Tutte le sere Lucilla, la figlia del guardiano del faro, sale sessantuno scalini per accendere la luce che avverte le navi di tenersi lontane dagli scogli. Ma in una notte di burrasca Lucilla si rende conto di non avere più zolfanelli, la luce non viene accesa e una nave si schianta contro uno scoglio. Per ripagare i danni, Lucilla dovrà lavorare per sette anni nella casa dell’Ammiraglio, la Casa Nera, dove si dice che viva un mostro. Quel che Lucilla troverà però è più inquietante e più straordinario di quanto chiunque possa immaginare…
Lucilla ci trascina in un mondo da fiaba in cui convivono pirati, sirene e artisti bizzarri e ci ritroviamo al suo fianco in una storia che comincia proprio lì dove ha fine la favola della Sirenetta, una storia in cui si lotta con coraggio in nome dell’amicizia, per la libertà e il diritto a essere diversi.
Vengono da lontano. Si chiamano Makan, Idowu, Teresa, Bomani, Trésor, Mariela, Amadou. I loro fragili passaporti li condannerebbero a restare dove sono, nel deserto della miseria e della guerra, ma non hanno altra scelta. Come Giacobbe che combatte tutta la notte al buio in un estenuante corpo a corpo con uno sconosciuto, attraversano il mare in una lacerante e disumana ricerca di salvezza, di identità. Identità che non hanno neppure le parole per esprimere. Laura Bosio, che insieme a tanti volontari li accoglie nelle aule della sua scuola senza muri, dove "italiano" significa ascolto, dialogo, incontro inaspettato, dà voce alle loro storie, incrocia i loro sguardi, accoglie le loro reazioni quando, costretti a rispondere "bene" alla domanda "come stai?" del manuale, "ridono, rovesciandosi all'indietro sullo schienale della sedia e allargando le braccia". E in questo mondo di rabbia e disprezzo, di pregiudizi e di muri, trova spazio il più autentico cuore di un sogno, quello dei migranti e il nostro: perché, dice Laura, nonostante tutto noi siamo qui, "sulle sedie multicolore, gomito a gomito, davanti a un libro aperto, a guardarci negli occhi mentre diciamo: Io sono, affermando il semplice diritto di esistere".
Con este volumen, la Premio Nobel Rita Levi Montalcini quiere transmitir a las generaciones más jóvenes los principios fundamentales que han inspirado su camino. Está dirigido principalmente a los adolescentes que en este tercer milenio se preparan para ocupar su lugar no como espectadores sino como actores en el escenario mundial, y los acompaña en la difícil tarea de elegir el recorrido que mejor se adapte a sus habilidades y a las posibilidades de realizarlo. Tu futuro señala los peligros a que están expuestos los jóvenes en la sociedad contemporánea, y sobre todo ofrece una guía para afrontar la vida con optimismo, confianza y valor. Rita Levi Montalcini ha donado los ingresos de los derechos de autor que le correspondan por este volumen a la Fundación Levi Montalcini, creada junto a su hermana Paola en honor a la memoria de su padre Adamo, cuyo objetivo es promover, coordinar y desarrollar todas las iniciativas y las actividades dirigidas a ayudar y animar a los jóvenes.
"Usted no escribirà nada sobre esto, me preguntò o me ordenò mi papà, su indice elevado, su tono a medio camino entre suplica y mandamiento. Pensé en responderle que un escritor nunca sabe de qué escribirà, que un escritor no elige sus historias sino que éstas lo eligen a él, que un escritor no es màs que una hoja seca en el soplo de su propia narrativa. Pero por suerte no dije nada. Usted no escribir6 nada sobre esto, repitió mi papà, su tono ahora m6.s fuerte, casi autoritario. Senti el peso de sus palabras. Por supuesto que no, le dije, quizàs sincero, o quizàs ya sabiendo que ninguna historia es imperativa, ninguna historia necesaria, salvo aquellas que alguien nos prohibe contar.»
En este nuevo libro del proyecto literario de Eduardo Halfon, el autor guatemalteco, siempre indagando en los mecanismos de la construcciòn de la identidad, se sumerge en aquellos que se originan en las relaciones fraternales: duelo como combate que se inicia con el nacimiento de un hermano y duelo también como luto por su muerte. Una novela profunda y emotiva que acrecienta la reputaciòn del autor, «uno de esos escasisimos escritores -como senalò la revista francesa Lire- que no necesitan escribir largo para decir mucho".
Un librero, una lectora, un escritor... y una mágica ciudad bajo la nieve.
Una deliciosa e inolvidable historia para todos los que amamos los libros por la autora de Mi maravillosa librería.
Viena, primeros años del siglo XX. Marie trabaja como niñera para la respetable familia del doctor Arthur Schnitzler, el famoso autor de La señorita Else. Cuando el señor de la casa la envía a recoger un pedido en su librería habitual, Marie vuelve con las manos vacías y empapada por la nieve: los libros no han llegado aún pero Oskar, el librero, se los acercará en persona en cuanto los reciba. Esa misma tarde toca el timbre de la mansión de la Sternwartestrasse con el paquete bajo el brazo, y lleva además una sorpresa para Marie: un volumen de Rilke que, junto con unos hermosos versos, guarda entre sus páginas una breve nota para la joven. A Oskar le gustaría verla una vez más...
Como una encantadora versión de 84, Charing Cross Road narrada por Charles Dickens, Invierno en Viena es un delicioso y cautivador cuento de navidad, una evocadora historia sobre el poder de la letra impresa, el placer de la lectura y el lugar que los libros y las librerías ocupan en nuestras vidas y en nuestros corazones.
Julián Bacaicoa ha alcanzado la cúspide en su profesión y se ha convertido en el más connotado médico español especializado en oncología. Ha dedicado todos sus esfuerzos, su tiempo y su vida a la curación del cáncer. Ha recorrido el mundo cosechando aplausos y reconocimientos, llegando al vértice del prestigio humano. Su satisfacción y su orgullo no tienen límites. Es un hombre seguro de sí mismo, de su valía, de su poder. Mal que mal ha salvado la vida de incontables enfermos. Pero, ¿ha salvado su propia vida?
Llegado el momento en que todo tiene su final, ya anciano y enfermo, Julián se enfrenta a su propia existencia, marcada por una angustiante soledad. Poco a poco van apareciendo en su mente los años transcurridos, su actuar en cada circunstancia. Aunque no lo quiera, resulta inevitable que se pregunte si logró alcanzar la felicidad, y más aún, si consiguió hacer felices a quienes le rodeaban. Julián hace un doloroso recorrido en su afán de llegar a la verdad.
Una obra emocionante e inolvidable que lleva al lector no solo a cuestionarse lo que significa verdaderamente vivir, sino a un mundo de esperanza y de perdón.
La obra de Aleksandr Pushkin (1799-1837) -reconocido unanimemente como el principal forjador de la literatura moderna rusa sirviò de crisol donde se fundieron la precision de la lengua escrita con la fértil fantasia dela lengua hablada. En La hija del capitàn (1836), bajo la influencia de Walter Scott, Pushkin, con una sinceridad alejada de
la exagerada afectacion roméntica, se sirve de un hecho històrico la sublevaciòn
del caudillo cosaco Yemeliàn Pugachov para explorar literariamente uno de los temas constantes en la historia de la sociedad rusa:
el conflicto entre un sistema despótico e injusto y un pueblo sometido y humillado, proclive
a utilizar la figura de falsos mesìas para defender su honor y liberar su ira contra el poder opresor.
Traduccidn de Ricardo San Vicente
iQué es una universidad? Como con cualquier realidad compleja, se necesita considerar varios elementos para acercarse hacia una respues- ta equilibrada. En este caso, es necesario entender el papel de la meto- dologia docente, las necesidades de sus alumnos y las posibilidades de sus profesores. Y eso es lo que se plantea, con evidente ambicidn, este breve volumen. iUtilizan las universidades las metodologias docentes que demandan sus ideales? ;Cabe la institucion universitaria en un am- biente dominado por el relativismo? iHay que adaptarse a lo que de- mandan los estudiantes? ;Qué significa realmente «educarles»? 2Y hay libertad para hacerlo? Cada uno de los textos va acompanado de una serie de preguntas que invitaràn a los lectores a abrir un debate.
La autora ofrece un divulgativo perfil de la vida y obra de este filósofo y escritor del siglo I d. C., que remite a una cuestión de enorme actualidad: ¿debe el hombre perseguir su triunfo a cualquier precio? ¿En qué consiste exactamente el éxito? La pregunta recorre toda la producción literaria de Séneca, que muestra diferentes modelos de vida exitosa.
De origen hispano, sufrió el exilio y la deshonra, y llegó a ser uno de los hombres más ricos y poderosos de Roma, tutor y mano derecha del emperador Nerón. Defensor del estoicismo, su pensamiento ha influido en la historia de las ideas, y sigue repercutiendo hondamente en la evolución de la cultura, desde Hamlet a El Príncipe, Quo Vadis? o Los juegos del hambre.
Tras largos años de experiencia entre jóvenes, el autor nos ofrece aquí una versión divulgativa y sintética del Catecismo de la Iglesia Católica, teniendo en cuenta los interrogantes y las dudas más frecuentes sobre la fe y la moral. Su intención es divulgar la sabiduría y belleza de ese Catecismo, y facilitar su comprensión para los cristianos corrientes.
"Todas la familias felices se parecen unas o otras; pero cada familia infeliz tiene un motivo special para sentirse desgraciada."
Charles J. Chaput critica audazmente la sociedad occidental contemporánea, fijando su mirada provocativa sobre una cultura neopagana, que sufre desde hace tiempo la erosión gradual de la fe y la libertad religiosa y ofrece una guía profética y animante para que los cristianos sepan cómo enfrentarse con éxito a sus desafíos sin conformarse con sobrevivir, de modo que hagan suyas la alegría, la belleza y la grandeza de vivir en el mundo.