La liturgia es el corazón de la Iglesia, la cima de nuestra actividad y, al mismo tiempo, la fuente de donde obtenemos fuerza para desarrollarla. Por eso, nada tiene de extraño que la reforma de la liturgia fuera la reforma posconciliar de mayores consecuencias. La reforma litúrgica ha marcado como ninguna otra el rostro de la Iglesia posterior al concilio Vaticano II; sin embargo, también ha suscitado como ninguna otra reforma la acerba crítica de los círculos tradicionalistas.
A la vista del actual debate sobre la liturgia, Walter Kasper responde a la pregunta sobre cómo se puede seguir hoy adelante: no se trata de romper con la tradición y de innovar por innovar, sino de llevar a cabo una renovación desde el espíritu de la liturgia y su tradición, que es una tradición viva. Solamente una renovación litúrgica semejante propiciará la necesaria renovación eclesial. La renovación debe nacer de una reflexión teológica y acontecer en confrontación crítica y a la par constructiva con el espíritu de la época. De ahí que el cardenal Kasper no se centre tanto en propuestas concretas de reforma, que no escasean, sino en una reflexión sobre el espíritu y el sentido de la liturgia ante la crisis de la Modernidad.
«La liturgia es el corazón palpitante de la Iglesia. Por eso era inevitable que ya desde mi juventud y mis años universitarios me ocupara de este tema. [Y también] en cursos periódicos durante los más de veinte años que duró mi actividad académica… Los encuentros con las Iglesias ortodoxas me han permitido aprender mucho de su profunda comprensión del misterio litúrgico. En los diálogos con los cristianos evangélicos, el arduo camino hacia una comprensión compartida de la eucaristía y la celebración en común de la misma ha sido un objetivo permanente. La contribución que abre el presente volumen, en la que se abordan desde una óptica fundamental diversos Aspectos de una teología de la liturgia, ha sido escrita en el último año a la vista de los nuevos debates, en parte vehementes, sobre la renovación posconciliar de la liturgia» (Tomado del Prólogo).
WALTER KASPER nacido en 1933, nacido en 1933, doctor en teología y profesor de Dogmática, fue obispo de la diócesis de Rotemburgo-Stuttgart de 1989 a 1999. Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, fue elevado a cardenal en 2001. Es uno de los principales teólogos actuales y goza de un respeto generalizado en el mundo ecuménico. La editorial Sal Terrae está publicando la edición en lengua española de su Obra Completa.
Además de La misericordia, El evangelio de la familia y Teología del matrimonio cristiano, entre los libros de Kasper que han visto la luz en la editorial Sal Terrae destacamos: El Evangelio de Jesucristo / Jesús el Cristo / La Iglesia de Jesucristo / El Dios de Jesucristo / Caminos hacia la unidad de los cristianos / El papa Francisco: Revolución de la ternura y el amor.
GEORGE AUGUSTIN (ed.), catedrático de Teología dogmática y fundamental, es director del Instituto de Teología, Ecumenismo y Espiritualidad «Cardenal Walter Kasper».
El objetivo de La Didajé es presentar principios básicos doctrinales, bíblicos, morales y sacramentales de la iglesia católica de una manera completa y accesible. Por consiguiente, los libros de esta serie dependen de fuentes como la Sagrada Escritura, el Catecismo de la Iglesia Católica, las vidas de los santos, los padres de la iglesia, el Directorio General para la Catequesis y la enseñanza del Concilio Vaticano II.
50 AÑOS DEL CONCILIO VATICANO II. Nueva edición corregida y actualizada con motivo de la celebración de los 50 años del Concilio Vaticano II. Vittorio Messori, escritor y periodista italiano, cuyos libros de tema religioso son conocidos en todo el mundo, dialoga con el entonces cardenal Joseph Ratzinger, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe. El nuevo papa Benedicto XVI respondió con extrema franqueza a las numerosas preguntas del periodista, incluso a las más delicadas. En este libro, que salió a la luz a la vez en muchas lenguas, dio a conocer en su momento el texto completo de un encuentro que muchos han calificado de «giro histórico» para la Iglesia. En efecto, las raíces de la crisis que desde finales del Concilio padece el catolicismo se exponen aquí con «escandalosa» claridad por quien es una de las voces más autorizadas de la Iglesia católica. Es éste un informe claro y vigoroso sobre los peligros que amenazan a la fe. Un análisis que tiene, tal vez, el acento de una denuncia, pero que no es ciertamente pretexto para la resignación o el pesimismo. Porque lo que el cardenal Ratzinger pretendía era ayudar a los creyentes a encontrar de nuevo la esperanza y la alegría de la Sagrada Escritura leída en el interior de la tradición antigua y siempre nueva de la Iglesia. La traducción del original italiano (Rapporto sulla fede) ha sido realizada por José Luis Legaza (cap. I); Bartolomé Parera (cap. II, III, V-IX) y Gonzalo Haya (cap. IV, XI-XIII).
Camino de Emaús, Jesús les explica la verdad a los discípulos, y el corazón les ardía. Pero al final las palabras no bastan, y dicen: «¡Quédate con nosotros!». Necesitan la presencia viva de la persona. Esta imagen es extraordinariamente moderna: la filosofía contemporánea apunta al personalismo; más allá de las ideas abstractas, insiste en el contacto físico: la relación solo puede darse gracias a un cuerpo, una voz, algo concreto. La eucaristía es el sacramento de la presencia personal de Cristo en todo lo que existe, en la vida, en lo que comemos y en lo que vivimos. Ante los dramas de hoy, hemos de volver a descubrir la eucaristía como presencia del sacrificio de Cristo, actualización de su muerte y resurrección. Pero la eucaristía es también divinización: llevamos al altar un pan, fruto de la tierra y del trabajo del hombre, y recibimos a cambio el mismo pan, pero consagrado. Del mismo modo estamos llamados a llevar al altar nuestra vida tal como es y a recibirla nueva de manos de Dios. Ahí está el secreto para transformar nuestra vida personal y la historia humana.
En esta obra encontrará el lector una panorámica completa del tema de la indisolubilidad matrimonial, visto desde una perspectiva cristiana. Escrito por especialistas, pero no para especialistas, constituye una aportación seria e importante, lejana del modo liviano y sensacionalista con que demasiadas veces se aborda un asunto de tan grave trascendencia. En una época como la actual, resulta imprescindible un libro como el presente, que examina la perpetuidad conyugal en el plano histórico y en el de la doctrina, desarrollando todos los puntos de vista importantes que en ese doble plano se descubren, con la autoridad y el prestigio de diez especialistas que, cada uno en su tema, han realizado un cuidadoso trabajo.
Segundo tomo de las enseñanzas del Papa Francisco. Todos los temas abordados por el Papa durante el año 2014, ordenados en un diccionario de temas y nombres. Se han respetado, y forman la parte fundamental de este libro, todas las enseñanzas generales: homilías oficiales, catequesis de los miércoles en las audiencias generales, Ángelus-Regina coeli, discursos... En el año 2014 no ha habido habido grandes documentos, encíclicas o exhortaciones apostólicas. En cuanto a los nombres, están presentes los cinco continentes: sobre todo Europa (lamentablemente, España está ausente) y Latinoamérica y, en menor escala, Asia (sobresale el viaje a Corea), África y Oceanía. A la vista de las entradas o voces principales que conforman este diccionario (Ecumenismo, 105 páginas; Iglesia, 93 páginas; Paz, 75 páginas; Jesucristo, 68 páginas), podemos afirmar que la doctrinas del Papa Francisco está sólidamente fundada sobre lo más fundamental de la fe cristiana, está abierta a las más nobles aspiraciones de la humanidad (Paz) y aborda temas que tanto preocupan a la sociedad y a la Iglesia, como los jóvenes, el matrimonio y la familia.
Este libro es fruto de un experimento: comunicar a estudiantes universitarios de las más variadas disciplinas lo esencial del discurso teológico. Un discurso cuya palabra e inteligencia (lógos) parten de la experiencia de Dios, que se hace accesible a través del seguimiento de Jesús dentro de la comunidad de sus discípulos. Se trata de plasmar en palabras, de forma consciente y crítica, el significado de lo que ya se vive en la fe, mostrando que el acto de creer está plasmado, en sí mismo y hasta el fondo, por Aquel en quien se cree. Este es el hilo conductor de los diferentes temas que se irán sucediendo: un viaje desde la fe como respuesta responsable hacia su Objeto o, mejor dicho, su Sujeto: el Dios que se dice en Jesucristo, diciéndose a sí mismo y a nosotros en él.
Este libro nace de la preocupación de un padre por que a sus hijos no se les obture el sentido de la trascendencia. Vivimos en una sociedad en la que impera una especie de banalidad intrascendente, que no es sino una concepción meramente horizontal de la vida. «El mundo no es nada más que lo que ves, aprovéchate rápido de todo y disfruta al máximo sin pensar en las consecuencias». Carpe diem, sin memento mori: exprime el momento como si tu vida nunca fuese a tener final.
En un clima social, y hasta eclesial, en el que el acceso a Dios y la propia experiencia espiritual parecen reñidos con el pensamiento, el concepto y la especulación en general, el autor nos propone lo que podríamos denominar una «mística especulativa». Por eso, teología y filosofía caminan juntas en esta reflexión. Y lo hacen de la mano de Agustín, Anselmo, Kant, Ortega, Bergson e, incluso, Antoni Tàpies.
La idea de Dios, en sí misma, lleva dentro de sí una invitación a ir más allá de lo inmediato, a trascender la superficie de la existencia hacia la profundidad de lo eterno. Este ensayo es una invitación a entrenarse en el aprendizaje de la visión de lo invisible. De ahí que este pequeño libro quiera luchar contra la banalidad, la estulticia, el ruido, la superficialidad que solo busca diversión, entretenimiento, espectáculo y, por ende, olvido de sí.
Con un estilo claro y directo, como un padre habla a sus hijos, el autor nos invita a buscar y entrever –contra Dawkins y compañía– ese invisible misterio, ese verdadero Absoluto que ninguna razón científico-técnica es capaz de agotar. La visión de lo invisible aúna, de un modo ameno y sencillo, una honda reflexión religiosa, mística, metafísica, teológica y estética en la que confluyen naturalmente vida y pensamiento.
«Confío en que esta obra sea para todos ocasión de asomarse a temas y cuestiones no muy visitados, pero, para quien se adentra en ellos, de honda e incluso fascinante densidad humana» (Tomado del Prólogo de Andrés Torres Queiruga).
PEDRO CASTELAO (Ribeira, 1975) es doctor en Teología y licenciado en Filosofía. Profesor de antropología teológica en la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). Miembro de la Comisión permanente de la Cátedra Ciencia, Tecnología y Religión del ICAI. Es director de Encrucillada. Revista galega de pensamento cristián y profesor invitado en la Universidad Interamericana de Puerto Rico (EE.UU.). Ha publicado El trasfondo de lo finito. La revelación en la teología de Paul Tillich (2000); La escisión de lo creado. Creación, libertad y caída en el pensamiento de Paul Tillich (2011), así como numerosas colaboraciones en libros y diversos artículos en revistas especializadas.
La imagen histórica que el libro de los Hechos de los Apóstoles presenta es decisiva para nuestra visión sobre los orígenes cristianos. Porque, a pesar de la crítica puntual que la investigación ha hecho a algunos de sus rasgos, sus líneas fundamentales se han mantenido intocables, y siguen así marcando las coordenadas para la reconstrucción histórica que suele hacerse del cristianismo primitivo. El presente estudio intenta precisamente un análisis crítico de esas líneas básicas de la imagen de Hechos.
El camino recorrido en el estudio tiene dos grandes etapas. La primera se hace en los cuatro primeros capítulos. A lo largo de ella, se van descubriendo los rasgos principales del carácter de Hechos: en cuanto a su base tradicional, a su configuración literaria, y a su origen e intención dentro del movimiento cristiano de fines del siglo I. La segunda etapa se recorre en los cinco capítulos siguientes. Su atención se centra en los rasgos principales de la imagen ofrecida por Hechos, haciendo también la valoración de ella por medio de una comparación detenida con las noticias de la antigua tradición cristiana, testificada en los mismos relatos tradicionales de Hechos, en las cartas auténticas de Pablo, en los evangelios sinópticos y en el evangelio de Juan. Se pasa así revista, en cinco sucesivos capítulos, a los grandes temas de los orígenes cristianos: los inicios del movimiento cristiano, la estrategia y la escenificación de la antigua misión cristiana, la unidad del cristianismo primitivo, y la imagen de Pablo.
Como resultado principal del análisis, se va perfilando a lo largo del estudio una imagen sobre los orígenes cristianos mucho más amplia y variada que la de Hechos. Según ella, la historia real del cristianismo primitivo fue, de seguro, mucho más diferenciada que la imagen monolítica, de unidad compacta, que presenta el libro de los Hechos de los Apóstoles.
SENÉN VIDAL nació en 1941 en San Pedro de Trones (León). Ha publicado recientemente en esta misma colección Nuevo Testamento. Edición preparada por Senén Vidal (Sal Terrae 2015). Anteriormente, ha publicado en los sellos del Grupo de Comunicación Loyola las siguientes obras: Jesús el Galileo (Sal Terrae 2006); Pablo. De Tarso a Roma (Sal Terrae 20082); Iniciación a Pablo (Sal Terrae 20082); El documento Q. Los primeros dichos de Jesús (Sal Terrae 2011); Las cartas auténticas de Pablo (Mensajero 2012); Evangelio y cartas de Juan. Génesis de los textos juánicos (Mensajero 2013); Iniciación a Jesús de Nazaret (Sal Terrae 2014).
«El celibato aparece en nuestros días como una de las realidades más originales y más contestadas del cristianismo. El historiador sabe que ha sido así desde el principio». Esta cita sirve a Juan María Uriarte como punto de partida para un tratamiento interdisciplinar del celibato desde aquellos saberes con los que está familiarizado y, concretamente, desde la antropología, la teología, la espiritualidad y la experiencia del trato pastoral con muchos célibes.
Su reflexión parte del análisis del contexto cultural en que los sacerdotes viven hoy el celibato (cap. 1). A continuación expone de forma sencilla, pero suficientemente rigurosa, algunas tesis sólidas de antropología sexual. Se trata de una exposición muy conveniente, puesto que el celibato auténtico no es una negación de la sexualidad, sino otra manera de vivir nuestra condición sexual (cap. 2).
Acto seguido, recoge algunas afirmaciones de la antropología del celibato, orientadas a descubrir su posibilidad y su dignidad humana, hoy cuestionadas por la mentalidad predominante (cap. 3).
El capítulo 4 muestra las dimensiones cristológica, eclesiológica y escatológica del celibato cristiano, y establece entre él y el matrimonio una saludable confrontación que desvela el carácter complementario de ambos estados de vida.
La teología del celibato inspira una espiritualidad específica, cuyos rasgos son descritos y analizados en el capítulo 5.
La naturaleza carismática del celibato no solo no exime de un aprendizaje, sino que, por el contrario, lo reclama. Los dos últimos capítulos están expresamente dedicados a la pedagogía necesaria para garantizar este aprendizaje. El primero de ellos describe las características de un celibato sano y logrado, y enuncia criterios operativos (cap. 6); el segundo y último presenta orientaciones y tareas concretas (cap. 7).
JUAN MARÍA URIARTE nació en Frúniz, Vizcaya, en 1933 y fue ordenado sacerdote en 1957. Licenciado en teología por la Universidad Pontificia Comillas y en psicología por la Universidad de Lovaina, obtuvo la diplomatura en psicología religiosa por el Instituto AMAR de París. Nombrado obispo auxiliar de Bilbao en 1976, obispo de Zamora en 1991 y obispo de San Sebastián en 2000, estuvo al frente de esta diócesis hasta 2010. En la Conferencia Episcopal Española (CEE) ha sido miembro de la Comisión Episcopal de Seminarios y Universidades (1978-1990) y de la Comisión Episcopal del Clero (1990-1993), de la que fue presidente de 1993 a 1999. Perteneció a la Comisión Permanente de la CEE (1993-2005) y fue miembro de su Comité Ejecutivo de 1999 a 2005.
Autor de numerosas obras, en la editorial Sal Terrae han visto la luz recientemente cuatro libros suyos: Una espiritualidad sacerdotal para nuestro tiempo / Servir como pastores / Ser sacerdote en la cultura actual (en colaboración) / La reconciliación.
El Decálogo constituye la base histórica de la educación moral de nuestra civilización. El autor recorre cada mandamiento, ofreciendo una sugerente lectura de sus implicaciones.