La preocupación por la unidad de los cristianos pertenece al corazón mismo de la Iglesia. No es un capricho de unos teólogos modernos, responde a la oración de Cristo al Padre: «que todos sean uno, como tú Padre en mí y yo en ti» (Jn 17, 21).
Este afán ha existido siempre en la Iglesia, aunque desde el Concilio Vaticano II se ha hecho sentir más claramente su urgente necesidad. Al comienzo del tercer milenio de la era cristiana -afirma Juan Pablo II- «el compromiso ecuménico debe animarse con vigor renovado y ardiente».
Este libro quiere ser una modesta contribución que ayude a conocer y comprender mejor a nuestros hermanos en la fe.
Jutta Burggraf es doctora en Teología por la Universidad de Navarra, y doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Colonia. En la actualidad es profesora de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
Este importante estudio constituye una introducción crítica a la antropología social de la religión, centrada en las más recientes etnografías clásicas. Exhaustivo, exento de la jerga académica y ameno, su enfoque comparativo cubre las principales tradiciones religiosas estudiadas por los antropólogos: el chamanismo, el budismo, el islam, el hinduismo, el cristianismo y su relación con las religiones africanas y melanesias, y el neopaganismo contemporáneo. Evitando el enfoque temático y tratando la religión como una institución social y no simplemente como una ideología o un sistema simbólico, el libro sigue la herencia dual de la antropología social en la combinación de una comprensión interpretativa y un análisis sociológico. De esta manera, el libro atraerá a todos los estudiosos de la antropología, sean eruditos establecidos o iniciados en la disciplina, así como a los científicos sociales y a los estudiosos de la religión, además de a todos los lectores interesados en el estudio comparativo de las religiones.
El autor analiza la situación humana y social que genera la separación y el divorcio conyugal, igualmente, plantea algunos presupuestos con el propósito de elaborar una posible teología del fracaso conyugal. Desde esta perspectiva, Silvio Botero sugiere algunos recursos para salir al encuentro de este conflicto.
La presente reflexión puede ser útil a los sacerdotes que muy frecuentemente deben atender casos de conflicto conyugal; a los agentes de pastoral conyugal y familiar, que acompañan a muchas parejas en dificultad; a las mismas parejas en conflicto que se esfuerzan por permanecer fieles a la Iglesia pero que esperan encontrar una solución cristiana a su situación humana.
El presente libro es una propuesta para caminar “hasta el misterio del umbral”, como las mujeres en el primer día de Pascua. En efecto, éste es el objetivo de la teología fundamental: mostrar cómo el cristianismo es digno de fe y significativo para los hombres de hoy, y así psibilitar que, tal como las mujeres y los discípulos a partir de aquel primer domingo, los cristianos puedan ser testigos del Viviente (Lc 24, 5.23; Ap 1,18) capaces de “dar razón de la esperanza” (1 Pe 3,15), del Dios revelado en Jesucristo y presente por su Espíritu en la Iglesia.
Salvador Pié-Ninot, sacerdote de Barcelona (Cataluña/España), ordenado en 1964; doctor en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1971; profesor ordinario de Teología Fundamental y Eclesiología Sistemática en la Facultad de Teología de Cataluña (Barcelona), y desde 1992 docente de la Universidad Gregoriana. Ha publicado, La Palabra de Dios en los libros sapienciales (1971); La Revelación (1980); Donar raó de l’esperança. Esbós de teologia fonamental (1983); La Teología Fundamental (62006); La sinodalitat eclesial (1993); Introducción a la Eclesiología (52004); Diccionario de Eclesiología (con C.O’Donnell, 2001); Creer en la Iglesia (2002); Introducció a la Lumen Gentium (2003); Eclesiología (2006). Ha sido presidente de los servicios religiosos de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992; miembro de la Pontificia Comisión teológico-histórica del Gran Jubileo del 2000, y actualmente es presidente de la Fundación Blanquerna de la Universitat Ramon Llull de Barcelona.
Este manual "para uso en seminarios y universidades" expone por vez primera el completo itinerario de la teología cristiana en América Latina, desde los primeros pasos de la implantación de la Iglesia en el Nuevo Mundo hasta nuestros días. Para facilitar el estudio y la consulta, está estructurado de forma cronológica y, dentro de cada período, según orden temático.
Se divide en tres partes: el ciclo colonial (hasta 1810), el primer siglo republicano y, por último, el siglo XX. Enmarcadas en su contexto histórico y geográfico, se revisan las tesis teológicas más originales (generalmente por autores); se analizan las propuestas pastorales de mayor proyección evangelizadora, surgidas en cada época, y se da noticia de los cuatro ciclos conciliares de América Latina y de la teología de las Conferencias Generales.
Se citan las fuentes primarias, para allanar el trabajo de los investigadores, y se da cumplida noticia de la bibliografía secundaria más destacada. Un completo índice onomástico facilita la localización de los teólogos estudiados.
Josep-Ignasi Saranyana (Barcelona 1941) es profesor ordinario de Historia de la Teología en la Universidad de Navarra y miembro del Pontificio Comité de Ciencias Históricas, así como académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid) y de las Academias de la Historia de México, Colombia, Perú y Puerto Rico. En la BAC ha publicado Historia de la Teología (2002), en colaboración con J. L. Illanes.
Oyente de la palabra es una designación bíblica del hombre con vistas a la revelación, partiendo del pensar de santo Tomás de Aquino aunque sin ignorar los impulsos y problemas de las filosofías actuales. En él se considera al hombre como un ente que sólo históricamente alcanza su realización y que debe prestar atención a la historia para contactar con esa palabra que motiva e ilumina la existencia. Así la cimentación de la existencia creyente sobre una palabra de Dios pronunciada históricamente no aparece como algo arbitrario y discrecional, sino como algo que responde a lo más profundo de esta existencia.
Esta obra quiere ser una antropología dentro de la teología fundamental, una pieza fundamental en la ilustración racional de la fe. Este debate es más urgente que nunca porque la relación fundamental del hombre con la historia pasa cada vez más a segundo término debido al predominio de un ideal del conocimiento de índole científica y técnica. Así, el hombre moderno muestra de antemano escepticismo o incomprensión ante el intento de motivar y explicar su existencia a partir de la historia.
Una antología de las catequesis de Benedicto XVI centrada en la presentación de los Apóstoles, con sus características peculiares, su experiencia personal al lado de Jesús y los sucesos destacados de sus vidas. Estas reflexiones sobre la Iglesia primitiva se completan con perfiles de otros personajes relevantes, hombres y mujeres que “brillan como estrellas de primera magnitud en la historia de la Iglesia”.Joseph A. Ratzinger, papa de la Iglesia católica desde 2005, nació en Baviera en 1927. En 1977 fue consagrado arzobispo de Múnich y ese mismo año fue creado cardenal por Pablo VI. Intervino en el Concilio Vaticano II, donde adoptó posiciones reformistas que, según sus críticos, ha ido abandonando a favor de una postura cada vez más conservadora e intransigente. Prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe, es autor, entre otras obras, de Mi vida: recuerdos (1927-1977) (2005), Introducción al cristianismo: lecciones sobre el credo apostólico (2007) y del éxito de ventas Jesús de Nazareth (2007). En 2008 la editorial Espasa publicó ¿Dios existe?, diálogo mantenido en 2000 entre el entonces cardenal y el filósofo ateo Paolo Flores D'Arcais
Teología para la misión hoy ofrece una amplia y profunda perspectiva sobre la misión para el siglo XXI. Stephen Bevans y Roger Schroeder, desde su rico compromiso misionero personal, y a través de un enfoque teológico innovador y sugerente, nos
llevan a constatar que la Iglesia nace de la misión y se va configurando por su fidelidad a la misma.
A lo largo de tiempos y espacios, vamos siendo testigos y compañeros de modelos de misión, agentes protagonistas y personalidades cautivadoras que han encarnado la misión y conformado la Iglesia en los dos mil años de cristianismo.
Newman es ante todo un pastor de almas: su teología tiene un sentido práctico y está inspirada por una necesidad pastoral. Eso queda patente también en esta obra, compuesta por dieciocho Discursos que exponen líneas doctrinales y temas básicos de la fe cristiana.
El autor la preparó en 1849 para promover el enriquecimiento y la conversión de los lectores: al catolicismo, si eran anglicanos, y a una vida cristiana más intensa y consecuente con la fe, si eran católicos.
Tuvo una gran acogida, y se mantiene con plena vigencia: el lector actual establece fácil comunicación con estas páginas y se ve eficazmente orientado en cuestiones fundamentales de su existencia.
El cardenal John Henry Newman es el más conocido de los conversos al catolicismo en Inglaterra. Nacido en Londres en 1801, fue preceptor del Oriel College de Oxford, rector de Santa María, la capilla universitaria, y uno de los líderes del Movimiento de Oxford.
Sus convicciones le acercaron progresivamente a la Iglesia católica, a la que se adhirió en 1845. Se ordenó sacerdote y fundó la congregación de los Oratorianos de San Felipe Neri en Inglaterra. En 1879 León XIII le hizo cardenal. Newman murió en Birmingham en 1890.
Gracias a su capacidad para anticiparse a cuestiones teológicas que hoy están de plena actualidad, ha tenido una gran influencia en la Iglesia católica y se le considera un precursor del Concilio Vaticano II