La vida religiosa es, de verdad, una pasión de Amor. Con las características propias del amor convertido en pasión: la totalidad en la entrega, la inmediatez en la relación con la persona amada y la absoluta gratuidad en la donación de sí mismo. Con renovado entusiasmo, el autor vuelve sobre los temas de siempre, consciente de que, mucho más que una refundación, la vida consagrada necesita, y con urgencia, reafirmar el fundamento, volver a su raíz viva y permanente.
Severino-María Alonso
(+) Misionero Claretiano (1933-2009). Doctor en Teología. Diplomado en Espiritualidad y Mariología. Catedrático de Teología de la Vida Consagrada en el Instituto Teológico de Vida Religiosa, de Madrid. Profesor en la Escuela “Regina Apostolorum”. Director de “Vida Religiosa” (1980-1986). Director del ITVR (1981-1987). Ha escrito innumerables libros y artículos sobre Teología de la vida consagrada y Teología de la vida espiritual cristiana. Toda su vida estuvo dedicada a profundizar en la teología de la Vida Consagrada, para presentarla a sus oyentes y lectores con la mayor competencia posible. En sus escritos se puede apreciar el profundo respiro de fresca novedad que el Concilio Vaticano II aportó a Iglesia y a la vida religiosa en ella.
La ocasión para esta publicación es el 40 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II. Se reúnen aquí textos de trece autores que reflexionan desde el mensaje conciliar sobre la vocación y misión de los fieles laicos. A los laicos les corresponde "contribuir a la santificación del mundo desde dentro" ( Lumen Gentium, n. 31), es decir, desde su inserción nativa en la dinámica del mundo.
El libro consta de tres partes. La primera presenta la figura del laico en el marco eclesiológico del Concilio Vaticano II. La segunda parte gira en torno a los trabajos del Sínodo de Obispos sobre "la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo" (1987). La tercera parte expone elementos fundamentales de la existencia cristiana en el mundo, desde la experiencia y mensaje de San Josemaría Escrivá, de tanta significación sobre nuestro tema.
Los autores son: Jutta Burggraf (Universidad de Navarra); Arturo Cattaneo (Instituto de Derecho Canónico San Pío X. Venecia); Leo Elders (Instituut voor Wijsbegeerte en Theologie Rolduc. Holanda); Mary Ann Glendon (Universidad de Harvard, y Presidente de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales); José Luis Gutiérrez-Martín (Universidad de Navarra); Julián Herranz (Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos y de la Comisión Disciplinaria de la Curia Romana); José Luis Illanes (Universidad de Navarra); Raúl Lanzetti (†) (Universidad de Navarra, y Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Roma); Lucas F. Mateo Seco (Universidad de Navarra); Fernando Ocáriz (Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Roma); Ramiro Pellitero (Universidad de Navarra); Pedro Rodríguez (Universidad de Navarra), y José Ramón Villar (Universidad de Navarra).
¿Qué significa tener identidad? Significa ser alguien singular, distinto de todos los demás, inconfundible: original.
Ahora bien, mi existencia particular ¿posee un valor único? Mi presencia personal ¿añade una novedad a la existencia del mundo? A todos nos gustaría pensar que es así; pero ¿tiene esto fundamento real o se reduce a un simple deseo ilusorio?
Descubrir el carácter insustituible de cada existencia humana es el objetivo que se plantea en este ensayo.
Eduardo Terrasa, es profesor de Fundamentos de Antropología en la Universidad de Navarra. Sus estudios se orientan hacia la comprensión narrativa, psicológica y teológica de la identidad personal.
Ha rastreado la cultura popular moderna en sus diversas manifestaciones artísticas para identificar las preocupaciones y las preguntas esenciales que allí se plantean. Esta variedad en las fuentes le permite una pluralidad de enfoques a la hora de acceder a los temas de estudio.
El círculo de discípulos del teólogo y cardenal Joseph Ratzinger ha reunido en este volumen, publicado con ocasión de su 75 aniversario, quince escritos suyos de los últimos años que convergen con coherencia en torno a la realidad de la Communio que es la iglesia.
Eclesiología, ecumenismo y práctica pastoral se entretejen en estas páginas, que ilustran bien el título de la recopilación: los discípulos de Jesús son convocados y unidos en el mismo camino de la fe común para la vida del mundo.
Nos hallamos ante una nueva recopilación de artículos del card. Ratzinger. Siguiendo la tónica de sus últimas publicaciones, el cardenal persigue aclarar y precisar aspectos de la fe especialmente sometidos a discusión en los últimos años. Tal intención determina los argumentos elegidos y el estilo con que se abordan. Respecto a los primeros, destaca, por ejemplo, la exposición que hace de la relación entre la cultura y la Fe. Explica Ratzinger cómo éste no se sitúa en el mismo plano que las culturas, como un elemento más. Al contrario, es capaz de vivificar y corregir todas y capaz, igualmente, de asimilar cuantos aspectos positivos entrañan. En el mismo orden, comenta otras cuestiones, como la historicidad de los textos bíblicos, la dimensión cultural de la Fe, etc. Y, fiel al propósito que le guía, el cardenal se expresa con luminosa concisión, con perfecta claridad. No construye un ensayo creador, sino una síntesis asequible, enderezada a la formación de sus lectores. Esta característica convierte el libro en un escrito apto para un público amplísimo y en un instrumento de la mayor eficacia para ayudar ala fundamentación teórica de los contenidos de la Fe.
En la primera parte del libro el lector hallará un análisis del significado de la actividad simbólica. Ya que como hemos mencionado, este campo es completamente nuevo para muchos, su comprensión requiere un esfuerzo, pues se trata de entrar en nuevas categorías especulativas.
A esta primera parte más teórica le sigue una larga descripción simbólica de la búsqueda de Dios. Esta segunda parte justifica plenamente el título del libro: Teología simbólica. Su lectura atenta permitirá comprender que, junto al lenguaje abstracto y conceptual que intenta expresar la realidad divina, existe otro que no menos que éste permite elaborar un discurso válido acerca de Dios, tal como lo revela la Biblia y es experimentado en la vida espiritual.
El acontecimiento supremo de la humanidad ha sido la Pasión de Cristo, la Pasión resucitadora. De este inmenso océano siguen fluyendo ríos teológicos, pastorales, espirituales. Este libro es uno de esos ríos, escrito con carácter de síntesis, tanto teológica como pastoral. Tiene la ventaja de que no exige una lectura continua, sino que se puede recurrir directamente a la parte o punto que más interesa al lector, tanto en provecho personal como para material de trabajo. Muchos de sus temas han sido predicados y comentados pastoralmente antes de ser escritos. Por lo demás, todos sus contenidos han sido redactados con el convencimiento de que la Pasión de Cristo, con las mismas riquezas de la primera hora, continúa siendo martirio y salvación hoy día.
Francisco de Mier, sacerdote pasionista, se especializó en Teología Pastoral por la Univ. Pont. Lateranense de Roma. Es autor de numerosos libros de teología y espiritualidad y se dedica, sobre todo, a la evangelización popular y a impartir cursillos y ejercicios espirituales.