Durante los últimos cuarenta años, la teología latinoamericana se ha caracterizado por una gran vitalidad. El presente volumen recoge el itinerario teológico y vital de los siguientes teólogos/as: M.P. Aquino – S. Arce – H. Assmann – Cl. Boff – L. Boff – E. Dussel – I. Ellacuría – M. Fabri dos Anjos – I. Gebara – G. Gutiérrez – F. Himkelammert – D. Irarrázaval – A.J. Levoratti – E. López – Mc. Lucchetti – C. Maccise – J. Mo Sung – C. Navia – R. Oliveros – O. Ortega – A. Parra – J. Pixley – Ph. Potter – P. Richard – V. Rocha – M. Ruiz – J. de Santa Ana – JC. Scannone – JL. Segundo – AA. da Silva – J. Sobrino – P. Suess – E. Tamez – P. Trigo.
Recensión por: MANUEL FRAIJÓ
PANORAMA DE LA TEOLOGÍA LATINOAMERICANA
Juan José Tamayo y Juan Bosch (editores) Verbo Divino. Estella, 2001 683 páginas. 24,04 euros
Treinta y cuatro teólogos y teólogas latinoamericanos brindan una visión panorámica sobre lo que fue la teología de la liberación. Cada uno ha escrito un relato en el que mezclan lo biográfico y teológico. Es un libro-documento que también ofrece nuevos temas.
Hace tiempo que la teología de la liberación (TL) viene siendo obsequiada con el silencio. Parece que ya no molesta ni a la curia romana. Incluso voces amigas se preguntan, con resignación histórica, si no habrá naufragado por completo aquel movimiento teológico que tantas esperanzas suscitó en los setenta. Los más viejos del lugar recordamos bien que se trató de algo más que de una fugaz moda teológica. La TL latinoamericana supuso una gran sacudida. Algunos vieron en ella una amenaza política para el continente. Se trató de una teología con consecuencias. Contenía avisos urgentes para las iglesias y sus jerarcas, para la economía y la política, para la sociedad. Proponía nuevas formas de ejercer el poder.
¿Qué queda de todo aquello? Es la pregunta que responden los 34 teólogos y teólogas que, invitados por Juan José Tamayo y Juan Bosch, participan en esta obra. He leído las casi 700 páginas del libro con gran respeto y admiración. Los hombres y mujeres que a ellas se asoman ofrecen 34 relatos en los que habla su vida y su teología. Constituye un gran acierto este encuentro entre lo biográfico y lo teológico.
Figuran, naturalmente, algunos de los más conocidos: G. Gutiérrez, H. Assmann, E. Dussel, los hermanos Boff, Jon Sobrino, P. Richard... Dos grandes de la primera hora, I. Ellacuría y J. L. Segundo, no han podido ya tomar la palabra. Al primero se la arrebataron militares asesinos del Ejército de El Salvador; Segundo falleció de cáncer hace unos años. Pero ninguno de ellos se ha quedado sin semblanza en este libro. Juan José Tamayo ha recuperado las páginas que les dedicó en su ya clásica obra Para comprender la teología de la liberación y las ha incluido aquí. Un gran acierto.
Pero hay nuevos nombres, nombres menos conocidos en España, pero de relieve en sus respectivos países. Me limito a citar a las ocho teólogas que colaboran en la obra: P. Aquino, I. Guevara, M. C. Bingemer de Luchetti, C. Navia, O. Ortega, V. Rocha, M. Ruiz y E. Tamez. Pertenecen a distintos países y a diferentes confesiones cristianas. Las mujeres, presentes desde el principio en los movimientos de liberación, no se incorporaron a la reflexión teológica hasta bien entrados los años ochenta. Su presencia aporta nuevos matices, nuevas sensibilidades. Ellas son las impulsoras de la pujante teología feminista latinoamericana.
También hay nuevos temas: la ya indicada teología feminista, la teología indígena, la teología negra, la teología ecológica y la relación entre teología y economía. El lector de estos 34 relatos se queda con una excelente panorámica de lo que fue y es la teología de la liberación.
Dicha panorámica nos sale al paso desde el comienzo gracias a las introducciones de los editores. Juan Bosch titula la suya Introducción a la teología protestante latinoamericana. Son páginas muy logradas en las que se nos ofrece una historia poco conocida. Tamayo, bajo el título Cambio de paradigma teológico en América Latina muestra, una vez más, que es nuestro principal conocedor y cultivador de la teología de la liberación.
¿Restos de un naufragio? Los aciertos de la TL no deben vincularse a su perduración en el tiempo. Las teologías, como las filosofías, tienen caducidad. Todo es lo que un día fue y lo que después ha llegado a ser. Lo que fue la TL es de dominio público; lo que ha llegado se refleja en esta excelente obra. Juzgue el lector si contempla los restos de un naufragio. A no ser que, como Ortega y Gasset, 'a ser juez de las cosas vaya prefiriendo ser su amante'. Una opción que agradecería la nueva TL.
¿Qué es casarse? La dinámica entre el amor y el matrimonio real; la familia de fundación matrimonial y el papel de la familia en la humanización de la sociedad, son algunos de los aspectos del matrimonio planteados en este libro.
Pedro-Juan Viladrich es actualmente profesor ordinario de Derecho matrimonial en la Universidad de Navarra, y, desde su fundación, Director del Instituto de Ciencias para la Familia. Es también Visiting Professor de diversas Universidades.
Es reconocido como principal impulsor de los estudios interdisciplinares sobre el matrimonio y la familia, y uno de los especialistas con un pensamiento avanzado que armoniza la solidez y el rigor con la originalidad y la capacidad de abrir nuevas perspectivas. Su obra es muy amplia y está traducida a diversos idiomas.
Continúa la publicación de los escritos de teología de Karl Rahner. Dos docenas de artículos estructurados temáticamente en torno a seis grandes títulos: Fundamentos, los Sacramentos, los estados de la vida cristiana, la vida en el mundo, etc. La edición ha sido cuidadosamente revisada para presentar un texto cuya calidad corresponda fielmente a la del pensamiento que traslada.
En este segundo volumen de los Escritos, el autor desarrolla el valor eclesial de la antropología teológica: cómo el ser del hombre llamado en Cristo sólo encuentra su perspectiva en relación a la Iglesia. Es una auténtica revisión del concepto de Iglesia desde el punto de vista de la economía de salvación con una especial referencia al aspecto sacramental y escatológico.
Bajo el título de "Escritos Recientes", reunió el autor los artículos sobre Teología dogmática publicados entre 1956 y 1960, es decir, entre la fecha de aparición del volumen anterior de sus Escritos y aquélla en que vio la luz este volumen. Su unidad, por tanto, no es temática sino cronológica. Aparecen en él artículos que tratan desde la Teología Fundamental hasta la vida cristiana, pasando por el tratado de Dios, la Cristología y los tratados sobre la Gracia y los Sacramentos.
El año 2000 celebramos el segundo centenario de la muerte de John Henry Newman, efemérides que -como todo centenario- invitaba a introducirse en el campo de la biografía. Así pues, siguiendo el gusto del propio Newman, quien en una carta escribió: «Un método mucho más perfecto que el de la Biografía corriente es, si se puede llamar así, el Método de la Correspondencia», presentamos aquí una peculiar «Autobiografía» del gran cardenal inglés, excrita por él pero concebida por otros: no hay mejor testimonio de su vida que las cartas que escribió a lo largo de la misma, acompañadas, cuando es oportuno, de las anotaciones de sus diarios. Queremos, de este modo, acercar todavía más al lector la figura de uno de los más importantes pensadores de la historia contemporánea europea.
Dios rico, hombre pobre; Dios todo, hombre nada. Tal es la tremenda sospecha que, desde Feuerbach y Niestzsche, envenena las relaciones entre la Modernidad y el Cristianismo.
Dialogar con esta sospecha y dejarse interrogar por ella acerca de nuestras deformaciones históricas en la piedad individual, en la teología oficial o en el secuestro burgués del Evangelio; interrogar, a su vez, a esa sospecha, confrontándola con la experiencia cristiana original y poniendo al descubierto sus profundos malentendidos: tal es el propósito principal de este libro.
Para ello, sin tópicos menosprecios del "Dios de los filósofos", se acude, ante todo, al Dios de Jesús. Al Dios que en Jesús de Nazaret se muestra como salvación incondicional que afirma al hombre en su más profunda autonomía; que defiende sin ambigüedades al pobre; que, como el "Anti-mal", está siempre del lado del hombre y en contra del sufrimiento y la desgracia. Al Dios que es el sentido y la alegría profunda de la existencia de aquel que lo descubre o entre-descubre.
Dios como Padre (como Padre/Madre), más acá ya de toda sospecha freudiana, es el símbolo fundamental. Símbolo fascinante e inabarcable que este libro intenta, modesta y dialogalmente, exponer ante el lector que sienta de algún modo la llamada de "lo otro"...
ANDRÉS TORRES QUEIRUGA, profesor de Teología Fundamental en el Instituto Teológico Compostelano, y de Filosofía de la Religión en la Universidad de Santiago, miembro de la Real Academia Galega y director de la Revista "Ecrucillada", ha publicado en la Editorial Sal Terrae: Confesar hoy a Jesús como el Cristo (1994), Recuperar la salvación (1995), ¿Qué queremos decir cuando decimos "infierno"? (1995), Recuperar la creación (1997), Fin del cristianismo premoderno (2000) y Por el Dios del mundo en el mundo de Dios (2000).
"Hace ya tiempo -decía el autor en 1979, en la introducción a la primera edición de esta obra- que me anda tentando la idea de ir dándole forma a la intuición de Dios como Padre, como puro amor y bondad. Estoy convencido de que ella puede -quizá deba- reconfigurar toda la teología: ofrece una nueva visión, una nueva perspectiva sobre todos los temas fundamentales.
Quizá fuese, además, el mejor modo de buscar hoy algo y de poder decirlo a los demás. No es el camino de las teorías el que podrá encontrar la salida a la situación actual, sino el de la experiencia, el de la vivencia: en ella es más fácil que todos nos encontremos; y, si aseguramos algo así en la Iglesia, no sería difícil ir elaborando la configuración teórica.
La religión se ve muchas veces cargada con un peso ajeno: experimentada como imposición más o menos represiva. Aparece como religión del deber: de la limitación de la existencia, de la exigencia que no permite descansar... Falso. El peso de la vida no es el peso de la religión, sino el de la existencia como tal. Es el ser hombre, el realizarse como persona, lo que resulta difícil (también tiene sus gozos...). Ser persona: he ahí la exigencia, la llamada hacia adelante, la tarea y la dureza de la libertad".
Aquella edición no tuvo la suerte que se merecía, a pesar de la claridad y rigor con que desarrollaba su intuición central: "la de Dios como salvador -única y exclusivamente como salvador-, con un amor tan gratuito y entregado que nos resulta, literalmente, increíble. Y la preocupación decisiva de sus páginas brota del contraste, dolorasamente sentido, entre esa generosidad sin límite ni frontera y el terrible malentendido cultural que la ha eclipsado: al menos en Occidente, se ha acabado por interpretar como una oscura carga que aliena, encoge y oprime, lo que era luminoso ofrecimiento de gracia".
Por eso se reedita ahora, dieciséis años después. Mientras tanto, en esta misma Editorial se han publicado dos ediciones de Creo en Dios Padre. El Dios de Jesús como afirmación plena del hombre, (que tiene mucho de explicitación y prolongación de algunos temas aquí esbozados) y tiene el autor el proyecto de publicar Recuperar la creación. Por una religión humana, donde quisiera prolongar y ahondar de manera expresa tanto la intuición como el propósito que le movieron a escribir estas páginas.