
En un mundo que se va haciendo cada vez más pequeño, el problema sobre el encuentro entre las religiones y las culturas ha llegado a ser una cuestión apremiante. Las distintas religiones tienen ante sí el doble reto de vivir concordemente y contribuir a la educación del género humano para alcanzar la paz. La fe cristiana se ve afectada especialmente por esa problemática, porque desde su origen y por su misma esencia pretende dar a conocer y proclamar universalmente al único Dios verdadero y al único Salvador de toda la humanidad.
¿Podrá seguir manteniéndose hoy en día esa pretensión absoluta? ¿Cómo se compaginará con la búsqueda de la paz entre las religiones y entre las culturas? En el fondo, el verdadero problema consiste en la cuestión acerca de la verdad. ¿Puede conocerse la verdad? ¿O es sencillamente improcedente plantearse la cuestión acerca de la verdad en el ámbito de la religión y de la fe?
Para responder a todas estas cuestiones es preciso saber primeramente qué se entiende por cultura y qué son las religiones; sólo así será posible abordar el misterio del hombre y su real capacidad para alcanzar la verdad.
ENGLISH
"Faith, Truth, and Tolerance"
All religions face the challenge of living in harmony, offering their members an education for peace. Christianity is especially defied, since it has the pretension of proclaiming the one true God and the one Savior of all humanity.
Una panorámica viva y general de los grandes temas de moral que demuestra que la moral cristiana no necesita argumentaciones difíciles para sostenerse o defenderse, sino que entronca perfectamente con el sentir natural del hombre
En este libro, el autor se ha planteado el reto de ofrecer una moral que, sin perder profundidad, se deje leer, que ayude a vivir y que no necesite recurrir a complejas argumentaciones. Ha buscado claridad y orden. Se evitan las complicaciones técnicas y se tratan los temas de una manera simple y ordenada. Quizá lo más notable del libro es precisamente su sencillez: se van introduciendo los temas sin esfuerzo y se deja ver mejor así que la moral cristiana no necesita argumentaciones difíciles para sostenerse o defenderse, sino que entronca perfectamente con el sentir natural del hombre. Por eso se define la moral como "el arte de vivir", porque la moral no es más que eso.
La ocasión para esta publicación es el 40 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II. Se reúnen aquí textos de trece autores que reflexionan desde el mensaje conciliar sobre la vocación y misión de los fieles laicos. A los laicos les corresponde "contribuir a la santificación del mundo desde dentro" ( Lumen Gentium, n. 31), es decir, desde su inserción nativa en la dinámica del mundo.
El libro consta de tres partes. La primera presenta la figura del laico en el marco eclesiológico del Concilio Vaticano II. La segunda parte gira en torno a los trabajos del Sínodo de Obispos sobre "la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo" (1987). La tercera parte expone elementos fundamentales de la existencia cristiana en el mundo, desde la experiencia y mensaje de San Josemaría Escrivá, de tanta significación sobre nuestro tema.
Los autores son: Jutta Burggraf (Universidad de Navarra); Arturo Cattaneo (Instituto de Derecho Canónico San Pío X. Venecia); Leo Elders (Instituut voor Wijsbegeerte en Theologie Rolduc. Holanda); Mary Ann Glendon (Universidad de Harvard, y Presidente de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales); José Luis Gutiérrez-Martín (Universidad de Navarra); Julián Herranz (Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos y de la Comisión Disciplinaria de la Curia Romana); José Luis Illanes (Universidad de Navarra); Raúl Lanzetti (†) (Universidad de Navarra, y Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Roma); Lucas F. Mateo Seco (Universidad de Navarra); Fernando Ocáriz (Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Roma); Ramiro Pellitero (Universidad de Navarra); Pedro Rodríguez (Universidad de Navarra), y José Ramón Villar (Universidad de Navarra).
Presentación de Manuel Fraga Iribarne.
«El libro que tengo la honra de presentar me parece una contribución exhaustiva al análisis del problema de la familia y sus soluciones. Dos psicólogos con gran experiencia y conocimiento de todo lo escrito al respecto han logrado un libro completísimo, que se lee con facilidad y con interés, que no elude ninguno de los problemas y que es consciente por lo que dice, y también por ser obra de un matrimonio ejemplar. No he leído nada más completo ni más convincente, donde todos los temas (biológicos, terapéuticos, sociológicos, morales, educativos) se trata con naturalidad y conocimiento de causa».
Luis Riesgo es doctor en Filofosía y Letras y licenciado en Psicología. Carmen Pablo de Riesgo es licenciada en Filosofía y Letras y en Psicología. Ambos son autores de numero-sas obras de índole psicológica y pedagógica sobre la familia, la relación en pareja, la educación de los hijos, etc.
Publicar un libro sobre ecumenismo no es hoy tarea fácil. Sobre todo cuando desde algunos espacios eclesiales se está secuestrando la utopía ecuménica, y desde otros se da por desfasada y sin futuro la razón de ser del ecumenismo. Este libro se ofrece a la lectura de las gentes que no se conforman con el statu quo de las divisiones eclesiales