Un amplio y asequible tratado que recorre el sentido de la penitencia desde la Escritura, la tradición eclesial y el momento actual, y que ayuda a reflexionar sobre su valor sacramental y espiritual
Una completa presentación de tres de los tipos de sacramentales más relevantes, con una extensa reflexión sobre su sentido teológico y bíblico, su historia y su práctica actual después de la reforma litúrgica
Dentro de la orientación general y de los objetivos de esta colección, el presente volumen ofrece una síntesis del saber litúrgico actual. La referencia básica de esta obra la constituye la visión teológica y pastoral que el Concilio Vaticano II ofreció de la liturgia y que ha presidido la reforma litúrgica postconciliar. Dicha visión se ha visto reforzada y, en algunos puntos, enriquecida por la segunda parte del Catecismo de la Iglesia Católica.
La obra se atiene a las indicaciones de la Instrucción sobre la formación litúrgica en los Seminarios, de la Congregación para la Educación Católica de 3 de junio de 1979, en cuanto al planteamiento, fines y contenidos de la enseñanza de la liturgia. Está estructurada en cinco partes, a continuación de un capítulo introductorio sobre la formación litúrgica. La parte primera estudia el hecho litúrgico en la economía de la salvación y en la historia. La segunda, la celebración, con todos sus componentes. La tercera se detiene en la eucaristía y en los sacramentos y sacramentales. La cuarta se ocupa de la santificación de las horas. La quinta trata de la espiritualidad litúrgica y de su relación con otros aspectos de la vida de la Iglesia. El volumen se completa con un amplio vocabulario litúrgico.
Segunda edición revisada y aumentada.
La quinta edición española es una prueba de la buena acogida de esta obra teológica que el actual Papa escribió siendo prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Publicada en castellano por primera vez en 2001, esta obra profundiza en uno de los elementos claves del Concilio Vaticano II, la renovación litúrgica, cuyo espíritu en muchos casos no ha llegado a los cristianos con la misma rapidez que los cambios exteriores. Ratzinger va más allá de la explicación teológica acerca del sentido de unos cambios que pueden aparecer como adaptación al ambiente de una época, y pone de relieve el hecho de que la liturgia —y el espíritu que la impulsa— sea revelación del mismo espíritu que anima a la Iglesia.
Como recordaba al presentar esta obra el obispo Romero Pose —la presentación se incluye por primera vez en esta cuarta edición—, “Joseph Ratzinger propugna que es necesario retomar en sus mismas raíces y orígenes las auténticas motivaciones del movimiento litúrgico, de aquel movimiento que atendía positivamente, y que no despreciaba, la experiencia propiamente religiosa. Ratzinger encuentra las raíces del culto, de la liturgia, en la fe bíblica. Rememora, pues, en la historia de la salvación, cómo Dios nos quiso regalar una liturgia, un modo determinado de ser agradecidos”.
Añade, como novedad, una introducción de Olegario González de Cardedal y un prólogo de Monseñor Eugenio Romero Pose +
Una reflexión teológica, sistemática y profunda, sobre lo que significa en la Iglesia el ministerio ordenado, es decir, el ministerio del obispo, el presbítero y el diácono, que el autor elabora y presenta desde su experiencia de profesor en la Facultad de Teología de Cataluña unida a la experiencia pastoral en los movimientos de Acción Católica.<br/
La celebración de las exequias y las misas de difuntos son un momento de especial cercanía a la gente, sea cual sea su nivel de fe. Y son al mismo tiempo, quizás, las celebraciones más desconocidas, en las que no resulta fácil aprovechar las posibilidades que los ritos ofrecen para expresar el sentido humano y cristiano de la muerte. Este libro ofrece, ordenada y claramente, las distintas posibilidades de la celebración exequial. Y, al mismo tiempo, ofrece también un conjunto de homilías para ayudar a renovarlas
Este nuevo libro inicia una nueva serie en la colección "Dossiers CPL". Esta vez hemos recogido, reorganizado y adaptado todos los materiales publicados en antiguos dossiers. Así su uso será más fácil. Para las bodas dentro de la misa, las que son sin misa, y los aniversarios de boda. Hemos añadido una colección de 22 homilías, prácticamente todas ellas nuevas. Para tener en un único libro todo lo necesario para una buena celebración de este sacramento que tanto nos acerca a la gente. Lo mismo haremos próximamente con los demás sacramentos
El tema desarrollado en este libro abarca diversas realidades que se interrelacionan y explican en mutua remitencia: creación y salvación; Dios, hombre y mundo; historia humana e historia de la salvación; signos creaturales o cósmicos y signos sacramentales de la Iglesia; sacramentalidad difusa, sacramentalidad explícita y sacramentos en sentido estricto. Se trata, en definitiva, de destacar la estructura sacramental de la historia de la salvación, identificando los diversos estratos interrelacionados de la realidad sacramental. Escritura, tradición, liturgia, magisterio, testimonios de ayer y de hoy, nos hablan de la alabanza de la creación, de la verdad de una “liturgia cósmica”, de la presencia de lo creatural en los sacramentos, de la calidad sacramental de la creación. Son los aspectos centrales desarrollados en esta obra, que ayudará a enriquecer y vivir la celebración de los sacramentos.
Dionisio Borobio García es Profesor Catedrático de "Liturgia y Sacramentos" en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Ha sido Director del Instituto Superior de Ciencias de la Familia. Y ha ejercido cargos de responsabilidad en diversas instituciones internacionales (Redif, Fiuc). Ha enseñado también en las Facultades de Teología de Deusto
(Bilbao), de Vitoria-Burgos y de Tréveris (Alemania), en el Instituto Litúrgico de Barcelona y en diversos Centros teológicos de Latinoamérica. Ha publicado más de 45 libros. Entre ellos, cabe destacar la dirección de la obra conjunta en 3 tomos: La celebración en la Iglesia (a partir de 1985), con 18 colaboradores. Además: Sacramentos en comunidad (Bilbao 1985); Reconciliación penitencial (Bilbao 1990); Dimensión social de la liturgia y los sacramentos (Bilbao 1991); Familia y sacramentos (1993); Cultura, fe, sacramentos (2003); Celebrar para vivir (Salamanca 2004); La penitencia en la Escuela de Salamanca (Salamanca 2006)… El Secretariado Trinitario cuenta en su catálogo con otra de sus obras importantes: Pastoral de los sacramentos (Salamanca 1996).
Comentario espiritual y pastoral del cardenal Vanhoye de las lecturas de la Sagrada Escritura que nos propone la liturgia para las eucaristías de los domingos y solemnidades del ciclo C.
El comentario, escrito con un estilo claro y sencillo, nos permite penetrar en las riquezas espirituales de la Palabra de Dios.<br/
Detrás de las llamadas «intercomunión», «intercelebración» y «hospitalidad eucarística» existe toda una teología en torno a este sacramento. Lutero criticó la Misa entendida como sacrificio –como consecuencia de la doctrina de la justificación–, rechazó el término «transustanciación» como explicación del cambio que se da en la consagración, y planteó la cuestión del Laienkelch, es decir, que todos los asistentes a la Cena pudieran comulgar bajo las dos especies. Durante siglos estas cuestiones se han debatido de modo abierto, aunque también el tiempo ha reducido esta polémica a sus verdaderas dimensiones.
En el presente trabajo, el autor nos muestra: la doctrina eucarística tal como la proponen Lutero, Trento y el Vaticano II; los distintos desarrollos en los diálogos ecuménicos -locales y oficiales– mantenidos entre católicos y luteranos después del Concilio Vaticano II; y, estas mismas cuestiones, estudiadas a su vez por algunos teólogos actuales como por ejemplo Pannenberg y Ratzinger, Kasper y Wenz, Lies y Garijo-Guembe, entre otros tantos autores de ámbito centroeuropeo.