«Mi servicio como Secretario General de la Conferencia Episcopal —escribe el autor—tuvo lugar, con tres papas, durante el decenio 2003-2013. Este libro es como un diario de esos años, a base de setenta breves escritos publicados —en su mayoría— en la prensa, al hilo de sucesos eclesiales y sociales. Francisco repite que la Iglesia es «memoriosa»: vive de la memoria de Jesucristo y de sus testigos. Pues bien, aquí se reflexiona acerca de los testigos del Señor en estos tiempos: sobre la persona y enseñanzas de Juan Pablo II, Benedicto XVI y Francisco. Sobre unos testigos muy especiales: los mártires del siglo XX, primeros valedores de la nueva evangelización, según san Juan Pablo II. Sobre otros santos, actuales estos años: como Rafael Arnáiz, Newman, Ignacio de Loyola, Francisco Javier o Pedro Fabro. Sobre cuestiones candentes de moral: la dignidad del embrión, el matrimonio, los sujetos del derecho a la educación, la enseñanza de la religión en la escuela, la unidad de España, las relaciones entre el Estado y la Iglesia, la crisis moral y económica y los principios que rigen el correcto abordaje de temas así. Sobre relevantes instrumentos para la evangelización, como la Biblia de la Conferencia o el Catecismo. Me he permitido incluir también algunos testimonios relativos a mi Ordenación episcopal».
Juan Antonio Martínez Camino es obispo auxiliar de Madrid y fue catedrático de Teología sistemática.
La Libreria Editrice Vaticana prosegue la raccolta delle omelie pronunciate da Papa Francesco nelle messe mattutine celebrate nella Domus Sanctae Marthae in Vaticano. In particolare questo secondo volume contiene le omelie pronunciate dal 3 febbraio al 30 giugno 2014. Si tratta di conversazioni familiari, con un linguaggio semplice, vivace e ricco di metafore, rivolte a tutti i fedeli, che non hanno avuto il privilegio di essere presenti a queste messe private, affinché possano gustare tutta la sostanza e la spiritualità della parole di Papa Francesco.
La fe cristiana, por remitir a Dios y por confiar radicalmente en el ser humano, reclama y engendra en toda circunstancia y tiempo un logos, una razón, una palabra, un pensar. Este libro es un elogio de la teología, una defensa de la fe que busca la razón y del logos que busca ser creíble.
Sin embargo, este elogio no es ingenuo, sino comprometido. De hecho, el mayor riesgo que corre hoy la teología es dejar de ser lo que ella es. Acuciada por la irrelevancia cultural y no pocas veces eclesial, la teología ha de luchar contra la tentación de renunciar a su identidad y no decir su palabra ante los retos que la sociedad científica y tecnológica plantea a la existencia humana, y a la vida y la misión de la Iglesia.
Es cierto que vivimos un tiempo de cambio y que todavía no tenemos la teología adecuada a la altura de la actual conciencia histórica. Pero antes que aislarse y encerrarse en sí misma, la teología tiene que tener paciencia y volver a descubrir su identidad desde el diálogo abierto y la relación activa con la sociedad y la Iglesia.
Ángel Cordovilla Pérez es profesor de teología dogmática en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid.
«La vida sigue, pero ¿cómo?». Es lo que se preguntaba Hans Küng en sus horas más bajas, cuando el papa le retiró la licencia eclesiástica de enseñanza. Y sucedió lo que nadie esperaba: Hans Küng no se rindió, sino que desplegó toda su capacidad como pensador universal, más allá de la crítica de la Iglesia. De las tres últimas décadas de su vida, de sus grandes logros, pero también de sus amargas experiencias, rinde cuentas en esta tercera entrega de sus memorias. No solo narra el esfuerzo por abrir nuevos campos de estudio y actividad, desde el ecumenismo de las religiones del mundo hasta la «ética mundial». También habla con toda franqueza de las cuestiones que se le plantean en el atardecer de la vida y que conciernen a todo hombre. Estas memorias son relato y reflexión a la vez: de la historia del tiempo presente, de historia de la Iglesia, de la teología y de las religiones. Humanidad vivida con todas sus luces y sombras.
Tomáš Halík, uno de los autores religiosos más reconocidos internacionalmente en la actualidad, Premio Templeton (2014), plantea en esta obra su interesante posición ante el diálogo entre fe y ateísmo en la sociedad actual secularizada.
Para Halík, la paciencia es la principal diferencia entre la fe y el ateísmo. La fe, la esperanza y la caridad son las tres formas que asume la paciencia con Dios, tres modos de hacer frente a la experiencia del silencio y el ocultamiento de Dios, que los ateos interpretan como «muerte de Dios» y los fundamentalistas religiosos no toman suficientemente en serio.
Recurriendo a la historia bíblica del encuentro de Jesús con Zaqueo, Halík se dirige a todos los buscadores que permanecen al margen de la comunidad de creyentes -curiosos, pero sin compromiso-, invitándoles a practicar la paciencia como lugar de encuentro con los creyentes.
En la hoy tan bulliciosa feria de la mercancía religiosa, […] a veces me parece que con mi fe cristiana estoy más cerca de los escépticos, los ateos y los agnósticos. Con cierto tipo de ateos puedo compartir la percepción de la ausencia de Dios en el mundo. Considero, sin embargo, que su interpretación de ese fenómeno es una expresión de impaciencia.
A pesar de los grandes avances técnicos de las últimas décadas, las cuestiones antropológicas que el ser humano se plantea son las mismas de siempre. Una de las más acuciantes es la que interroga al hombre individual, y a la sociedad en su conjunto, sobre el mal, la violencia, la muerte. Estas cuestiones también están en el interior de la Biblia. Desde sus primeras páginas ofrece respuestas a esas preguntas. La historia de Caín y Abel es un buen ejemplo. Esta monografía realiza un análisis detallado que inicia su recorrido en el texto hebreo de Gn 4,1-16, analiza las primeras traducciones, sigue la pista de la transmisión del pasaje a lo largo de la historia y considera el modo en el que se insertó en el Nuevo Testamento a la luz de la literatura judía intertestamentaria. Por último realiza el estudio de la recepción de la historia de Caín y Abel en el seno de la Iglesia primitiva a través de los textos de sus principales autores. Estos autores partieron de la primera lectura cristiana del pasaje y constituyeron los primeros eslabones en su transmisión en el seno de la comunidad cristiana.
Con frecuencia, encontramos en los medios de comunicación llamadas a una regeneración ética de la sociedad pero es menos habitual que alguien proponga cómo realizarla; pues bien, Karol Wojtya muestra que solo lo logrará aquella ética que intente mejorar intrínsecamente al hombre como persona. Por eso, frente al utilitarismo de los positivistas y pragmatistas, frente al formalismo kantiano o la ética de valores de Scheler, propone una ética que se fundamenta en la verdad sobre la persona humana. Mas específicamente, este libro, segundo de dos volúmenes, recoge el tercero de los famosos cursos de ética que impartió en la Universidad Católica de Lublin, de 1956 a 1957, en el que aborda la cuestión dela norma y la felicidad en el pensamiento clásico, en el utilitarista de Mill y Bentham, para finalmente proponer una síntesis original que conduce a sus grandes obras: Amor y responsabilidad y Persona y acción. La publicación de este texto, inédito hasta ahora en español, y traducido solo al inglés y al alemán, supone una paso esencial en el conocimiento completo de la filosofía de Karol Wojtya / Juan Pablo II.
La neurociencia es hoy uno de los sectores científicos más avanzados, con mucho que decir en cuestiones como el pensamiento, la conciencia, la libertad, la afectividad, antes reservadas solo a la filosofía. En este libro, el autor pretende introducir en esta área de un modo equilibrado, accesible y riguroso, planteando una filosofía de la neurociencia. En primer lugar, ofrece un panorama histórico, deteniéndose especialmente en los neurocientíficos contemporáneos que han meditado sobre cuestiones antropológicas, a veces con muy diversas interpretaciones. A continuación, se estudia la integración del cerebro y sus funciones en los diversos niveles de la persona humana, con una amplia sección dedicada a los temas de la percepción, las emociones básicas, la conciencia del propio cuerpo y la captación de los demás. Por su carácter sintético, preciso e interdisciplinar, este libro interesará a todos los que deseen profundizar en las relaciones entre la neurociencia y la antropología. Juan José Sanguineti, nacido en Buenos Aires, es Catedrático de Filosofía del conocimiento en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). En esta colección ha publicado El conocimiento humano (2005) y Filosofía de la mente (2007).
Edición preparada por Manuel Aroztegi Esnaola, Ángel Cordovilla Pérez, José Granados García y Gaspar Hernández Peludo.
«Brindamos con este libro un homenaje a Mons. Luis F. Ladaria, sj. Querríamos así que el filón teológico por él explorado continúe abriendo caminos fecundos arraigados en la honda tradición patrística. En el trasfondo de estas páginas palpita una gran intuición: contemplar al hombre a la luz de su destino último en Cristo resucitado. La carne glorificada del Verbo, colmada de Espíritu, ayuda entonces a entender los designios de Dios, desde los orígenes de Adán hasta su consumación definitiva. Se abre de este modo un ritmo trinitario, que este libro recorre: partiendo de la unción de la carne de Jesús con el Espíritu, que se derrama sobre nosotros (la unción de la gloria celeste, en expresión de san Hilario de Poitiers), aparece Cristo como plenitud de lo humano, para llevarnos al misterio último de Dios, el misterio del Padre».
Colaboradores: M. Aróztegi Esnaola, J. J. Ayán Calvo, S. P. Bonanni, Fr. Castro Pérez, F. Ciampanelli, A. Cordovilla Pérez, Ph. Curbelié, D. Dupont-Fauville, D. García Guillén, C. Granado, J. Granados García, V. M. Guibert, D. Kowalczyk, N. C. Martínez Gayol, R. Nandkisore, J. Prades López, S. Pié-Ninot, M. Ruiz Campos, D. Scordamaglia, J. Spronck, G. Uríbarri Bilbao
Edición bilingüe preparada por Javier Vergara Ciordia y Virgilio Rodríguez García; y revisada por Francisco Calero Calero.
Gilbert de Tournai fue fraile franciscano, persona cercana a la corte de Luis IX de Francia, predicador insigne, discípulo directo de Buenaventura de Bagnoregio y uno de los exponentes más cualificados de la pedagogía escolástica. Su De modo addiscendi es la tercera parte de una obra más amplia: Rudimentum doctrinae (ca.1260-1270). Un trabajo inédito, que asienta las bases de la primigenia pedagogía franciscana, donde se aborda el análisis de las cuatro causas de la educación: final, eficiente, formal y material, siendo el De modo addiscendi su tercera parte o cómo el maestro y el discípulo debían alcanzar la sabiduría. El resultado será un tratado pedagógico dividido en dos partes: una primera, muy recurrente, dedicada a abordar qué es la educación, sus agentes y sus fines; y una segunda, muy innovadora, sobre cómo pensamos y aprendemos. El resultado final será uno de los tratados pedagógicos más importantes de la Baja Edad Media. Obra en la que saldrá triunfante un agustinismo redivivo, mezclado con el neoaristotelismo y la ciencia greco-árabe de la época.
Javier Vergara Ciordia es profesor del Departamento de Historia de la Educación en la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED). Codirige desde su fundación el Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR), dedicado a la recuperación, traducción y estudio de fuentes humanistas no traducidas a lengua castellana; Virgilio Rodríguez García es licenciado en Filología Clásica, ha desempeñado durante 35 años la enseñanza del latín como catedrático de instituto, es miembro del Grupo de Estudios Medievales y Renacentistas (GEMYR) y ha publicado diferentes trabajos sobre cultura clásica y medieval.
Editado en colaboración con la UNED (ISBN 978-84-362-6457-9978-84-362-6457-9).
Pertenece a la serie Collectio scriptorum mediaevalium et renascentium, n.º 9.