El Compendio pretende explicar de manera sistemática y rigurosa, pero sintética, los elementos fundamentales del sistema de derecho administrativo vigente en la Iglesia. Ha sido preocupación explícita de los autores mostrar los fundamentos genuinamente canónicos del sistema: su congruencia con los principios de justicia implicados en el misterio de la Iglesia, que constituyen la clave para una correcta interpretación y aplicación de las normas y recursos técnicos previstos por el legislador.
En la primera parte se estudian el concepto de Administración eclesiástica y el principio de legalidad, como instrumento técnico que concreta jurídicamente la dimensión de servicio de la potestad de gobierno eclesiástica. La segunda parte estudia diversas manifestaciones de la actividad jurídica de los actos administrativos. La tercera parte, en fin, se ocupa del sistema de recursos contra los actos administrativos. En todas esas cuestiones se ha tenido muy presente la praxis de procedimiento de la Curia romana, como referencia más adecuada para suplir las lagunas de las normas vigentes.
Aunque se ha propuesto acentuar el enfoque práctico, ha sido necesario también explicar principios teóricos y emplear conceptos técnicos. Por esta razón, el volumen se completa con un Glosario, en el que se indica el significado de casi trescientos términos usados en el Compendio
El presente libro responde al propósito de ofrecer un estudio completo y unitario del Derecho matrimonial canónico, tal y como ha sido recogido en el Código de Derecho Canónico de 1983, así como de su incidencia en el Derecho español a través de los Acuerdos Santa Sede-Estado español y algunas Confesiones acatólicas ha obligado a los autores a estudiar el régimen legal vigente -tanto confesional como civil- del matrimonio de las minorías religiosas en España. El Derecho matrimonial canónico sustantivo y el Derecho concordado se abordan teniendo en cuenta la más reciente legislación, doctrina y jurisprudencia, y se completan con un análisis del Derecho procesal canónico en materia matrimonial. El rigor científico y la minuciosidad doctrinal con que se abordan los problemas se conjugan con la necesaria claridad expositiva y sistemática, de modo que el presente Curso es igualmente útil para el estudiante de las Facultades de Derecho, los operadores de Derecho en la práctica diaria de su realización e interpretación, y los planteamientos de la doctrina canónica, eclesiástica y civil más reciente. La profunda y extensa producción científica de los profesores López Alarcón y Navarro-Valls, en buena parte dedicada a los problemas del Derecho matrimonial, avalan el rigor y la seriedad científica de esta obra.
Este libro, concebido como un manual, presenta la estructura sobre la que se asienta el ejercicio del gobierno en la Iglesia, según los principios del Concilio Vaticano II y la legislación latina vigente.
En su parte general se estudian los conceptos de organización eclesiástica, gobierno y jurisdicción, oficio, colegio y circunscripciones. En la parte especial se estudia la organización universal de la Iglesia (romano pontífice y colegio episcopal, sínodo de los obispos, etc); la organización interdiocesana (provincia y región eclesiástica, etc); la organización diocesana y cuasidiocesana.
Antonio Viana, es profesor en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra y director de la revista Ius Canonicum.
El Derecho Canónico -como ha subrayado Juan Pablo II- tiende a generar en la sociedad eclesial un orden que, dando primacía al amor, a la gracia y al carisma, facilite al tiempo su ordenado crecimiento en la vida, tanto de la sociedad eclesial, como de todos los que a ella pertenecen. Por esta razón, el estudio elemental del ordenamiento jurídico de la Iglesia es un aspecto importante de la formación cristiana
Este Curso básico de Derecho canónico presenta los aspectos más importantes del ordenamiento canónico, sobre todo del vigente en la Iglesia latina. Sus autores han procurado, que pueda servir a toda persona que desee actualizar sus conocimientos del Derecho de la Iglesia, o adquirir una visión de conjunto de sus conceptos y contenidos principales
Daniel Cenalmor Palanca es licenciado en Medicina y doctor en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra. Es Profesor en la Facultad de Derecho Canónico en dicha Universidad, y desde 1991 se encarga de las asignaturas de Derecho Canónico en el Ciclo I de la Facultad de Teología. Autor de varias publicaciones ha colaborado en diversas obras colectivas, especialmente con escritos sobre Derecho Constitucional Canónico
Jorge Miras Pouso licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y los doctorados en Derecho y Derecho Canónico en la Universidad de Navarra. Desde 1986 es profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra. Ha dirigido, junto con otros autores el Comentario Exegético al Código de Derecho Canónico, del que ya hay publicadas tres ediciones y está traducido al inglés. Ha escrito además diversos artículos en revistas especializadas.
n esta vigésimo octava edición hemos procurado una vez más traer temas variados y de interés, a veces particularmente difíciles, pretendiendo siempre atender a cuestiones vivas y actuales, a instituciones fundamentales o singulares que intentamos se estudien y debatan de modo riguroso tanto en sus aspectos teóricos como en sus repercusiones prácticas. Pretendemos también que en nuestro encuentro tengan su espacio temas que están a caballo entre el derecho canónico y el del estado, algunas de aquellas instituciones o problemas que reverberan entre uno y otro ordenamiento. De ahí el título de las jornadas: “Instituciones básicas, interacciones y zonas conflictivas de derecho canónico y derecho eclesiástico”.
Indice: Inauguración de las Jornadas / Miguel Juárez Gallego, S.J.
Presentación de las XXVIII Jornadas / Rafael Rodríguez Chacón
I. ALGUNOS PUNTOS CLAVE CANÓNICOS
El Pontificio Consejo para los textos legislativos a 25 años del CIC y 20 años de Pastor Bonus / Juan Ignacio Arrieta
Ejercicio del derecho a recibir los sacramentos de iniciación cristiana en el derecho eclesial universal y particular español / Teodoro Bachillo Ruiz, CMF.
El abandono notorio de la fe católica y el abandono de la Iglesia por acto formal en relación con la herejía, la apostasía y el CISMA: la incoherente regulación matrimonial canónica de en un tema conflictivo. Sugerencias / Rufino Callejo de Paz, OP.
II. TEMAS DE DERECHO PROCESAL CANÓNICO
El proceso abreviado: el decreto ratificatorio de la nulidad del matrimonio / Carlos Manuel Morán Bustos
El proceso de nulidad matrimonial en las enseñanzas de Benedicto XVI / Juan Ignacio Bañares
III. ZONAS CONFLICTIVAS DE DERECHO CANÓNICO Y DE DERECHO ECLESIÁSTICO
Los matrimonios simulados: repercusiones canónicas de su tratamiento normativo civil / Jesús Rodríguez Torrente
Límites que rigen en la remisión por los tribunales eclesiásticos de actas de procesos matrimoniales a raíz de los requerimientos por los tribunales civiles / José Luis Requero Ibáñez
Objeción de conciencia a la educación para la ciudadanía / Lourdes Ruano Espina
IV. NOVEDADES 2007
Este manual de derecho de la información viene de la mano de la autora, con la finalidad de facilitar a los estudiantes y profesionales de los medios de comunicación, así como, a los juristas, una aproximación a los temas que configuran la reciente ciencia del Derecho de la Información.
El libro no es solo una guía que nos adentra en el complicado mundo de la regulación de los derechos fundamentales y la comunicación en sus diferentes facetas; sino, que también se enfoca como un manual práctico en el que se puede encontrar solución a las dudas de interpretación respecto a los derechos fundamentales y los limites a estos derechos, temas de gran actualidad como la injerencia de las nuevas tecnologías en el derecho a la intimidad que están en la mesa de todos los Juzgados.
Un buen profesional de los medios de comunicación será aquel que conozca sus derechos y sus limitaciones.
Indice: 1. Conceptos generales
2. Libertades públicas de comunicación
3. Límites, protección y garantías de los derechos de comunicación
4. Derecho de rectificación
5. Derechos de autor, propiedad intelectual
6. Estatuto jurídico del periodista
7. Protección de datos
8. Televisión y telecomunicaciones
9. Otras televisiones
10. La radio
11. Normativa sobre contenidos audiovisuales
12. El cine
13. Internet y derecho
14. Publicidad comercial
15. Publicidad electoral
La regulación de los procesos matrimoniales merece, en su conjunto, una valoración positiva, si bien, pese a la afortunada regulación de la práctica totalidad de las cuestiones procesales, en la Ley de Enjuiciamiento Civil, todavía existe una gran dispersión normativa, quedando múltiples peculiaridades procesales, en el marco de la regulación sustantiva contenida en el Código Civil. Algunas especialidades de los procesos matrimoniales han sido doblemente enunciadas, en el Código Civil y en la Ley de Enjuiciamiento Civil, pero otras han quedado ubicadas en la legislación sustantiva, pese a su evidente proyección procesal, debiendo derivarse o transferirse hacia la Ley procesal civil, en defecto de la deseable regulación unitaria de un Código de familia, que contuviese tanto los aspectos procesales como materiales atinentes a esta materia.
Indice: I. Introducción.
II. Objeto.
1. Generalidades y especificidades de las pretensiones matrimoniales.
2. Indisponibilidad del objeto. Disposición del proceso.
3. Objeto procesal.
III. Legitimación.
1. Legitimación activa.
2. Legitimación pasiva.
IV. Jurisdicción y competencia.
1. Introducción.
2. Jurisdicción.
3. Competencia.
V. Procedimiento de nulidad, separación o divorcio contradictorio.
1. Medidas provisionales previas a la demanda.
2. Interposición de la demanda.
3. Posibles conductas del demandado.
VI. Procedimiento de separación o divorcio consensuado.
1. Petición de separación o divorcio.
2. Ratificación de la solicitud de separación o divorcio.
3. Práctica de la prueba y eventual intervención del Ministerio Fiscal.
4. Sentencia.
5. Recursos.
VII. Bibliografía.
VIII. Jurisprudencia.
1. Audiencias Provinciales.
2. Tribunal Supremo.
3. Tribunal Constitucional.
IX. Formularios.
1. Demanda contenciosa de separación.
2. Solicitud consensual de separación.
3. Demanda contenciosa de divorcio.
4. Solicitud consensual de divorcio.
X. Anexo legislativo.
1. Ley 15/2005, de 8 de julio, por la que se modifica el Código Civil y la Ley de Enjuiciamiento Civil, en materias de separación y divorcio.
2. Ley 13/2005, de 1 de julio, por la que se modifica el Código Civil en materia de derecho a contraer matrimonio.
Este Manual de Derecho administrativo canónico tiene por objeto el estudio sistematizado de las normas que regulan el estatuto personal de los clérigos o ministros sagrados, y de quienes se preparan para serlo. Se trata de aquellos fieles que han recibido, o se disponen para recibir, la sagrada ordenación y están destinados sacramentalmente al ejercicio de las funciones sagradas de enseñar, santificar y guiar al Pueblo cristiano en nombre y –en ciertos actos– también en la persona de Cristo. La condición clerical tiene su origen, por tanto, en el Orden sagrado; y se estructura de acuerdo con los tres grados de este sacramento: diaconado, presbiterado y episcopado. La exposición de la materia sigue las pautas sistemáticas del Código de 1983. Por eso, tras una Parte I de índole doctrinal e histórica, la Parte II trata de la Formación para el sacerdocio en los planos institucional y propiamente formativo. La Parte III analiza las figuras de la Incardinación y la Agregación de los clérigos en diversas estructuras pastorales. Finalmente, la Parte IV sistematiza las normas que regulan el estatuto personal –obligaciones y derechos– de los sacerdotes, con un capítulo especial dedicado al diaconado permanente y un último capítulo que considera la delicada cuestión de la Pérdida del estado clerical y de la posible dispensa del celibato sacerdotal.
El autor analiza la situación humana y social que genera la separación y el divorcio conyugal, igualmente, plantea algunos presupuestos con el propósito de elaborar una posible teología del fracaso conyugal. Desde esta perspectiva, Silvio Botero sugiere algunos recursos para salir al encuentro de este conflicto.
La presente reflexión puede ser útil a los sacerdotes que muy frecuentemente deben atender casos de conflicto conyugal; a los agentes de pastoral conyugal y familiar, que acompañan a muchas parejas en dificultad; a las mismas parejas en conflicto que se esfuerzan por permanecer fieles a la Iglesia pero que esperan encontrar una solución cristiana a su situación humana.
La novela y la película «El Código Da Vinci» suscitaron un gran interés en la opinión pública mundial. Además de las inversiones millonarias y el éxito comercial de esos productos, las referencias a la religión dieron un carácter polémico a los debates, justamente a la vez que tenía lugar la controversia a propósito de las viñetas sobre Mahoma publicadas en un periódico europeo. La mezcla de ficción y realidad, de marketing e historia, convirtieron ese caso en un laberinto donde era difícil orientarse.
La Iglesia, el Opus Dei y «el Código Da Vinci»: un caso de comunicación global aporta datos inéditos y claves de interpretación que van más allá del caso concreto, y afronta el problema de la comunicación de ideas y valores en contextos altamente problemáticos. Es una lectura imprescindible para los interesados en comunicación de crisis y, más en general, en estrategias de comunicación de instituciones.