La presente publicación de El uno y el otro Testamento marca un importante hito en este camino de redescubrimiento de la obra de Paul Beauchamp. Es probablemente la obra central de nuestro autor. En teoría es la segunda parte del Essai de lecture, publicado por él en 1976 (traducido al español como Ley, profetas, sabios. Lectura sincrónica del Antiguo Testamento en Cristiandad). Pero no lo es en el sentido material, es decir, prolongando partes o añadiendo capítulos al libro anterior y presuponiendo así el primero como requisito imprescindible para comprender el segundo. No. Lo es en el sentido de una semilla que fue creciendo y que, tras catorce años de maduración, permitió a Paul Beauchamp ofrecer un nuevo programa de relectura del Antiguo Testamento desde el acontecimiento de Jesús; un nuevo programa que permitía comprender mejor el primero.
Paul Beauchamp (1924-2001), jesuita, teólogo y exegeta, fue un gran especialista en Sagrada Escritura. Ordenado sacerdote en 1954, trabajó en el Instituto Bíblico de Jerusalén y después en el de Roma. Doctor en exégesis bíblica, ejerció la docencia en la facultad de Teología jesuita de Fourvière y en el Centro Sèvres de París. Paul Beauchamp fue asimismo uno de los padres de la llamada «Teología Bíblica », ese eslabón que une la frialdad científica de la exégesis bíblica con la reflexión de la teología. Además, fue autor de numerosos artículos y libros relacionados con todas estas materias, muchos de los cuales han sido traducidos al español, como La ley de Dios: de una montaña a la otra; Biblia y ciencia de la fe; Salmos noche y día; Ley, profetas, sabios. Lectura sincrónica del Antiguo Testamento, y 50 retratos bíblicos, publicado en la BAC en 2014.
“Hay épocas de odium Dei... en que esta enorme montaña de Dios llega casi a desaparecer del horizonte. Pero al cabo... emerge a sotavento el acantilado de la divinidad”. Con estas palabras de Ortega y Gasset el autor inicia este estudio sobre el conocimiento natural de lo divino: ¿existe Dios?, ¿es posible conocerlo?, ¿qué argumentos hay que demuestren su existencia?, ¿cómo es Dios realmente?.
El autor aborda la creencia y el agnosticismo, proporcionando al lector una síntesis rigurosa y accesible de teología natural.
Miguel Pérez de Laborda (Bilbao, 1963), es doctor en Filosofía y profesor ordinario de Metafísica en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Fue ordenado sacerdote en 2004. Ha sido también profesor de Lógica y Filosofía del Lenguaje, y ha dirigido seminarios sobre las razones del ateísmo. Autor de numerosas publicaciones, en Rialp ha publicado El más sabio de los atenienses. Vida y muerte de Sócrates.
texto pensado para un nivel medio alto de presentación del actual estado de los diversos intentos de acercarse a las religiones desde un enfoque específicamente teológico. Pero no se trata de una teología elaborada de modo deductivo, sino que se acerca a un conocimiento histórico-fenomenológico de las religiones dentro de un marco establecido por el Magisterio de la Iglesia. Tampoco pretende un mero estudio comparativo que considere únicamente las convergencias en la praxis o en los homeomorfismos que existen entre las religiones, prescindiendo del dato de fe. Se pretende un encuentro desde la identidad católica, pero realizando un esfuerzo de conocimiento de las claves específicamente religiosas de las religiones; desde la propia pretensión de verdad e identidad y en actitud de respeto a la pretensión de identidad y verdad de las otras religiones. Contiene asimismo consideraciones acerca del estatuto epistemológico de la teología de las religiones, así como una exposición y valoración de los modelos y paradigmas elaborados en las últimas décadas para intentar dar cuenta de la pluralidad religiosa. El tema del diálogo así como el papel central de Jesucristo como único universal mediador entre Dios y los hombres, y de la Iglesia como su sacramento, ocupan también su lugar en este texto.
José Luis Sánchez Nogales es sacerdote diocesano de Almería. Catedrático de Filosofía de la Religión y Profesor de Teología de las Religiones en la Facultad de Teología de Granada, su línea de investigación ha sido la fenomenología, filosofía y teología de las religiones, con especial atención al islam. Ha editado numerosas obras sobre estas materias.
La obra consta de 2 vols. (ISBN o.c. 978-84-220-1805-6)
Pertenece a la serie "Semina Verbi".
Esta obra del P. Antonio Orbe reúne con impresionante seriedad científica y plenitud no alcanzada hasta ahora todos los elementos ireneanos relativos a las parábolas del Evangelio, a fin de restituir, con extraordinaria objetividad, la atmósfera de la teología del siglo II. El detallado estudio de las parábolas las conduce, además, a una paradoja. Sobre ellas se funda una gran parte de la dogmática (eclesiástica o heterodoxa). Y en tal dogmática ha de apoyarse el lector para tender las parábolas en el siglo II. Entenderlas una a una es ganar terreno a la misteriosa economía de Cristo.
El P. Antonio Orbe (1917-2003), jesuita, fue, desde 1949, profesor en la Pontificia Universidad Gregoriana. Era considerado un gran experto en el campo del gnosticismo y un extraordinario conocedor de la teología de san Ireneo, sobre quien escribió numerosas obras, algunas de ellas publicadas en la BAC.
Este octavo volumen comprende tres tratados: Tratado de la religión; Tratado de las virtudes sociales; Tratado de la fortaleza.
Texto latino de la edición crítica leonina, traducción y anotaciones por una comisión de PP. Dominicos presidida por Francisco Barbado Viejo. Volumen séptimo en texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la primera edición de 1955.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
Una obra pensada para presentar los diversos intentos de acercarse a las religiones desde un enfoque específicamente teológico. Como el propio autor señala, su objetivo es que contribuya a un más ordenado y clarificado conocimiento de las grandes tradiciones religiosas de la humanidad, ayudando a encuadrarlas dentro de una visión teológica que deje ver con coherencia su lugar en la historia salutis, así como a profundizar —por el efecto espejo— en los hontanares de la fe cristiana.
José Luis Sánchez Nogales es sacerdote diocesano de Almería. Catedrático de Filosofía de la Religión y Profesor de Teología de las Religiones en la Facultad de Teología de Granada, su línea de investigación ha sido la fenomenología, filosofía y teología de las religiones, con especial atención al islam. Ha editado numerosas obras sobre estas materias.
El presente volumen quiere reafirmar las certezas doctrinales y disciplinares sobre el matrimonio y la familia para que, a partir de las mismas, el lector pueda realizar la necesaria reflexión en el marco del próximo Sínodo de los Obispos sobre el matrimonio y la familia, y proyectar una pastoral adecuada a los tiempos actuales, según la visión antropológica cristiana, en fidelidad a la doctrina y a la disciplina divinas de la Iglesia.
Velasio De Paolis religioso scalabriniano, ha sido profesor de Derecho Canónico en las universidades Gregoriana y Urbaniana de Roma, y consultor de distintos dicasterios en la Curia Romana, como la Congregación para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica y el Pontificio Consejo para los Textos legislativos. Nombrado en 2003 obispo titular de Telepte y Secretario de la Signatura Apostólica, desde 2008 es presidente de la Prefectura para Asuntos Económicos de la Santa Sede. En el Consistorio del 20 de noviembre de 2010 fue creado cardenal por el papa Benedicto XVI. En la BAC ha publicado Los bienes temporales de la Iglesia (2012), Normas generales (2013) y La vida consagrada en la Iglesia (2014).
«El testimonio expresa la forma adecuada de transmitir la fe en el mundo plural de occidente, caracterizado por la curiosidad y la espera de muchos, pero también por una indiferencia religiosa muy extendida o por la hostilidad de algunos. Un mundo en el que, por otra parte, ha aumentado el diálogo intercultural e interreligioso con tradiciones donde la religiosidad humana expresa su vitalidad sociocultural, y también sus excesos, a veces incluso violentos. Ya sea en los países de la Europa "cristiana´´, o en el horizonte de la misión ad gentes, el testimonio ha adquirido un papel decisivo para la comunicación de la fe. Pero su influjo no se limita a la dimensión "hacia fuera´´, sino que toca de lleno la inteligencia misma de la revelación y, por ende, de su transmisión eclesial. Estudiarlo es un modo de contribuir a la necesidad de comprender la tarea que le toca a la Iglesia en la sociedad plural de occidente, tanto en el orden de la reflexión teológica como de la vida pastoral».
Javier M.ª Prades López (Madrid, 1960), sacerdote de la diócesis de Madrid (1987), es licenciado en Derecho por la Universidad Autónoma de Madrid (1982) y doctor en Teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma (1991). Socio fundador de la «Asociación para la Investigación y la Docencia Universitas» y catedrático de Teología Sistemática I en la Facultad de Teología de la Universidad Eclesiástica San Dámaso (Madrid), en la actualidad es rector de la UESD y miembro de la Comisión Teológica Internacional.
Se publican en este volumen cinco contribuciones de Joseph Ratzinger sobre temas de matrimonio y familia. Abarcan un arco temporal amplio, desde 1961 hasta 1980. El género literario de los textos es variado, como lo son de hecho las publicaciones del autor, del artículo erudito a la explicación atenta y sencilla del pastor que busca hacerse comprender por sus fieles. Los textos forman unidad por el tema que tratan: la doctrina sobre el matrimonio. Lo que Ratzinger entiende que está en juego, en el matrimonio y la familia, no es simplemente un elemento más en la constelación de las doctrinas cristianas, sino la entera estructura del credo.
Traducido del original alemán ("Einführung in das Christentum. Bekenntnis - Taufe - Nachfolge. Gesammelte Schriften, IV") por Félix Menéndez Díaz.
Pertenece a la serie: "Selecciones Ratzinger".
Esta obra nos ofrece un acercamiento a la encíclica Laudato si', del Papa Francisco, para facilitarnos su comprensión y lectura meditada. Los comentarios están realizados por seis personalidades comprometidas con la Iglesia y con la ecología: Leonardo Boff, uno de los máximos exponentes de la teología de la liberación, define la encíclica como la "carta magna de la ecología integral" (que va más allá -dice- de la ecología ambiental); el misionero comboniano Alex Zanotelli afronta la repercusión de la crisis ecológica sobre los pueblos empobrecidos; el jesuita y economista francés GaÆl Giraud analiza la encíclica desde la perspectiva de la economía; los sociólogos Chiara Giaccardi y Mauro Magatti señalan los retos que deben afrontarse para la educación en el cuidado de la creación, y, por último, el jesuita y periodista Giacomo Costa propone algunas acciones para poner en práctica la encíclica Laudato si'.
Los grandes místicos remiten a una experiencia particular de Dios que trasformó su vida. El suyo es un conocimiento experimental, no especulativo; no deductivo, sino inmediato; una unión personal con Dios en la que el sujeto percibe intensamente la presencia divina de manera intelectiva, afectiva y fruitiva. Esta acción de Dios llega tan a las raíces de su ser que trastoca el ejercicio de sus funciones normales y puede conllevar sentimientos de felicidad extrema o de extremo dolor y amor.
El cristianismo se ha referido siempre a la palabra de los profetas y a la historia de Jesús, no a experiencia extraordinaria alguna. En el siglo XVI, en un sentido, y en el siglo XX, en otro, ha aparecido sin embargo el concepto de experiencia como igualmente esencial a la fe y, con ello, la mística ha vivido un renacimiento. Este libro pregunta si Jesús era un místico y cómo une el cristianismo obediencia a la palabra de Dios y experiencia del hombre. Al estudiar el lugar de la mística en la historia de Occidente y su redescubrimiento en el siglo XX, analiza las distintas formas de experiencia mística y la relación entre mística y filosofía.
La fe es una gran afirmación, aunque comprenda algunas renuncias. Es algo eminentemente positivo. Es gracia y es gloria aunque no siempre nuestro medio cultural tecnológico lo presente de esa manera. El presente libro quiere introducir brevemente al cristianismo para que sea posible captar y comprender ese mensaje positivo en todo su esplendor. Es el fruto de una amplia experiencia docente y está escrito en un lenguaje no especializado pero preciso gracias a los notables conocimientos teológicos del autor. Las fuentes son múltiples: los escritos de Joseph Ratzinger; los brillantes y esclarecedores textos de apologistas británicos como G.K. Chesterton y C.S. Lewis; el espíritu predicado por san Josemaría Escrivá; las enseñanzas de Juan Pablo II y el papa Francisco. El itinerario recorre los temas centrales de la fe cristiana: la Biblia, el credo, los sacramentos, los mandamientos y el Padrenuestro, siguiendo al Catecismo de la Iglesia católica. Pero la exposición se concentra en palabras clave. En la primera parte, titulada logos, figuran las verdades fundamentales: Creación, Palabra, Historia, Carne, Persona, Pascua e Iglesia; en la segunda parte, ethos, se expone el modo de vivirla: Gloria, Gracia, Libertad, Verdad, Amor y Oración. El texto será sin duda muy útil a quien quiera acercarse a la fe en un mundo como el nuestro. Pablo Blanco Sarto es doctor en filosofía y teología; es además licenciado en filología. Se ha ocupado de estética y hermenéutica, relaciones entre fe y razón, ecumenismo y teología de los sacramentos, así como del pensamiento de Lutero, Dostoievski, Luigi Pareyson y Joseph Ratzinger. Ha publicado Hacer arte, interpretar el arte (1997, 1998), Estética de bolsillo (2001, 2007), Razón y cristianismo (2005), La cena del Señor (2009), Benedicto XVI, el papa alemán (2010) y La teología de Joseph Ratzinger (2011). En la actualidad enseña teología, ecumenismo y la asignatura de Introducción al cristianismo en la Universidad de Navarra.