
Este libro es una reflexión cristiana sobre lo que significa el Misterio de Israel para la vida de la Iglesia. Tomando como punto de partida las continuas persecuciones que a lo largo de la historia ha sufrido el pueblo judío, esta reflexión se adentra en las relaciones tormentosas y fecundas entre la Iglesia universal y el pueblo de Israel La acción paciente del Espíritu Santo, el fin de la historia operando como impulso interior de la propia historia, las voces proféticas, el perdón, la expiación, la luz del Magisterio, la fuerza de la oración, el testimonio de los santos..., toda la vida que acoge y expresa la Iglesia se hace presente en esta teología de la historia que invita al reconocimiento de la fidelidad de Dios, cuyos dones son irrevocables. Sólo desde esta visión asombrosa del amor de Dios se puede entender la persistencia de Israel, «amado de Dios». También desde el Misterio de la Iglesia cobra sentido la misión de Israel en el tiempo en que, en Jesucristo, se han consumado las promesas mesiánicas.
Gerardo López Laguna (1961) es escritor y periodista radiofónico. Ha publicado Más allá de la guerra. El sueño de Isaías (2001), así como diversos artículos para la revista Verdad y Vida.
El contenido doctrinal de las cartas de San Pablo es inmenso. Pero no hay duda de que en medio de toda esta amplitud y variedad sobresalen con singular relieve ciertos elementos característicos que coinciden con lo que el mismo apóstol denominaba su evangelio. José María Bover ha organizado en este libro los principales núcleos temáticos de la predicación paulina después de haber reflexionado sobre qué método es el más adecuado para conducir al lector a una mejor comprensión de la teología de San Pablo.
El P. Bover era un profundo conocedor de San Pablo. Su método de explicar San Pablo por el mismo San Pablo tenía mucho de original: para cada frase o expresión difícil sabía encontrar en todos los escritos paulinos alusiones o duplicados que aportasen nuevos elementos para un análisis penetrante, apartar los obstáculos y desenmarañar la frase paulina, tantas veces intrincada y aun incorrecta. Un tal pasaje se iluminaba progresivamente con elementos afines, hasta que se hacía plena luz sobre el pensamiento de Pablo, siempre lógico y profundo.
Desde la promulgación del Evangelio nuntiandi han pasado más de cuarenta años. Hoy nos hallamos ante un cambio de época. Los acentos, contextos y situaciones han experiementado desarrollos nuevos a los que la evangelización actual ha de dar respuesta y horizontes significativos. Hoy se habla mucho de nueva evangelización. Las obras que van surgiendo en esta línea son muy abundantes, pero quizá haya que partir de una sospecha peligrosa: ¿Qué entendemos por evangelización? ¿No puede ocurrir que tal vez cada cual intente imponer una concepción evangelizadora -necesaria, pero limitada. desde sus modos de ver espiritualidades o ámbitos de trabajo?.
Hemos pretendido ofrecer en estas "100 Fichas" una visión global e integradora de lo que hoy día ha de entenderse por evangelización de forma dinámica, a nuestro juicio es la principal aportación que ofertamos a cuantos están implicados en la imperiosa tarea de evangelizar.
Los 100 Momentos-Clave" elegidos nos permitirán recorrer el esfuerzo gigantesco que la (s) Iglesia (s) cristiana (s) han ido realizando a través de los siglos para pensar su identidad y misión dentro de circunstancias culturales, sociales, políticas y eclesiales tan complejas y cambiantes. Veremos a cada autor dentro de sus coordenadas históricas. La división de períodos en el segundo milenio se realiza fundamentalmente por siglos, ya que, sin absolutizar este criterio, cada siglo significa una inflexión, cambio, nueva problemática, estado de ánimo o modo de situarse ante la realidad. Nos hemos detenido con más detalle en el siglo XX. También nuestra perspectiva es básicamente la de la Iglesia Católica, lo cual no impide que el autor de toda su importancia a las aportaciones teológicas procedentes del pensamiento protestante y, en menor medida, del ortodoxo. El final de nuestra historia deja ver que nuestro horizonte ha cambiado, signo patente de que la historia de la Iglesia se adentra en un estadio nuevo, desconocido e indominable, en el que teólogos y teólogas deberán asumir su protagonismo y responsabilidad en la Iglesia y en el mundo para reflexionar y hacer cada día más inteligible la fe. Y dado que esto generará polémicas, pero también diálogos, para no caer víctima de las divisiones humanas, al autor le ha parecido conveniente recuperar el testimonio de aquellos teólogos que se han sentido abogados defensores de la Iglesia en el mundo, y abogados defensores del mundo en la Iglesia.
Gilbert Keith Chesterton fue un brillante polemista y desde sus páginas continúa sembrando hoy controversia. Partiendo de las verdades fundamentales que comparte la mayoría de la gente, defendía que la auténtica y gran aventura del hombre es la familia, pensaba que quien deja de creer en Dios termina creyendo cualquier cosa y que nada hay tan estimulante para el pensamiento como la ortodoxia en los tiempos en que se ha convertido en una herejía social. Dale Ahlquist, quizá el mayor especialista vivo en la obra del escritor inglés, muestra en este libro el alcance del pensamiento de uno de los escritores más originales del siglo XX, y trae a colación cuestiones cruciales sobre las que Chesterton reflexionó con su habitual agudeza y sentido del humor
El tratado sobre la formación moral del príncipe, escrito por el dominico Vicente de Beauvais, en torno a 1260, constituye una de las manifestaciones de literatura moral principesca más importantes de la Edad Media. Consta de veintiocho capítulos, que abordan tres grandes cuestiones: la naturaleza del gobierno y sus condiciones, la formación del gobernante ideal y la de aquellos que participan en la administración pública. Una temática que proyecta con fidelidad una imagen de la cultura pedagógica medieval descansando en el papel rector de las monarquías vicarias de Cristo. Idea que habría de marcar —no sin problemas— la teoría y la acción política de la mayor parte de la Europa cristiana y especialmente de los países mediterráneos hasta bien entrado el siglo XV, siendo esta obra uno de sus más fieles exponentes.
El texto latino del volumen está basado en la «editio princeps» de Rostock de 1477, con las variantes propias de los casos que se han considerado errores de los copistas o del impresor. Lo acompaña la versión española, hecha con la mayor fidelidad posible, enriquecida con notas y completada con un estudio preliminar.<br/
En el mercado de lengua castellana se echaba de menos un diccionario de los grades teólogos y teólogas (católicos, protestantes y ortodoxos) que han marcado la teología del siglo XX. Aquí lo tenemos. Su objetivo no es otro sino el de ofrecer, sobre todo a quines se inician en la carrera teológica, un instrumento válido para que nadie se pierda en la selva de nombres, fechas, títulos de obras, escuelas, y de tendencias teológicas y tradiciones cristianas
Cuando en 1977 Joseph Ratzinger, entonces profesor de Teología recién designado obispo de Múnich, presentaba éste su primer libro, la Escatología apenas dejaba de ser una ciencia auxiliar de la Teología para ocupar el centro del pensamiento teológico como “Doctrina de las postrimerías (muerte, juicio, infierno y gloria)”. Para el autor, esta evolución se relacionaba con la conciencia de hundimiento que acosaba cada vez más a los espíritus desde finales del siglo XIX. Conciencia trágicamente confirmada por las devastadoras guerras del siglo xx, que acabaron por provocar el desmoronamiento de un cristianismo cultural hasta entonces lleno de optimismo. Para el autor, hoy Papa Benedicto XVI, esta obra sigue siendo plenamente fundamental, a pesar del tiempo transcurrido y de la discusión antropológica y teológica que se inició con ella y a la que él fue dando respuesta en las sucesivas ediciones alemanas e incluso en el prólogo redactado siendo ya Papa. Esta edición incluye la traducción de todos estos nuevos textos.
El Señor recoge una parte de sus homilías, aquéllas que versa sobre la persona y la actividad de Jesús. Con palabras iluminadas por un certero instinto sobrenatural, busca Guardini contemplar al Señor, admirar su talante para acogerlo como Salvador. De esa intención nacen reflexiones llenas de naturalidad y de solidez teológica, que bosquejan atractivos perfiles de la personalidad de Jesús.
"Romano Guardini vivió intensamente su vida sacerdotal y la tarea apostólica que implica". Así comienza la espléndida introducción de Alfonso López Quintás que abre la edición que ahora presentamos.
El mismo lector podrá comprobar que el libro que tiene en sus manos es un excelente testimonio de tales palabras.
Temas tan controvertidos como el conflicto entre fe y razón, los valores comunes entre cristianos y ateos, el aborto, el papado de Juan Pablo II, la caída del comunismo, los derechos humanos, la naturaleza, la solidaridad o la autocrítica de la Iglesia fueron motivo del debate que en 2000 mantuvieron en Roma el entonces cardenal Joseph Ratzinger, hoy Benedicto XVI, y el filósofo ateo Paolo Flores d’Arcais desde posiciones claramente contrapuestas. El núcleo central de este libro —vivo, intenso, vibrante, en el que se habla con claridad y de manera directa de controvertidas cuestiones de actualidad— es ese diálogo, al que acompaña un texto de cada participante. El de Joseph Ratzinger se centra en la crisis del cristianismo; el de Paolo Flores rebate sus tesis, sostiene la idea de que la Iglesia rechaza el diálogo y destaca las contradicciones en que incurre esta institución.Joseph Ratzinger, teólogo y filósofo, (Baviera, 1927) participó como asesor en el Concilio Vaticano II y, siendo arzobispo de Múnich, fue nombrado cardenal por Pablo VI (en 1977). Durante el papado de Juan Pablo II desempeñó el cargo de prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y, a la muerte del pontífice, en 2005, se convirtió en su sucesor, con el nombre de Benedicto XVI. Escéptico frente a propuestas reformadoras de la Iglesia, es autor de numerosos artículos y estudios teológicos