Jesús de Nazaret fue acreditado por Dios con palabras y milagros, con la resurrección y el don del Espíritu. Su historia, mensaje y destino engendraron la fe en quienes lo reconocieron como Mesías de Israel, Salvador del mundo, Señor de la Iglesia y del cosmos, Hijo de Dios. La cristología es el origen histórico, el fundamento permanente y el principio generador de todos los demás tratados teológicos. Con ella están en pie o caen la fe, la iglesia y la teología. Cristo es el pionero y consumador de la fe; el fundamento, la forma y el futuro del cristianismo. Él es la esperanza del mundo. Este manual de cristología aborda en sus tres partes la cristología bíblica, la histórica y la sistemática. A ellas añade el autor una notable conclusión en que desarrolla conceptos como cristofanía y cristoterapia.
Si la teología es hablar de Dios, conjugando la búsqueda y el anhelo del hombre con la palabra y la revelación de Dios, el tratado sobre el misterio trinitario constituye su centro y fundamento. Pero no se trata de hablar de un dios cualquiera, ni siquiera de él como Misterio sin más, sino del Dios que se ha revelado en su Hijo y se nos ha dado en el Espíritu. La fe trinitaria no es un enigma indescifrable, un jeroglífico irresoluble, un dogma sinsentido. La teología trinitaria tiene como tarea pensar a fondo esta revelación y comunicación de Dios. ¿Cómo es posible que Dios sin dejar de ser él pueda entrar en el corazón mismo de la vida humana en historia y trascendencia ofreciendo a la realidad mundana la comunión definitiva con él? ¿Cómo es ese Dios desde toda la eternidad para que su revelación histórica sea de esta manera? La teología cristiana responde a estas preguntas afirmando que Dios es aquel que es y ha querido revelarse para siempre como el Dios-con-nosotros: Padre, Hijo y Espíritu Santo.
Ángel Cordovilla Pérez (Salamanca 1968) es sacerdote. Estudió en Salamanca, Roma y Múnich. Profesor de teología dogmática en la Universidad Pontificia Comillas. Entre sus obras cabe destacar Gloria de Dios y salvación del hombre (Salamanca 1997); Gramática de la encarnación. La teología de Karl Rahner y Hans Urs von Balthasar (Madrid 2004); El ejercicio de la teología (Salamanca 2007); Crisis de Dios y crisis de fe. Volver a lo esencial (Santander 2012).
Mi intención ha sido escribir un libro directo y sencillo, que acompañe en su itinerario espiritual a todos aquellos que sufren por la inseguridad de su fe; un libro que ayude a recuperar o alcanzar la fe en el Dios de Jesucristo a quienes la perdieron o no la han tenido nunca. No es, por tanto, un catecismo ni una introducción al cristianismo, sino una presentación de la fe cristiana que evoque su función decisiva en los planes de Dios y en el acertado desarrollo de la vida humana.
Este estudio, por tanto, no se centra de manera principal en lo que creemos por la fe, sino en la fe misma, la fe en cuanto acto y hábito personal, don de Dios y camino de salvación.
El lector está invitado a acompañarme en esta meditación teológica sobre la fe cristiana, nacida de mi experiencia personal y pastoral. Pero sobre todo a experimentar y celebrar gozosamente aquello que es posible formular sobre la fe en Cristo y en el Dios que nos salva.
Este libro es continuación de otro ya publicado: Al hilo de un pontificado: el gran «sí» de Dios (Eunsa, 2010). También está compuesto de reflexiones breves, como cartas sobre la fe, como ventanas para mirar el horizonte de la vida cristiana, en el tiempo que a cada uno Dios nos concede. Por tanto, no estamos ante una antología de textos del Papa, ni un tratado sobre la teología de Benedicto XVI. Abrir las puertas a Dios y a los demás es un modo de hablar del amor a Dios y al prójimo, sustancia del mensaje bíblico y centro del cristianismo. Como tema principal de una sinfonía, resuena continuamente en las enseñanzas de este pontificado. «… El amor a Dios y al prójimo están realmente unidos: el Dios encarnado nos atrae a todos hacia sí». Ahora bien, «el amor al prójimo no se reduce a una actitud genérica y abstracta, poco exigente en sí misma, sino que requiere mi compromiso práctico aquí y ahora» (encíclica Deus caritas est, 25-XII-2005, nn. 14 y 15).
La actual crisis financiera no sólo manifiesta la insensibilidad de los mercados, sino que acentúa la inconsistencia de la política, la debilidad de lo social y la degradación de lo humano. Acertadamente Benedicto XVI exclama que la cuestión social se ha convertido hoy en una cuestión antropológica y que, más que nunca, “el anhelo del cristiano es que toda la familia humana pueda invocar a Dios como Padre nuestro”. Desde El Salvador, uno de tantos países olvidados, Jon Sobrino reivindica durante decenios este anhelo profético-utópico, sensible a las devastadoras consecuencias de la globalización neoliberal para la familia humana y consciente de la aportación evangélica para revertir las reinantes crisis de inhumanidad y desfraternización. El presente estudio analiza la expresa preocupación antropológica y social del autor ante tal situación y desarrolla su propuesta de solución desde los gérmenes de humanidad y de fraternidad enunciados en el mensaje del Reino y patentes en la manera de vivir ya como resucitados en la historia, bajando de sus cruces a los aún crucificados.
Enrique Gómez García, religioso agustino recoleto, cursó sus estudios teológicos en el Instituto Teológico de San Esteban y en la Universidad Pontificia de Salamanca, por la que se licenció y doctoró en Teología Dogmática. De 2002 a 2006 impartió Historia de la filosofía española en el Instituto antes referido. Actualmente preside el Instituto de Espiritualidad e Historia de su Orden, forma parte del consejo de redacción de las revistas Estudios Trinitarios y Recollectio, y desempeña labores educativas entre adolescentes y jóvenes. Ha publicado en diversas revistas artículos centrados en el pensamiento agustiniano y en la teología de la liberación, así como un buen número de reseñas bibliográficas. También es autor de dos pequeñas guías dirigidas al público adolescente y juvenil: Vivir desde la humanidad, Centro de Estudios y Publicaciones, Lima 2002; y Jesús entre los jóvenes, publicado en nuestra editorial Secretariado Trinitario el año 2003.
Este libro entra de lleno en la cuestión de la presencia pública de la religión estudiando una tradición --la liberal--, que ha sido determinante en los últimos siglos del pensamiento occidental. Es una corriente que, si entre los siglos XVII a XIX tuvo sus primeros representantes en Europa, en el siglo XX y hasta el presente, sus principales exponentes han sido y son pensadores norteamericanos. Por eso lo que predomina en este libro es liberalismo made in USA. Eso sí, el liberalismo aquí se trata es muy diferente del neoliberalismo económico. La obra consta de diez ágiles capítulos organizados en tres partes bien distribuidas. La primera y segunda se dedican fundamentalmente a la presentación y análisis del pensamiento liberal: de sus rasgos generales y de los autores del liberalismo clásico, la primera; y del liberalismo político contemporáneo desarrollado en Estados Unidos, la segunda. La tercera parte está dedicada al diálogo crítico entre el liberalismo y el catolicismo, y en ella se recurre a la Teología y el Magisterio eclesial para tejer un rico debate, hoy de tanta incidencia pública en temas como el papel de los símbolos religiosos o la libertad religiosa.
Benedicto XVI nos entrega con esta obra el Credo en el Año de la Fe Con la perspectiva del Año de la Fe, proclamado mediante la carta Porta Fidei, Benedicto XVI nos invita a reavivar y profundizar en la verdad cristiana, y nos ofrece una ocasión perfecta para iniciar el camino del conocimiento, la conversión y la oración, a las que nos llama la Iglesia en este año de gracia. Aprovechando el rico patrimonio de homilías, catequesis y discursos del Santo Padre, este libro repasa los contenidos fundamentales del Credo, la "carta magna" de la doctrina y de la vida cristiana. Benedicto XVI da lo mejor de sí mismo para iluminar no sólo la verdad de la fe, sino la alegría de la fe que proporciona el encuentro con el Señor. Retomando lo que era una práctica difusa en los primeros siglos -la entrega del Credo a los catecúmenos antes de recibir el bautismo-, esta obra puede considerarse como una entrega del Credo a cada uno de nosotros, para que atravesemos la "puerta de la fe" y volvamos a disfrutar de la alegría del encuentro con Cristo en la comunión con la Iglesia.
¿En qué creemos los cristianos? ¿Qué sentido tiene ser cristiano? ¿Qué es lo que proporciona orientación a nuestras vidas?
La respuesta cristiana a estas preguntas se encuentra en el credo, en la profesión de fe. Pero ¿qué significan en realidad los artículos de esta profesión de fe? ¿No hace tiempo que han quedado anticuados?
Este libro reúne contribuciones hasta ahora dispersas de Benedicto XVI, en las que el por entonces afamado teólogo comenta y explica de forma nueva los artículos del símbolo de la fe. Al hilo de tales reflexiones se nos abre la posibilidad de asomarnos no solo al credo más personal de Joseph Ratzinger, sino también a los contenidos fundamentales del cristianismo: la fe, la esperanza y el amor.
JOSEPH RATZINGER (1927) fue profesor de teología en las universidades de Bonn, Münster, Tubinga y Ratisbona; arzobispo de Múnich y Frisinga; desde 1981, Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Fue elegido papa el 19 de abril de 2005 y adoptó el nombre de Benedicto XVI. La Editorial Sal Terrae ha publicado otros dos de sus libros: Sobre todo, el amor: confiarse a Dios, confiar en la vida / Fe
Muchos confiesan ser creyentes pero no practicantes pues no participan en la vida de la Iglesia, unas veces por una fe poco arraigada y otras quizá por el abandono de las prácticas de vida cristiana de la infancia. La falta de coherencia en la conducta termina por construir un dios subjetivo, hecho a nuestra medida, lejos del Dios real que se ha revelado a los hombres y ha marcado pautas morales para que vivamos conforme a nuestra naturaleza humana. Así se entiende la importancia y necesidad de «practicar» la Fe. El conocimiento de Dios y de nosotros mismos implica necesariamente una conducta moral que en definitiva nos dignifica y acerca a la felicidad.
Estudio preliminar, edición crítica e índices de Laureano Manrique, OSA. Biografía de Javier Campos, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
Edición bilingüe y crítica de las Conciones y otros escritos de Santo Tomás, que consta de 10 tomos (cf. Complemento). ISBN o.c.: 978-84-220-1511-6.
«San Pedro Poveda, captando la importancia de la función social de la educación, realizó una importante tarea humanitaria y educativa entre los marginados y carentes de recursos. Fue maestro de oración, pedagogo de la vida cristiana y de las relaciones entre la fe y la ciencia, convencido de que los cristianos debían aportar valores y compromisos sustanciales para la construcción de un mundo más justo y solidario. Culminó su existencia con la corona del martirio». Con estas palabras se refirió a él Juan Pablo II el día de su canonización. Entre 1902 y 1924 la biografía de san Pedro Poveda se entrelaza con la génesis de la Institución Teresiana, fundada por él en 1911.
María Encarnación González Rodríguez, burgalesa, es doctora en Historia Moderna y Contemporánea y licenciada en Derecho Canónico. Catedrática de Historia, dedicada a la investigación y a la docencia, es autora de diversas publicaciones, entre ellas, en la BAC, Pedro Poveda. Jesús, Maestro de oración (1997 y 2001) y Pasión por la santidad. Biografía de M.ª Josefa Segovia (2006). Actualmente dirige la Oficina para las Causas de los Santos de la Conferencia Episcopal Española.