"¡Afán, afán de cuerpo! Querer vivir es anhelar la carne, donde se vive y por la que se muere. Se Busca oscuramente sin saberlo un cuerpo, un cuerpo, un cuerpo.”
Este libro quiere ser una invitación a tener la valentía de interrogar a la fe y de interrogarse sobre la fe. Partiendo del famoso pasaje del loco que está buscando a Dios en La gaya ciencia de Nietzsche, el autor plantea la cuestión de Dios con "la fuerza del quizá", como un desafío tanto para los que creen que no creen como para los que creen que creen. Estas páginas no tratan de dar respuestas preconcebidas. Pretenden ser un camino de iniciación al doble misterio de Dios y del hombre a partir del "quizá".
Como guía para este camino se nos presenta la figura de Moisés, particularmente actual, porque representa al hombre que discute con Dios, que duda, que refuta, pero que después descubre que su bien está en Dios. Como él, cada cual está llamado a encontrar a Dios a partir de algunas experiencias fundamentales: la del deseo, el pensamiento y, sobre, todo el amor. No hay mandamiento mayor que este: amar a Dios con todo el corazón (deseo), toda la mente (pensamiento) y todas las fuerzas (amor). Solo así es posible ir "más allá de la muerte de Dios" y del hombre.
Robert Cheaib es profesor de Teología en varias universidades, entre ellas la Universidad Pontificia Gregoriana y la Universidad Católica del Sacro Cuore. Desarrolla una intensa actividad como conferenciante de diversos temas: la vida de pareja, el ateísmo, la oración, la relación entre la fe y la cultura. Es autor de cerca de una decena de libros y dirige el sitio web www.theologhia.com.
En estas líneas queremos profundizar lo que el concilio Vaticano II ha llamado la "cumbre y fuente" de la vida cristiana (cf. LG 11, PO 5, SC 10), el centro mismo de la Iglesia. En primer lugar, abordamos lo que la Escritura dice sobre el mayor de los sacramentos y el lugar que va ocupando en la vida de la Iglesia, para seguir después con el tratamiento más sistemático de sus principales dimensiones, esto es, la Eucaristía como memorial, como presencia y como comunión. La Eucaristía permite además que todo lo nuestro sea presentado como ofrenda agradable al Padre.
Esta es la edición completa, en un solo volumen, de Jesús de Nazaret, la obra por la que quizá Joseph Ratzinger/Benedicto XVI vaya a ser más recordado y tenga un influjo más vivo y duradero en el tiempo, junto con su renuncia al ministerio petrino.
Publicados originariamente en castellano en tres tomos diferentes en 2007, 2011 y 2012, en palabras del profesor Gerardo del Pozo, autor del estudio introductorio con el que se abre esta edición, «Jesús de Nazaret es un servicio del teólogo Papa a la transparencia de la fe, que ha sido siempre la intención principal de Joseph Ratzinger como teólogo; y una defensa de la fe de los sencillos, que, además de ser una constante en él, ha constituido siempre el criterio inspirador de la intervención del magisterio de la Iglesia».
La libertad, la gracia y el destino. Tres realidades fundamentales que subyacen en el drama del hombre y que parecen contradecirse entre sí cuando inciden en la existencia humana. Sin embargo, distinguir el orden de la naturaleza y el orden de la gracia no supone de ninguna manera separarlos. El pensamiento de Guardini se esfuerza, por el contrario, por discernir la continuidad maravillosa y el parentesco entre estos dos órdenes.
Sin querer responder directamente a las inquietudes del hombre de su tiempo, el autor las plantea y evalúa. Al partir de la experiencia inmediata del sujeto y de las vivencias de la vida cotidiana, su manera de presentar los temas resulta cercana; el diálogo que establece entre vida y pensamiento nos hace más inteligible la fe.
Este libro podría definirse como una fenomenología de la vida cristiana, interpretada en un sentido filosófico, psicológico y teológico. ¿Qué es la libertad? ¿Qué es la gracia? ¿Qué es el destino? Preguntas que Guardini desarrolla con rigor y claridad, llevando al lector a los significados más inesperados y profundos de la existencia cristiana. Un análisis que ilumina la vida del creyente, pero también, y quizá, sobre todo, la de cada hombre que se pregunta sobre el significado de su propia existencia.
Romano Guardini (1885-1968), filósofo y teólogo, es una de las grandes personalidades del pensamiento europeo contemporáneo. Su obra atrae cada vez más por la equilibrada mezcla de belleza y profundidad que se encuentra en sus escritos, y por su capacidad de intuir lo trascendente en el hombre.
La Antropología filosófica es el conocimiento que la persona humana alcanza de sí misma de modo natural. Un estudio del ser humano no debe conformarse con investigar los elementos comunes a todos, sino adentrarse en lo más radical de nosotros mismos: la intimidad de la persona, el quién que cada uno somos.
Esta disciplina distingue, por tanto, tres dimensiones: la naturaleza corpórea (cuerpo), con las funciones y facultades humanas con soporte orgánico; la esencia (alma), constituida por el perfeccionamiento del yo y sus dos facultades inmateriales superiores –inteligencia y voluntad– y la persona que cada quién es, es decir, el acto de ser personal novedoso e irrepetible. Cada quien es radicalmente apertura íntima (a Dios, a los demás, al mundo), libertad que se destina, conocer personal activo y amar personal (aceptación y donación).
Siguiendo la estela de Leonardo Polo, se trata de una antropología cuya investigación natural de la persona se abre a un diálogo constructivo con la fe y la teología.
La teología, con la luz que proyecta la Revelación, se adentra en su investigación racional en un verdadero misterio de fe. En él se afirma que existe un único Dios, causa soberana del mundo, cuyo impulso es el amor. La creación establece la relación correcta entre Dios, el ser humano y el mundo; y se ilumina el sentido del mal y la providencia, el trabajo y el cuidado de la tierra. Confesar esta verdad cristiana es aceptar que el universo material no es la última palabra. El origen de todo, lo eterno y definitivo, es sólo Dios.
La creación se ha convertido en una cuestión central, un lugar privilegiado de diálogo entre ciencia, razón y fe. La creciente sensibilidad por las cuestiones ecológicas ha renovado el interés por esta parte de la teología cristiana.
José Manuel Fidalgo Alaiz es Profesor de Teología Dogmática. Director del Instituto Superior de Ciencias Religiosas de la Universidad de Navarra.
Un libro dirigido a aclarar valores, formas, dificultades y manifestaciones diversas de la oración. Obra diáfana y abierta a todo tipo de lectores, dirigida a aclarar conceptos y realidades.
¿Qué es orar? ¿Qué es la oración, qué significado tiene, cuál es su importancia en la vida del hombre? ¿Qué función ejerce en el conjunto de la vida espiritual?
Estos son algunos de los interrogantes a los que responde Guardini en una obra diáfana y abierta a todo tipo de lectores. Dirigida a aclarar conceptos y realidades más que a profundizar en cuestiones teológicas específicas, Introducción a la vida de oración es un itinerario a través de los diversos tipos de oración: la oración vocal, la meditación, la oración a María, a los Santos, la oración colectiva, la oración individual...
¿Qué sentido tiene vivir si tenemos que morir? Esta pregunta es la que esencialmente inspira este libro. ¿Qué sentido tiene la vida humana, tan grande y tan frágil, tan sublime y tan mísera, tendiendo al infinito y desafiada por el límite? Esta es la pregunta que anima el deseo de vivir y estimula la razón. Y la respuesta correcta nunca puede ser simplemente un discurso abstracto, una teoría, sino el testimonio de una experiencia, de un encuentro, un evento que satisfaga al corazón y calme su inquietud natural. Sólo una experiencia de vida que venza a la muerte sin censurarla es la respuesta adecuada a la vida que exige una plenitud superior a sus límites.
Mauro Giuseppe Lepori (Lugano, 1959), abad general de la Orden del Císter desde 2010, se licenció en Filosofía y Teología en la Universidad Católica de Friburgo (Suiza). En 1984 ingresó como monje en la abadía cisterciense de Hauterive, cerca de Friburgo, de la que fue abad entre 1994 y 2010. Activo orador, conferenciante y predicador en retiros espirituales, es también autor de numerosos libros y artículos, traducidos a distintos idiomas.
Traducción del original italiano (Si vive solo per morire, Cantagali, Siena 2016) por Sol Corcuera Urandurraga.
Prólogo de Ildefonso Murillo.
El autor, en este libro, sale al encuentro de los ateos, de los agnósticos y de los que confían en que han encontrado demostraciones racionales, totalmente seguras, de la existencia de Dios, y analiza y pondera sus razones. Con voluntad de verdad, busca los caminos de acceso a Dios en la historia de la filosofía occidental, desde los antiguos griegos hasta el siglo XXI, deteniéndose en los filósofos que le parecen más profundos y rigurosos, algunos de los cuales son, a la vez, científicos o teólogos. Con ello ha logrado sintetizar las principales aportaciones a la teología natural que se han hecho a lo largo de la historia de la filosofía occidental, con una actitud de búsqueda sincera de la verdad sobre Dios. Es, sin duda, esta obra el fruto maduro de una vida dedicada a la investigación filosófica.
Modesto Berciano Villalibre (Destriana, León, 1933 - Salamanca 2017), filósofo y teólogo, fue catedrático de Metafísica en la Universidad de Oviedo. Entre sus escritos cabe destacar: Crítica de Heidegger al pensar occidental (Salamanca 1990); Superación de la metafísica en Martín Heidegger (Oviedo 1991); La técnica moderna. Reflexiones ontológicas (Oviedo 1995); Debate en torno a la posmodernidad (Madrid 1998); La revolución filosófica de Martín Heidegger (Madrid 2001); Metafísica (Madrid 2012).
El bautizado experimenta una íntima fractura debida al pecado en el que incurre cuando se deja arrastrar por seducciones que, antes que plenificarle, le esclavizan. Se alza, entonces, desde su conciencia el gemido que busca una restauración que sane su fragilidad congénita. Ahí es donde puede acontecer el signo sagrado de la Reconciliación rehaciéndole en su ser sinfónico. Al cristiano que sufre un grave decaimiento en su salud, y que, en medio de su experiencia de la Cruz, ejerce su sacerdocio bautismal en la entrega de sí mismo, Cristo le visita con la ternura de la santa Unción: a través de ella, el Eterno ilumina de esperanza el sufrimiento humano, transfigurado por el sufrimiento de quien es Vencedor porque es Víctima.
Después del Año de la Misericordia, llega el Año vaticano de la Juven- tud. El papa Francisco está convencido de que los jóvenes son los gran- des olvidados y desencantados de nuestro tiempo, pero al mismo tiem- po, que ellos son lo mejor de la vida. «Los jóvenes están hechos de la misma pasta que Dios. Apoyarlos a ellos es apoyar el futuro de la Iglesia y de la humanidad». Con esta esencia arranca este libro que se nutre de las entrevistas y conversaciones inéditas que Thomas Leoncini ha man- tenido con el pontífice sobre el tema.
El papa afronta, pues, el tema de la juventud, que arranca en marzo con un encuentro en Roma de jóvenes llegados de todo el mundo y que se mantendrá como asunto central del Vaticano a lo largo de todo el año, y cuya conclusión se prevé para octubre de 2018, con una Gran Asam- blea donde el tema principal será «Los jóvenes, la fe y el discernimiento vocacional».
Un libro íntimo, cercano y divulgativo, que cuenta con la colaboración de un periodista muy próximo a Francisco, y cuyo principal anhelo es llegar al corazón de todos los cristianos.