
En muchos hijos existe una nostalgia de la mirada de su padre, de su sonrisa, de unos brazos fuertes que sostienen y a la vez abrazan, de unas palabras que alientan y muestran dónde están los límites. Así lo muestra la literatura y el cine, más aún en nuestros días, por la grave crisis de la figura del padre.
Buena parte de lo que somos y de lo que nos pasa procede de nuestros padres. Ellos desempeñaron un papel esencial en el desarrollo de la personalidad, sobre todo durante nuestra infancia. ¿Cómo afecta la actual crisis de la paternidad a cuestiones como la
seguridad o inseguridad en uno mismo, la dependencia emocional, la alta o baja autoestima, la impulsividad, las adiciones o la ansiedad? Conocerme como hijo me ayudará a conocerme como padre, y a entender mejor por qué soy como soy.
Javier Schlatter Navarro (Sevilla, 1963) es psiquiatra y doctor en Medicina. Trabaja en la Clínica Universidad de Navarra desde el año 1996, actualmente en su sede de Madrid, y es autor de varios libros sobre la ansiedad, el perfeccionismo y el perdón.
El liderazgo no puede ser sino virtuoso. Si no lo es, no es liderazgo. Cuando los antiguos griegos hablaban de liderazgo, ponían el acento en las virtudes de sus líderes. No podían imaginar un liderazgo desprovisto de valores y virtudes. Desde el principio el liderazgo se concibió como una actividad moral.
Este libro quiere presentar aquello que debemos saber y aquello que debemos hacer para convertirnos en líderes virtuosos. Ante todo debemos aprender a conocernos a nosotros mismos.
El objetivo de esta obra: el conocimiento propio, la excelencia personal y la plenitud de vida.
a rebelión drástica y necesaria que ha supuesto el movimiento feminista no se ha producido por casualidad. Las mujeres han tenido muchas razones, y muy válidas, para oponerse al varón. Muchas veces, el contexto les ha puesto en condiciones de mostrar hacia el varón un respeto más aparente que real. Esta situación durante largo tiempo ha incubado una grave enemistad entre los sexos, que constatamos a diario. También gracias a la lucha contra la prepotencia del varón, las mujeres han creado redes entre ellas, han reflexionado sobre sí mismas, han crecido, se han afirmado. Pero el modo, quizá inevitablemente unilateral, de considerar la relación entre los sexos, ha desembocado en un equívoco muy peligroso, que muestra ahora sus consecuencias de gravedad creciente: para contrarrestar la prepotencia, la mujer está contribuyendo sin saberlo a hacer al hombre impotente... Mariolina Ceriotti Migliarese es médico, y trabaja en Milán como neurosiquiatra infantil y psicoterapeuta para adultos y parejas. Es conocida por sus conferencias y artículos sobre la familia, dirigidos a padres y profesores, y es autora de varios libros. Es madre de seis hijos.
Vivimos una época de desconcierto en cuanto a la imagen del ser humano. Para unos es simplemente un animal más, para otros es una suerte de robot complicado. En uno y otro caso se hace imposible la acción libre y personal. Hay quien piensa, por el contrario, que somos pura libertad, que carecemos de una naturaleza que nos condicione y nos oriente. Son visiones diferentes del ser humano, pero todas ellas tienen el mismo efecto práctico: acaban justificando, prediciendo o incluso recomendando la transformación del ser humano en un artefacto post-humano. Ante esta situación queremos repensar lo humano e invitar al lector a hacerlo con nosotros. ¿Desde dónde? Desde la convicción profunda de que cada ser humano es ya infinitamente valioso. Desde el sentido común, que nos indica que sí tenemos una naturaleza propia, tanto como una cierta libertad de realización personal. Desde la tradición aristotélica, entendida como alta elaboración filosófica del sentido común. Esta tradición nos enseña que el ser humano tienes aspectos animales, sociales y espirituales. Que resulta, en consecuencia, tan vulnerable y dependiente como autónomo. Que precisa, para su plena realización, de unos entornos adecuados a la ecología humana. Y nos muestra, por último, cómo todos estos aspectos se integran y realizan libremente, por mutua diferenciación, en la unidad irrepetible de cada persona.
Alfredo F. Marcos Martínez, catedrático de filosofía de la ciencia en la Universidad de Valladolid, ha publicado numerosos libros y artículos sobre filosofía de la biología, ética ambiental, bioética, estudios aristotélicos y naturaleza humana. Actualmente coordina en Valladolid el Doctorado Interuniversitario en Lógica y Filosofía de la Ciencia.
Moisés Pérez Marcos, doctor en filosofía y licenciado en teología, es profesor de filosofía del lenguaje de la Facultad de Teología San Vicente Ferrer de Valencia. Ha publicado diferentes trabajos sobre las relaciones entre ciencia y religión y la filosofía de santo Tomás de Aquino, así como sobre cosmovisión naturalista y sus consecuencias para la comprensión del ser humano.
El amor es a la vez revelación y ocultamiento, promete plenitud pero esconde el camino. Se nos presenta así como un desafío que exige la apertura de explorar todas las interpretaciones y el coraje de seguir la más convincente. Josef Seifert ofrece una propuesta siguiendo el método fenomenológico. A través de la observación, el autor intenta precisar el ámbito propio del amor humano. Primero lo distingue de pseudoamores, luego describe el objeto y acto que lo definen, finalmente responde a objeciones que cuestionan esa definición.
Cómo mejorar la propia personalidad, la autoestima y la virtud, sin imitar modelos que nos alejan de nuestra propia identidad. Cómo vivir una vida más feliz y más coherente, y adquirir una mayor empatía con quienes nos rodean, en especial con nuestra propia familia, en el entorno del hogar.
Los autores, con larga experiencia en sus propios ámbitos, se dirigen de manera especial a lectores con una espiritualidad cristiana, ofreciendo pautas para avanzar con eficacia en la búsqueda de la felicidad: Alfonso Aguiló, Carlos Ayxelà, José María Barrio, José Benito Cabaniña, Javier Cabanyes, Juan Ramón García-Morato, Javier Láinez, Javier Sesé, Rodolfo Valdés, Wenceslao Vial (Ed.).
– ¿Es justo tratar siempre bien a todos?
– ¿Ser cortés es cosa de otra época?
– ¿El que dice las verdades pierde las amistades?
– ¿Se puede discutir sin pelearse?
– ¿«Disentir cordialmente» es un contrasentido?
– ¿Es posible aprender a hacer amistad?
– ¿Y qué hago cuando me resulta muy pesado sonreír?
– ¿Ser cristiano es algo alegre?
– Este libro contiene además los cinco remedios contra la tristeza.
Carlo De Marchi, después de licenciarse en Letras por la Universidad Católica de Milán (1995), trabajó durante diez años en una ONG de desarrollo y ayuda humanitaria (ICU-Istituto per la Cooperazione Universitaria), teniendo la suerte de relacionarse con personas de muchos países. Ordenado sacerdote, se doctoró en Teología Moral por la Universidad de la Santa Cruz de Roma (2009), con una tesis sobre la afabilidad en Tomás de Aquino, Tomás Moro y Francisco de Sales. Se interesa mucho por el tema de la amistad y del sentido del humor, y lee con pasión a Chesterton. Intenta dedicar más tiempo a escuchar que a hablar y escribir. A veces lo logra.
Equivocarse es humano. Y como el hombre es un ser social, sus errores repercuten en los demás, originando un mayor o menor sufrimiento. Hay muchas maneras de reaccionar ante la ofensa o el error ajeno. Podemos «pagar con la misma moneda», pero también podemos perdonar. El autor analiza de modo divulgativo las manifestaciones y el sentido del perdón, y las consecuencias que produce en la salud de quien perdona.
Javier Schlatter es Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Cádiz, y subdirector del departamento de Psiquiatría y Psicología Médica en la Clínica Universitaria de Navarra. Es autor de varios libros sobre la ansiedad y el estrés, y especialista en los trastornos de la afectividad y en las bases biológicas de la depresión y de las fobias.