Este libro está dirigido tanto a las personas que ya hayan leído como a las que no la encíclica Laudato si’ sobre el cuidado de la casa común del papa Francisco, un documento imprescindible para la comprensión de la situación actual del mundo y la sociedad, y también una declaración de amor al planeta y a sus criaturas, que nos llega en el momento adecuado, y a Dios nuestro Señor, el autor de las maravillas de la creación. Esta obra pretende destacar la importancia de la encíclica en el momento actual, resaltando su actualiza­ción y rigor científico, así como la necesidad ur­gente de llevar a cabo las acciones que el papa Francisco expone tras el análisis que realiza y se explica en este libro. Esta obra es una invitación a la lectura y meditación de Laudato si’ ayu­dando con apreciaciones ecológicas y sociales que contextualizan su importancia para todos los seres humanos, independientemente de las creencias de cada uno, y para el resto de criaturas del planeta de hoy y de mañana. En la encíclica, y también en este libro que trata de explicarla científicamente, hay una llamada especial a los jóvenes, pues les puede abrir los ojos y el corazón a una transformación necesaria de la sociedad, a través de la ecología integral en la vida diaria.
Manuel Enrique Figueroa Clemente (Huelva, 1952), catedrático de Ecología de la Universidad de Sevilla, ha sido se­cretario, vicedecano de Estudiantes y vi­cedecano de Relaciones Internacionales de la Facultad de Biología durante vein­tisiete años seguidos. Actualmente es di­rector de la Oficina de Sostenibilidad de la Universidad de Sevilla con la finalidad de generar el Plan Estratégico de Soste­nibilidad. Tiene reconocidos seis Sexe­nios de Investigación. Responsable del grupo de investigación «Ecología, Cito-genética y Recursos Naturales» durante veinticinco años consecutivos. Tiene once Premios de Investigación, entre los que se encuentra el premio Real Maes­tranza de Caballería y Academia de Ciencias de Sevilla 1998, el premio San Francisco de Asís de la Academia de Medio Ambiente y Ciencias Sociales de Andalucía 2015 y el premio Andalucía de Medio Ambiente 2014 a toda una ca­rrera. Tiene el reconocimiento a la Exce­lencia Docente de la Universidad de Sevilla en todas las convocatorias. Ha di­rigido dieciséis tesis doctorales. Miem­bro en los últimos veinticinco años del Consejo Andaluz de Medio Ambiente, habiendo formado parte de numerosos órganos técnicos y de participación en el ámbito del medio ambiente regional y local. Ha participado en diferentes pro­yectos nacionales e internacionales rela­cionados con la mitigación del cambio climático mediante los sumideros natu­rales de dióxido de carbono. Ha escrito siete libros, publicado doscientos traba­jos de investigación y dirigido setenta proyectos de investigación. Divulgador científico en televisión, radio y prensa.
Dios ha roto su silencio y en Cristo ha manifestado al hombre su designio inaudito de establecer con él una comunión de vida. En esto consiste la revelación, acontecimiento decisivo para la fe y fundamento de toda investigación teológica.
Esta obra quiere ser una contribución a la dogmática de la revelación. Busca la inteligencia de la fe apoyándose en la Escritura y en la tradición, en la predicación y en la liturgia de la Iglesia. Responde además a las in- quietudes de nuestra época, que desea devolver a la palabra de Dios el puesto de honor que le corresponde, tanto en la fe del creyente concreto, como en la cumunidad cristiana.
René Latourelle (Montreal 1918), miembro de la Compañía de Jesús, es doctor en historia y en teología, y ha ejercido como profesor de esta materia en la Universidad Gregoriana de Roma. Autor de numerosos libros, su investigación se ha centrado en el campo de la teología fundamental.
El cristiano se sabe contemplado en todo momento por Dios, por los ángeles y los santos. Este sentimiento acompañó a Newman durante su vida, y es patente en los nueve sermones que se ofrecen en este breve libro. El autor estimula a sus oyentes a una vida de creciente intimidad con Dios, como base de toda renovación religiosa. Newman es un intelectual que añora la piedad sencilla de quien se preocupa, más que de saber muchas cosas, de amar a Dios con sencillez.
John Henry Newman. Nació en Londres en 1801. En Oxford llegó a ser preceptor del Oriel College y rector de Santa María, la capilla universitaria. Fue uno de los líderes del Movimiento de Oxford. Sus convicciones le acercaron progresivamente a la Iglesia católica, a la que se adhirió en 1845. Se ordenó sacerdote y fundó la congregación de los Oratorianos de San Felipe Neri en Inglaterra. En 1879 León XIII le hizo cardenal. Murió en Birmingham en 1890. Gracias a su capacidad para anticiparse a cuestiones teológicas todavía actuales, ha gozado de gran influencia en la Iglesia católica, y se le considera un precursor del Concilio Vaticano II. Fue beatificado por Benedicto XVI en septiembre de 2010.
Como toda crisis, la actual «nos obliga a volver a plantearnos preguntas y nos exige nuevas o viejas respuestas, pero, en cualquier caso, juicios directos, no preestablecidos» (Hannah Arendt). Es, por tanto, una invitación a abrirnos a los demás y, para los cristianos, una ocasión para verificar la capacidad de la fe para dar respuesta a los nuevos desafíos y mantener un diálogo a campo abierto en el espacio público.
Julián Carrón, responsable actual de Comunión y Liberación, una de las realidades eclesiales más relevantes de las últimas décadas, reflexiona sobre nuestra actual situación de «cambio de época». En este libro nos plantea de qué modo la propuesta cristiana puede ser atrayente para el hombre de hoy y contribuir a la construcción de espacios de libertad y convivencia en nuestra sociedad plural.
El acceso a la verdad sólo es posible a través de la libertad. La historia es el espacio del diálogo en libertad, «lo cual no quiere decir que sea un espacio vacío, desierto de propuestas de vida. Porque de la nada no se vive. Nadie puede mantenerse en pie, tener una relación constructiva con la realidad, sin algo por lo que valga la pena vivir, sin una hipótesis de significado».
Centrando la mirada en Cristo, las enseñanzas de Benedicto XVI desarrollan la íntima conexión que existe entre las tres virtudes teologales y la Verdad Encarnada, el Hijo de Dios hecho hombre. En efecto, no nos es posible creer en Jesucristo, amarlo y esperar en Él, si no conocemos su verdadero rostro, que se revela al intelecto humano iluminado por la fe. Este hecho pone en evidencia que el hombre necesita su natural capacidad de conocer la verdad para poder descubrir el rostro de Cristo. Si se disocia de la razón, la fe cristiana pierde credibilidad y se convierte en una opción existencial arbitraria, pues resulta imposible argumentar racionalmente sobre ella. Por otra parte, las relaciones sociales y políticas se deshumanizan si se expulsa de la vida pública a las razones de la fe, porque una cultura que cierra sus puertas a Dios deja también afuera al hombre. Podremos alejar estos peligros sólo si la razón y la fe se reencuentran de un modo nuevo. Sin embargo, antes tenemos que recuperar la fe en la razón, es decir, nuestra confianza en su capacidad de conocer la verdad en toda su amplitud.
Desde su aparición, Cómo defender la fe sin levantar la voz ha ayudado a miles de católicos en todo el mundo a hablar de una manera nueva acerca de su fe en la tertulia del bar, en una reunión de colegas o ante las cámaras de televisión, y a hacerlo sin perder los papeles. Publicado ya en siete lenguas, esta primera edición en castellano se adapta a las circunstancias de la Iglesia y de la opinión pública en España, y se acerca a los países hermanos de América, donde ya trabajan activamente ocho asociaciones de Voces Católicas.
Cuando los focos de la controversia se centren en ti, no los apagues ni te escondas. Tómalo como una oportunidad. Cuando la Iglesia sale en las noticias, unos se asombran, otros se indignan y no faltan quienes se escandalizan. No busques un escondrijo: prepárate.
El libro desarrolla cómo salir del marco negativo en el que con frecuencia se encasilla a quien habla como católico o representa a la Iglesia, y proporciona las claves para hablar de temas calientes, esos puntos en los que la Iglesia y la sociedad contemporánea parecen chocar de frente.
"Animo a los laicos a que, después de haberse preparado adecuadamente, sean testigos de la esperanza en los medios de comunicación de nuestro país. Sus razonamientos y sobre todo su actitud abierta, dialogante, constructiva, serán un motivo de curiosidad, que atraerá a muchos a preguntarse por la fe y por la Iglesia".
Mons. Carlos Osoro
+Arzobispo de Madrid
El británico Austen Ivereigh es escritor, periodista y comentarista de asuntos religiosos y políticos. Posee un doctorado por la Universidad de Oxford, y es un comentarista muy solicitado en importantes medios de comunicación como la BBC, Sky, ITV y Al-Jazeera. Además de cofundador de Catholic Voices, un proyecto comunicativo que se ha extendido a trece países, es autor de una biografía sobre el papa Francisco titulada El gran reformador.
Yago de la Cierva, es un gallego nacido en Madrid, licenciado en Derecho y doctor en Filosofía. Su actividad profesional se ha centrado en el periodismo, la comunicación corporativa y la consultoría de crisis, y fue el director ejecutivo de la JMJ 2011. Es profesor del IESE Business School y de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz. Es autor de La Iglesia, casa de cristal e Historias para no dormirse - Ejercicios para el entrenamiento de comunicadores eclesiales.
Este número de la obra completa de Walter Kasper, reúne escritos esenciales del autor que giran en torno a la teología como ciencia de la fe y a través de los cuales defiende su lugar en las universidades. Para ello establece un diálogo a través de la historia.
La obra completa del teólogo alemán Walter Kasper alcanza ya el séptimo número con este título de los 18 que la integran y de la que Sal Terrae goza de los derechos de edición en castellano. Concretamente este número reúne escritos de Kasper que giran en torno a la teología como ciencia de la fe y a través de los cuales defiende su lugar en las universidades. Para ello establece un diálogo a través de la historia. La teología busca la verdad inspirada en la tradición y en las escrituras y a partir de ambas, Kasper se adentra en los nuevos signos de los tiempos: el ecumenismo y perspectivas teológicas actuales en diálogo con las propuestas por figuras teológicas de la historia. Una lectura accesible para entender y dar razones a la fe.
WALTER KASPER nacido en 1933, doctor en teología y profesor de Dogmátca, fue obispo de la diócesis de Rotemburgo-Stutgart de 1989 a 1999. Presidente emérito del Pontificio Consejo para Promoción de la Unidad de los Cristianos, fue elevado a cardenal en 2001. Es uno de los principales teólogos actuales y goza de un respeto generalizado en el mundo ecuménico. La editorial Sal Terrae está publicando la edición en lengua española de su Obra Completa.
Prefacio del papa Francisco.
Introducción de Gerhard Ludwig Müller, prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
Editado por Pierluca Azzaro y Carlos Granados.
«Cuando leo las obras de Joseph Ratzinger/Benedicto XVI me resulta cada vez más claro que él ha hecho y hace "teología de rodillas": de rodillas porque, antes incluso que ser un grandísimo teólogo y maestro de la fe, se ve que es un hombre que cree verdaderamente [...] él encarna ejemplarmente el corazón de toda la acción sacerdotal [...] ese profundo enraizamiento en Dios [...] él encarna esa constante relación con el Señor Jesús» (Papa Francisco).
«La crisis del sacerdocio en el mundo occidental, en los últimos decenios es también el resultado de una radical desorientación de la identidad cristiana ante una filosofía que transfiere dentro del mundo el sentido más profundo y el fin último de la historia y de toda esperanza humana, privando a estas así del horizonte transcendente y de la perspectiva escatológica. Con el presente volumen, Joseph Ratzinger nos indica un camino que conduce fuera de esta crisis en la que (sin importaciones ni motivaciones teológicas y sociológicas adecuadas) ha caído el sacerdocio católico; crisis que ha conducido a muchos sacerdotes —muchos de los cuales había además iniciado su camino con amor y celo— a un estado de personal incertidumbre y confusión sobre su papel en la Iglesia. Este volumen podrá ser consultado con fruto no solo para la definición teológico-científica del sacramento del Orden, sino también para la profundización espiritual de la vocación sacerdotal, como también para los ejercicios de los sacerdotes y para el anuncio del "misterio glorioso de la Nueva Alianza, el ministerio del Espíritu y de la vida" (cf. 2 Cor 3,6-8)» (Card. Gerhard Ludwig Müller).
Título de la ed. original: Insegnare e imparare l'amore di Dio. Racolta di omelie di Joseph Ratzinger/Benedicto XVI in occasione del 65esimo anniversario di ordinazione sacerdotale del Papa emerito.
El contenido de esta obra coincide con el texto del vol. XII (p.509-778) de la colección de Obras completas de Joseph Ratzinger.
Suele decirse que la fe cristiana es conforme a la razón y, sin embargo, va más allá de la razón. En este libro, su autor, Robert Sokolowski aborda esta dificultad teológica, pero no hablando directamente de la relación fe-razón, sino examinando la comprensión cristiana de Dios. El acento se pone, pues, no en el hecho de creer y razonar, sino en lo que es creído y razonado. La atención se centra en Dios como creador y en el mundo como creado. El modo en que la fe cristiana entiende la creación hace que la comprensión cristiana de lo divino sea diferente de la comprensión religiosa adquirida por experiencia natural o en otras tradiciones religiosas. El Dios cristiano es diferente al resto de dioses; de ahí que el cristianismo pueda mantener tanto la integridad de la razón como el carácter distintivo de la fe.
Robert Sokolowski, sacerdote de la Ar­chidiócesis de Hartford, es desde 1963 profesor de Filosofía en la Catholic University of America (Washington DC), aunque también ha ejercido la docencia como profesor visitante en la Universidad New School de Nueva York, en la Universidad Villanova de Austin (Texas) y en la Universidad de Yale, y ha trabajado como consultor en el Laboratorio Nacional de Los Ála­mos. Ha escrito numerosos libros y ar­tículos que tratan de la fenomenología, la filosofía y la fe cristiana, la filosofía moral y los problemas en la ciencia contemporánea. De su amplia produc­ción bibliográfica, pueden destacarse títulos como Introduction to Phenome­nology (2000), Christian Faith and Human Understanding: Studies in the Eucharist, Trinity, and the Human Person (2006) y Fenomenología de la per­sona humana (2010).
Traducción del original inglés (The God of Faith Reason: Foundations of Christian Theology, Washington 1995) por J. L. Albares Martín.
La contribución de la vida y predicación de san Juan de Ávila, Doctor de la Iglesia universal, centrada en el amor misericordioso de Dios, constituye una ayuda extraordinaria para adentrarnos, como él, en las entrañas misericordiosas de Dios. Desde el siglo XVI son innumerables los que gracias al Santo Maestro han penetrado y vivido las misericordias de Dios, y las han puesto en práctica con el prójimo. Grandes santos de la Iglesia con los que él tuvo relación durante su vida no hubieran dudado en elegirlo como padre predicador de un retiro sobre la misericordia de Dios.
Francisco Javier Díaz Lorite (Torreblascopedro, 1958), sacerdote de la Diócesis de Jaén, es doctor en Teología por la Facultad de Teología San Dámaso de Madrid, y licenciado en Filosofía y Letras (Filosofía y Ciencias de la Educación). De 1999 a 2003 fue director del Secretariado de la Comisión Episcopal del Clero, co-director del Secretariado «San Juan de Ávila» y secretario de la Junta Episcopal «Pro-Doctorado de San Juan de Ávila» de la Conferencia Episcopal Española. En la actualidad es párroco de San Sebastián de Linares y profesor de Antropología Teológica en el Seminario Diocesano de Jaén.
Pertenece a la serie: «Textos para el Año de la Misericordia, 5».
Cuando han transcurrido cincuenta años de la celebración del Concilio Vaticano II, el Papa Francisco nos ha indicado que el mensaje evangélico de la misericordia anida en las notas características que le quisieron imprimir san Juan XXIII y Pablo VI: un magisterio pastoral y una espiritualidad samaritana. El Espíritu del Señor ha hablado a su Iglesia en el Concilio. Es preciso conocer sus indicaciones, sus líneas directrices, el significado del aggiornamento, las verdades que ha expresado doctrinalmente, en fidelidad a la máxima paulina: «¡No apaguéis al Espíritu!».
En esta lógica, el cuerpo central de este libro lo componen dos paneles que son dos evocaciones complementarias del Vaticano II. En la primera, con la ayuda del diario de un obispo árabe, N. Edelby, queda reconstruido cronológicamente el acontecimiento conciliar en sus cuatro períodos de sesiones. En la segunda, los apuntes del obispo belga A. M. Charue, vicepresidente de la Comisión doctrinal, sirven de base documental para reflejar el proceso de gestación de las dos constituciones dogmáticas (Lumen gentium, Dei Verbum). Por tanto, acontecimiento y decisiones doctrinales.
El Vaticano II nos ofrece pistas para avanzar en «la conversión misionera para la reforma de la Iglesia». Todo lo que hay de bueno y ya conseguido no puede dispensarnos de dar una respuesta creativa a los interrogantes inscritos en el imperativo paulino: ¿qué queremos los cristianos para los próximos años? ¿Tenemos el coraje suficiente para ocuparnos de las grandes cuestiones de hoy? ¿No son nuestra predicación y nuestro anuncio de la fe demasiado tradicionales? ¿Por dónde quiere soplar hoy en nuestra Iglesia ese Espíritu que todo lo renueva y que parece venir desde el sur?
BIOGRAFÍA
Santiago Madrigal (1960) es jesuita, profesor de Eclesiología y Teología ecuménica en la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia Comillas (Madrid). En este nuevo libro prolonga una línea de investigación centrada en el estudio del Concilio Vaticano II: Vaticano II: Remembranza y actualización. Esquemas para una eclesiología (Santander 2002); Memoria del Concilio: diez evocaciones del Vaticano II (Madrid 2005); Karl Rahner y Joseph Ratzinger. Tras las huellas del Concilio (Santander 2006); Tiempo de Concilio. El Vaticano II en los diarios de Yves Congar y Henri de Lubac (Santander 2009); Tríptico conciliar: Relato – misterio – espíritu del Vaticano II (Santander 2012); Unas lecciones sobre el Vaticano II y su legado (Madrid 2012). Es miembro de la Real Academia de Doctores de España.