comprensible en un mundo secularizado que tiene dificultades incluso para entender el significado de la propuesta cristiana. Y lo hace respondiendo a preguntas básicas y fundamentales: ¿Qué es lo que pretende realmente un cristiano? ¿Qué tiene que hacer para lograrlo? ¿Qué significa ser hijos de Dios? ¿Qué son los sacramentos y la vida de la gracia? ¿Tiene sentido seguir hablando del pecado?
El autor, apoyándose en una sólida visión teológica y en una amplísima experiencia pastoral, responde a estas cuestiones presentándonos una vida personal cristiana que, engarzada en la Gracia, alimentada por la acción del Espíritu Santo y por la oración y la Eucaristía, crece en la fe, en la esperanza, en la caridad. Una vida que es el fruto de la respuesta libre, llena de amor, del hombre a los "sueños" de Dios, que la Trinidad Beatísima ha expresado en la creación, en la redención y en la santificación del hombre. Se trata, en definitiva, de una presentación de las verdades cristianas atemporales presentadas bajo luces novedosas y, al mismo tiempo, injertadas en la más honda tradición de la Iglesia, de los Padres y de los Santos. Luces que nos ayudan, bajo la mirada de la Virgen, a contemplar, a saborear y a gozar la realidad siempre nueva del Amor de Dios.
Ernesto Juliá es licenciado en Derecho por la universidad de Sevilla y Doctor en Filosofía por la Universidad Lateranense, Roma. Sacerdote y escritor. Ha vivido y ejercido su ministerio sacerdotal en Roma, Sevilla y Madrid, donde reside actualmente. Ha participado en reuniones de espiritualidad con Colombo, de la Potterie, von Balthasar, Biffi, Corecco, Illanes, Scola, Legrand. Ha publicado numerosas obras. Destacan los ensayos y relatos breves como El latir de las horas, El renacer de cada día y El rostro de la mañana, y numerosos libros de espiritualidad, entre los que se pueden mencionar: Reflexiones sobre la Navidad; Cuatro encuentros con Cristo; Con Cristo resucitado, Confesiones de Judas; Agonía de Cristo. Sufrimiento en el Huerto de los Olivos y La Biblia. Una lectura para cada día del año.
Nueva edición de los escritos de San Juan de la Cruz, críticamente revisada y enriquecida con introducciones y notas doctrinales y semánticas. Completan la edición: Bibliografía temática, Ideario, Indice bíblico. INCORPORA 'CD' EN AUDIO CON 'POESÍAS COMPLETA
John Henry Newman, una de las figuras religiosas más destacadas del siglo XIX, cuya influencia llega hasta nuestros días, tuvo también una exitosa carrera como novelista. Perder y ganar, su primera novela, relata la historia de Charles Reding, un joven en búsqueda de la fe en el Oxford victoriano. En gran medida autobiográfica, fue la primera obra que Newman publicó después de su conversión al catolicismo. Esta conmovedora obra se sitúa enteramente por primera vez en el mundo universitario de Oxford, y refleja con ironía, lucidez y delicadeza el ambiente social y cultural de la época, junto a la evolución intelectual y religiosa de su protagonista.
En Lo primero es el Amor, Scott Hahn muestra de nuevo su gran capacidad para explicar las verdades esenciales del Catolicismo de un modo muy atrayente. Con un lenguaje accesible, desarrolla una idea central de la fe cristiana: Dios, la Trinidad de Personas divinas, es una familia que vive en una comunión de amor.
Ahondando en el Evangelio, los escritos de los primeros discípulos de Jesús y de los Santos Padres, expone también Hahn la íntima conexión entre la familia divina, la familia de la Iglesia, y las familias de la tierra formadas por un hombre y una mujer.
Este libro está lleno de buenas noticias, y de orientaciones sólidas sobre el significado de la Iglesia, el matrimonio y el hogar. Con ejemplos de la vida real y citas sacadas de las Escrituras, el autor ayuda a las familias a entender mejor su importante papel como comunidades de amor, y les enseña a crear una verdadera vida familiar a imagen de la Trinidad, y a encontrar en la Iglesia una familia de lo más entrañable.
Scott Hahn, teólogo y padre de seis hijos, forma con su esposa Kimberly un matrimonio luminoso y lleno de afán apostólico. Su camino hacia el catolicismo ha estado sembrado de lucha interior y de incomprensiones; pero por encima de todo se ha impuesto en su vida el amor a Cristo y a la verdad. Los Hahn ofrecen ahora su testimonio en charlas, cintas y libros que se difunden por todo el mundo. En Rialp ha publicado: Roma, dulce hogar (13ª ed.); La cena del Cordero (10ª ed.); Dios te salve, reina y madre (6ª ed.); Comprometidos con Dios (2ª ed.); Señor, ten piedad (2ª ed.) y Trabajo ordinario, gracia extraordinaria (2ª ed.).