Esta obra nos ofrece un acercamiento a la encíclica Laudato si', del Papa Francisco, para facilitarnos su comprensión y lectura meditada. Los comentarios están realizados por seis personalidades comprometidas con la Iglesia y con la ecología: Leonardo Boff, uno de los máximos exponentes de la teología de la liberación, define la encíclica como la "carta magna de la ecología integral" (que va más allá -dice- de la ecología ambiental); el misionero comboniano Alex Zanotelli afronta la repercusión de la crisis ecológica sobre los pueblos empobrecidos; el jesuita y economista francés GaÆl Giraud analiza la encíclica desde la perspectiva de la economía; los sociólogos Chiara Giaccardi y Mauro Magatti señalan los retos que deben afrontarse para la educación en el cuidado de la creación, y, por último, el jesuita y periodista Giacomo Costa propone algunas acciones para poner en práctica la encíclica Laudato si'.
Los grandes místicos remiten a una experiencia particular de Dios que trasformó su vida. El suyo es un conocimiento experimental, no especulativo; no deductivo, sino inmediato; una unión personal con Dios en la que el sujeto percibe intensamente la presencia divina de manera intelectiva, afectiva y fruitiva. Esta acción de Dios llega tan a las raíces de su ser que trastoca el ejercicio de sus funciones normales y puede conllevar sentimientos de felicidad extrema o de extremo dolor y amor.
El cristianismo se ha referido siempre a la palabra de los profetas y a la historia de Jesús, no a experiencia extraordinaria alguna. En el siglo XVI, en un sentido, y en el siglo XX, en otro, ha aparecido sin embargo el concepto de experiencia como igualmente esencial a la fe y, con ello, la mística ha vivido un renacimiento. Este libro pregunta si Jesús era un místico y cómo une el cristianismo obediencia a la palabra de Dios y experiencia del hombre. Al estudiar el lugar de la mística en la historia de Occidente y su redescubrimiento en el siglo XX, analiza las distintas formas de experiencia mística y la relación entre mística y filosofía.
La fe es una gran afirmación, aunque comprenda algunas renuncias. Es algo eminentemente positivo. Es gracia y es gloria aunque no siempre nuestro medio cultural tecnológico lo presente de esa manera. El presente libro quiere introducir brevemente al cristianismo para que sea posible captar y comprender ese mensaje positivo en todo su esplendor. Es el fruto de una amplia experiencia docente y está escrito en un lenguaje no especializado pero preciso gracias a los notables conocimientos teológicos del autor. Las fuentes son múltiples: los escritos de Joseph Ratzinger; los brillantes y esclarecedores textos de apologistas británicos como G.K. Chesterton y C.S. Lewis; el espíritu predicado por san Josemaría Escrivá; las enseñanzas de Juan Pablo II y el papa Francisco. El itinerario recorre los temas centrales de la fe cristiana: la Biblia, el credo, los sacramentos, los mandamientos y el Padrenuestro, siguiendo al Catecismo de la Iglesia católica. Pero la exposición se concentra en palabras clave. En la primera parte, titulada logos, figuran las verdades fundamentales: Creación, Palabra, Historia, Carne, Persona, Pascua e Iglesia; en la segunda parte, ethos, se expone el modo de vivirla: Gloria, Gracia, Libertad, Verdad, Amor y Oración. El texto será sin duda muy útil a quien quiera acercarse a la fe en un mundo como el nuestro. Pablo Blanco Sarto es doctor en filosofía y teología; es además licenciado en filología. Se ha ocupado de estética y hermenéutica, relaciones entre fe y razón, ecumenismo y teología de los sacramentos, así como del pensamiento de Lutero, Dostoievski, Luigi Pareyson y Joseph Ratzinger. Ha publicado Hacer arte, interpretar el arte (1997, 1998), Estética de bolsillo (2001, 2007), Razón y cristianismo (2005), La cena del Señor (2009), Benedicto XVI, el papa alemán (2010) y La teología de Joseph Ratzinger (2011). En la actualidad enseña teología, ecumenismo y la asignatura de Introducción al cristianismo en la Universidad de Navarra.
El hecho de la muerte se constata por la experiencia diaria; por el contrario, la pregunta por el "más allá" reclama una justificación. Pues bien, la razón humana muestra que la pervivencia tras la muerte no es un absurdo, sino que ofrece argumentos que la hacen razonable. Por su parte, la revelación cristiana confirma que, tras la muerte, el hombre inicia un modo nuevo de existencia. Para quienes dudan o se empeñan en negar la vida después de la muerte, el autor les emplaza a responder a estos interrogantes: ¿Hay algún motivo plausible para no cuestionarse por el "más allá" tras el vivir terreno? ¿Acaso no es racional que la fugacidad de la vida humana se alargue en la permanencia estable de otra vida? ¿Las grandes promesas que nos hacemos a nosotros mismos son meras utopías y no van a tener ningún cumplimiento? ¿Cómo explicar nuestros inquietos anhelos de felicidad? ¿Esas preguntas tan atormentadas que nos hacemos los humanos van a ser meras quejas de una sociedad psicológicamente enferma? ¿Las graves injusticias que relata la crónica de la humanidad no van a ser reparadas y los actos de heroísmo que llevan al hombre a dar su vida por los demás no serán premiados? Si la vida eterna no fuese la coronación de la historia humana, a la vista de las catástrofes, desgracias e injusticias que relatan la crónica de la sociedad, ¿al final va a vencer el mal sobre el bien? ¿Las grandes palabras como justicia, bondad, maldad, misericordia, perdón, amor... son meros sonidos (flatus vocis) que se quedan en puros enunciados y responden a utopías irrealizables? A estas y otras preguntas, el lector encuentra en este libro respuestas razonables.
La sagrada Eucaristía es la corona de todas las maravillas divinas: la más rica, misteriosa y amable. Por eso, su devoción constituye el mejor medio para crecer en vida interior y parecerse a Cristo.
El autor nos ofrece unas valiosas consideraciones sobre la presencia real de Cristo en la Eucaristía, el significado de la Misa como sacrificio, y la necesidad de la sagrada Comunión para la vida del cristiano.
Lawrence G. Lovasik (Pennsylvania, 1913-1986), hijo de padres eslovacos y el mayor de ocho hermanos, fue ordenado sacerdote en 1938. Tras completar sus estudios en Roma y desarrollar una labor misionera en zonas industriales de carbón y acero en Estados Unidos, fundó en 1955 la congregación de las Hermanas del Divino Espíritu. Dedicó la mayor parte de su vida a predicar retiros espirituales. En Rialp ha publicado El poder oculto de la amabilidad , donde ahonda de manera especial en la necesidad de la oración y la Eucaristía, y en el poder transformador de la gracia.
La experiencia vivida es el lugar donde se expresa y desarrolla la fe de los seguidores de Jesús. Pero al mismo tiempo es fruto de esa fe, que incorpora un dinamismo de enriquecimiento mutuo al compartir el mismo camino.
En cuanto manual, esta obra se esfuerza por salvaguardar su carácter didáctico e introductorio, fruto de años de enseñanza y trabajo con estudiantes y especialistas. Aborda cuestiones discutidas en el ámbito de la epistemología de la teología espiritual, a la vez que se preocupa por ofrecer al lector una articulación lógica y coherente del contenido de la disciplina a partir del consenso alcanzado tras el Concilio Vaticano II.
A lo largo de sus páginas el lector es invitado a profundizar en la naturaleza, el método, las fuentes y el carácter interdisciplinar de la teología espiritual. Con esta intención se incluyen numerosas sugerencias bibliográficas, un planteamiento de objetivos al inicio de cada capítulo y propuestas razonadas de lectura de textos fundamentales.
Jesús Manuel García es director del Instituto de teología espiritual y profesor de esta materia en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.
El libro de las fundaciones es el de mayor atractivo humano escrito por la Santa. En él podemos contemplar a la autora recorriendo largos caminos, a pesar de sus enfermedades y de sus años, esforzándose en cumplir la voluntad de Dios entre abundantes tribulaciones. Fundará monasterios en Ávila, Medina del Campo, Valladolid, Toledo, Pastrana y Salamanca, y un convento de frailes en Duruelo. Poco después lo hará en Segovia, Sevilla, Caravaca… En vísperas de su muerte seguirá con su empeño, esta vez en Villanueva de la Jara, Palencia, Soria y Burgos.
Teresa de Cepeda y Ahumada, más conocida como santa Teresa de Jesús, nació en Ávila el 28 de marzo de 1515. Ingresó en el convento de la Encarnación en esa misma ciudad. Años después llevó a cabo una reforma en el Carmelo y fundó las carmelitas descalzas. Muere en Alba de Tormes el 4 de octubre de 1582. Junto con san Juan de la Cruz, se le considera la cumbre de la mística cristiana y una de las grandes maestras de la vida espiritual en la historia de la Iglesia. En 1970 Pablo VI la nombró Doctora de la Iglesia. Además de sus escritos místicos, cultivó la poesía lírico-religiosa y los escritos breves. Toda su obra y epistolario ha sido traducido en todo el mundo.
Se tiende a pensar que los ángeles y los santos son seres lejanos, de escayola o impresos en estampas, capaces de realizar milagros con la eficacia de un superhéroe. Quizá, en el caso de los ángeles, podemos suponer que tocan un arpa allí arriba, entre las nubes. Sin embargo, ellos están muy cerca de nosotros. Scott Hahn deshace leyendas urbanas y tópicos. Jesucristo une el cielo con la tierra: los ángeles rodean a la Iglesia en la tierra, como una gran nube de testigos. Los mártires claman desde el cielo, pidiendo justicia. Sus oraciones suben a Dios, como el incienso, pidiendo por los que aún caminan en la tierra. El autor nos presenta a sus personajes, desde el siglo I hasta ahora. Seguir su ejemplo supone iniciar en la tierra la vida del cielo.
Scott W. Hahn es profesor de Teología y Sagrada Escritura en la Franciscan University of Steubenville (Ohio). Está casado y es padre de seis hijos. Entre sus libros, destacan: Roma, dulce hogar ; La Cena del Cordero ; Dios te salve, Reina y Madre ; Lo primero es el amor ; Señor, ten piedad ; Comprometidos con Dios ; Trabajo ordinario, gracia extraordinaria ; La fe es razonable y La alegría de Belén , todos ellos publicados por Rialp.
En su día, la lingüística del texto supuso un paso adelante respecto a la gramática de la frase o a la semántica de los términos. El camino hacia el estudio científico del sentido en la comunicación se hizo, de algún modo, expedito. Biblia, teología y lingüística del texto se sirve de ese instrumental para llevar a cabo una presentación de algunas cuestiones fundamentales de la Introducción general a la Sagrada Escritura: Biblia y revelación, canon y texto, principios de interpretación.
La obra comienza con la exposición de los preconceptos que se manejan (Parte I. Prejuicios). A continuación se exploran dos de las características fundamentales de la textualidad (Parte II. Delimitación; Parte III. Coherencia). Y se concluye dirigiendo la atención a la dimensión pragmática (Parte IV. Texto y retórica; Parte V. Texto y referente).
Cada una de las partes engloba dos o tres capítulos. Aunque se ha concedido un cierto espacio a las cuestiones teóricas —como la dimensión literaria de la Escritura o las repercusiones teológicas de la crítica textual—, la primacía corresponde a los ensayos de aplicación de los principios generales: ¿qué implica en la recepción de los evangelios la historia del Diatésaron de Taciano?; ¿cómo entender el concepto de coherencia ante un texto difícil como Jos 5,13-15?; ¿qué significa “misterio” en 1Co 1-4?; ¿por qué los evangelios caracterizan a Judas Iscariote como un personaje plano?, etc.
El libro pretende, en definitiva, estimular un acercamiento a la Sagrada Escritura que sea, por un lado, de carácter decididamente teológico y, por otro, abierto a sacar todo el rendimiento posible de las aportaciones de la lingüística contemporánea.
Carlos Jódar (Jaén 1966) es Doctor en Teología, Licenciado en Filología Semítica, Teología, Estudios Bíblicos y Estudios de Oriente Antiguo. Profesor de Sagrada Escritura en la Facultad de Teología de la Pontificia Università della Santa Croce (Roma). Sus áreas de docencia e investigación comprenden la hermenéutica bíblica, la introducción al AT, hebreo bíblico, siríaco y la aplicación de los instrumentos de la lingüística a la exégesis. Entre sus publicaciones se encuentran Vetus in Novo. El recurso a la Escritura en el Nuevo Testamento (2006, en colaboración con F. Belli, I. Carbajosa y L. Sánchez Navarro); Adorar y dar culto en el Antiguo Testamento (2015); La Sacra Scrittura, Parola di Dio attestata (2013); Il Dio che parla. Commento a “Verbum Domini”, nn. 6-21 (2011); El Nuevo Testamento en la Peshitta de Isaías (2010); El texto del Oráculo de Enmanuel. Elementos de lingüística textual en el estudio de un texto bíblico (1999); La interpretación de Is 7,14 en el Diálogo de Pedro Alfonso y su fundamentación hermenéutica (1999).
La teología de la esperanza y la teología de la liberación tienen raíces comunes: ambas reflexionan críticamente sobre unas sociedades en las que es preciso ofrecer signos de vida en medio de incontables peligros de muerte.
Jürgen Moltmann y Leonardo Boff, con su pasión por la vida, nos recuerdan que Cristo sigue siendo crucificado y vive a diario su pasión en quienes sufren, en quienes mueren prematuramente, en los muchos hombres y mujeres para quienes, como para el Niño de Nazaret, no hay lugar aún en este mundo.
Pero el mal y el sufrimiento no son para ellos un hecho inexorable, una sentencia condenatoria para la humanidad. La pasión del mundo es una invitación que Dios nos hace, hoy y siempre, a amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos, a hacer de sus dolores nuestro propio dolor. Solo así podrá romperse el ciclo de muerte y de opresión que atormenta a una humanidad marcada por la explotación salvaje de la creación.
JÜRGEN MOLTMANN, que fue profesor de Teología Sistemática en la Universidad de Tubinga, saltó al primer plano de la literatura teológica con su célebre Teología de la esperanza, que marcó toda una época y sigue gozando de plena actualidad.
LEONARDO BOFF, por su parte, es profesor emérito de Ética, Filosofía de la Religión y Ecología en la Universidad Estatal de Río de Janeiro. Sus más de setenta libros han sido traducidos a las principales lenguas, y su interés actual se centra en los temas relacionados con la teología y la espiritualidad.
Por todas partes se respira un intenso deseo de familia, que intentamos escuchar con apertura y queremos favorecer. Este deseo de familia persiste a pesar de la complejidad de la problemática familiar en nuestro mundo y la gravedad de su situación en muchos lugares.
Ofrecemos una nueva mirada sobre la familia, con estas claves. No prescinde de la doctrina eclesial sobre el matrimonio y la familia. Sin embargo, incorpora una triple impostación: la misericordia; la gradualidad de los procesos humanos y familiares; y el sentido pastoral, para evitar que la aplicación indiscriminada de la doctrina genere situaciones que rechinen contra el sentido común y el sentido del evangelio. Esta nueva impostación exige una reflexión seria para ir moldeando los cauces, modos, caminos y razones que la conformen y sostengan.
En definitiva, nos situamos como un párroco que mira con los ojos del buen pastor a su rebaño, que sufre y busca la felicidad. Este párroco, bien formado en teología sacramental y moral, en derecho canónico y en pastoral, no mira a las personas concretas, con sus historias, sus búsquedas, sus errores y sus sufrimientos como un profesor que pontifica desde la cátedra de modo abstracto sobre el ideal de la familia cristiana: la fidelidad, la indisolubilidad, la apertura a la vida, la sacramentalidad del matrimonio rato y consumado. Conoce toda la gama de grises en que discurre la vida de tantas personas, donde los ideales no deben impedir la bondad del paso modesto en línea con el evangelio y la humanización que se puede dar, que conviene apoyar, sugerir en su caso, y bendecir siempre con afecto, apoyo y cercanía.
GABINO URÍBARRI BILBAO, sj. Doctor en Teología y licenciado en Filosofía y Letras (sección Filosofía). Profesor ordinario del Departamento de Teología dogmática y fundamental de la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid) y miembro de la Comisión Teológica Internacional. Ha sido decano de la Facultad de Teología y la Facultad de Derecho Canónico de la U. P. Comillas. Es autor, entre otras publicaciones, de La singular humanidad de Jesucristo (Madrid 2008) y coautor de El corazón de la fe. Breve explicación del credo (2013).
JOSÉ MANUEL CAAMAÑO LÓPEZ. Doctor en Teología y Máster en Bioética. Profesor propio de Teología moral en la Facultad de Teología de la U. P. Comillas y Director de la Cátedra de Ciencia, Tecnología y Religión.
BERT DAELEMANS, sj. Ingeniero-arquitecto y doctor en Teología. Profesor colaborador asistente de Teología de los sacramentos y pneumatología en la Facultad de Teología de la U. P. Comillas de Madrid.
PABLO GUERRERO RODRÍGUEZ, sj. Licenciado en Teología, en Filosofía y en Psicología. Master of Arts in Marriage, Family and Child Counseling. Profesor de Teología pastoral en la Facultad de Teología de la U. P. Comillas.
DIEGO MOLINA MOLINA, sj. Doctor en Teología y licenciado en Filología Clásica. Rector de la Facultad de Teología de Granada. Catedrático del Departamento de Teología dogmática de la Facultad de Teología de Granada. Profesor de Eclesiología e Historia de la Teología.
CARMEN PEÑA GARCÍA. Doctora en Derecho canónico y licenciada en Teología dogmática y fundamental y en Derecho. Profesora propia agregada de la Facultad de Derecho Canónico de la U. P. Comillas, y Directora del Especialista en Causas Matrimoniales Canónicas. Ha participado como experta en la Asamblea Extraordinaria del Sínodo de la Familia de 2014.
JAVIER DE LA TORRE. Doctor en Derecho y licenciado en Filosofía y en Teología moral. Es director de la Cátedra de Bioética y profesor de Moral de la persona en la Facultad de Teología de la U. P. Comillas.
FERNANDO VIDAL FERNÁNDEZ. Doctor en Sociología. Director del Instituto Universitario de la Familia de la U. P. Comillas y profesor de su Facultad de Ciencias Humanas y Sociales. Presidente de la Social Sciences Network de la Federación Internacional de Universidades Católicas. Co-lidera la Comisión Internacional de Pastoral de Familia de la Comunidad de Vida Cristiana Mundial (CVX-CLC).