Volumen segundo en texto bilingüe (de los dieciséis de que consta) de la nueva edición en la serie BAC Thesaurus de la Suma teológica de santo Tomás de Aquino. Reimpresión de la tercera edición de 1959.
Obra cumbre de su doctrina teológica, santo Tomás la redactó a lo largo de su intensa vida docente (1266-1273), y que no pudo concluir por alcanzarle la muerte a la temprana edad de cuarenta y nueve años.
Este segundo volumen comprende cuatro tratados: «De la Santísima Trinidad», «De los ángeles», traducidos por Raimundo Suárez, OP, con introducciones de Manuel Cuervo, OP y Aureliano Martínez, respectivamente; «De la creación en general», traducción e introducciones de Jesús Valbuena, OP; «De la creación corpórea», traducción e introducciones de Alberto Colunga, OP.
Este estudio centra la atención en seis casos protagonizados por católicos que intentaron compaginar el evolucionismo y el cristianismo. Son los casos que han sido y continúan siendo citados siempre que se exponen las relaciones de la Iglesia católica con el evolucionismo. Esos seis autores defendieron que evolucionismo y cristianismo son compatibles. No fueron los únicos que pensaban así, ni mucho menos. Pero tuvieron un eco bastante fuerte.
Este estudio reconstruye, a partir de los documentos de los archivos vaticanos de los que ahora se disponen, lo que realmente sucedió: quién actuó, por qué motivos, cómo sucedieron los acontecimientos, qué decisiones finales se adoptaron, cómo se llevaron a la práctica; todo ello, colocando a protagonistas y documentos en su contexto histórico.
Mariano Artigas (1938-2006) fue profesor de Filosofía de la Ciencia en las universidades de Barcelona y Navarra, y miembro de la Académie Intemationale de Philosophie des Sciences. Autor de numerosas publicaciones sobre ciencia y religión, entre las que destaca The Mind of the Universe (2001), preparó una importante trilogía sobre Galileo: Galileo en Roma (2003, con W. R. Shea), Galileo Observed (2006, con W. R. Shea) y Galileo y el Vaticano (2008, con M. Sánchez de Toca).
Thomas F. Glick es profesor de Historia en la Boston University. Se ha ocupado extensa-mente de la recepción del darwinismo en el mundo ibérico. Ha sido editor de The Comparative reception of Darwinism (1988, 2ª ed.), The Reception of Darwinism in the Iberian World (2001), A recepcao do Darwinismo no Brasil (2003) y The Reception of Charles Darwin in Europe (2 vols., 2008).
Rafael A. Martínez es profesor de Filosofía de la Ciencia en la Universidad Pontificia de la Santa Cruz (Roma). Se ocupa de los aspectos históricos y epistemológicos de los conceptos científicos. Es autor de Immagini del dinamismo fisico: causa e tempo nella storia della fisiia (1996) y de diversos estudios sobre Galileo y Darwin.
Con esta tercera y última entrega concluye el autor su ciclo de antropología teológica, iniciado con Teológica de la creación y proseguido con Imagen de Dios. Antropología teológica fundamental. El presente libro desarrolla los temas específicos de una lectura cristiana de la condición humana, articulada en dos partes: la primera se ocupa del hombre en Adán (teología del pecado); la segunda, del hombre en Cristo (teología de la justificación y la gracia).
El autor elabora la entera temática con categorías personalistas, las únicas capaces de iluminar el misterio de la gracia como factor decisivo de una cabal humanización, en cuanto que es ella la que posibilita la libertad (y no la que amenaza o la coarta), la que sustenta la dignidad única del hombre y la praxis de una fraternidad interhumana, y la que avala el sueño utópico de una plenitud posible.
Sólo hombres nuevos, en efecto, pueden construir una humanidad y un mundo nuevos. ¿Y quién es hombre nuevo? "El que es en Cristo es nueva creacion... Y todo proviene de Dios", responderá Pablo; el Dios revelado en Cristo como amor gratuito e indefectible, que quiere darse al hombre colmadamente para que éste se realice acabadamente.
La salvación del hombre, imagen de Dios, es, pues, el don de Dios; el don que Dios hace y el don que Dios es. Y el mensaje cristiano de la gracia no es sino el anuncio del amor divino humanado en Jesucristo y, a partir de él, comunicable y comunicado sin restricción a toda la familia humana
Va dirigido a los que posiblemente nunca se han planteado la vocación sacerdotal; a los que sí han «sentido algo distinto» alguna vez, pero tratan de «escapar» porque es demasiado lo que tienen que dejar; a los que en su familia tienen una vocación sacerdotal, don extraordinario, pero que no acaban de entenderlo.
A los que nunca se han planteado rezar por los sacerdotes para que a partir de ahora lo harán con esperanza; a los que sí, que aunque les cuesta aceptarlo, quieren sonreír al Señor y decir «Sí, aquí estoy porque me has llamado, para hacer tu voluntad…» (I Sam 3)
Summa Daemoniaca es el más completo tratado de demonología que existe hoy día en la Iglesia Católica. Escrito en el siglo XXI, ha sido pensado para ser usado en seminarios y universidades.
Construida esta obra desde el punto de vista de la Iglesia, en ella se contiene cuanto se conoce acerca de la naturaleza del demonio, el infierno, la posesión diabólica, el exorcismo y todos los temas relacionados con estos poderes de las tinieblas.
El tratado se comenzó a escribir con la meta de lograr una sola obra que abarcara de un modo completo y exhaustivo el campo del demonio para ser usado en la formación de sacerdotes.
Después de doce años de trabajo y la entrevista con centenares de exorcistas de todo el mundo, se trata del trabajo más serio y profundo sobre la parte tenebrosa de la Creación
Libro pensado para aquellos que dotados ya de los conocimientos esenciales sobre el demonio y la posesión desean profundizar en cuestiones teológicas de detalle. Es un libro que aborda en profundidad el tema de la atención pastoral a los posesos, el exorcismo en otras épocas y religiones, cuestiones exegéticas complejas y que ofrece además una abundante relación y descripción de casos de posesión y distintas influencias demoníacas. No se aconseja su lectura antes de haber abordado la lectura de Summa Daemoniaca pues los fundamentos de este campo se encuentran en ese primer libro. Sin embargo, es muy recomendable para los exorcistas por los consejos concretos que da para desempeñar esa función.
En los tiempos convulsos del Postconcilio una radio alemana invitó a catorce teólogos para comentar los artículos del Credo, destacando más allá de las modas teológicas el elemento permanente del patrimonio de la fe, radicando tales afirmaciones en los acontecimientos que narran los Evangelios y subrayando su significado para el individuo y para la comunidad. Muchos de aquellos hombres son hoy considerados los mayores teólogos del siglo XX, y algunos de ellos (destacadamente Joseph Ratzinger, actual Benedicto XVI) han sido llamados a servir a la Iglesia universal. Aquellas intervenciones han dado lugar a un libro de plena vigencia para comprender nuestra fe, escrito con espíritu divulgativo por los mayores especialistas. «No sólo siguen siendo válidos los motivos que llevaron a la preparación de este libro, sino que resultan cada vez más actuales. Sigue siendo urgente expresar en lenguaje actualizado y hacer accesible a todos el contenido de la fe cristiana, y más en una época en que crece rápidamente su desconocimiento y en que múltiples presentaciones, apoyadas en la fuerza de grandes medios de comunicación, distorsionan la imagen de Cristo y de la Iglesia a los ojos del gran público. Y, por otra parte, se hace necesario hoy día justificar incluso el acto del hombre creyente, la rotunda afirmación de la propia persona y de las propias convicciones profundas implicada en las breves palabras `yo creo`» (del prólogo de Mons. Alfonso Carrasco)
Este libro está llamado a tocar los corazones y a ayudar a sus lectores a centrarse de nuevo en lo esencial. La vida cristiana llega a su plenitud en el corazón a corazón del discípulo con su Maestro. Nadie está excluido de este camino de santidad que es simplemente, por el don de la gracia, una amistad entre el hombre y su Dios.
Bernhard Häring ha sido un autor que ha desempeñado un papel significativo en los debates del siglo XX para resolver los nuevos problemas surgidos en el matrimonio y la familia (controversias sobre los fines del matrimonio, la naturaleza del amor conyugal, la relación entre los diversos significados del acto conyugal, la paternidad-maternidad responsable, etc). El trabajo se centra en analizar el pensamiento del autor a propósito del tema central de la Encíclica Humanae vitae: la inseparabilidad de los significados unitivo y procreador del acto específico del amor conyugal. Posteriormente, y partiendo de las conclusiones de Häring en torno a la anticoncepción, se intenta una síntesis crítica a la luz de la doctrina magisterial y de algunos autores que tratan la cuestión.
Dos preocupaciones fundamentales están en la base de esta obra. En primer lugar, la de ofrecer una suficiente información positiva, sobre todo de los principales datos neotestamentarios y de la tradición y el magisterio de la Iglesia sobre el misterio de Dios uno y trino revelado en Cristo; pero también de las principales aportaciones sistemáticas sobre este tema, que han orientado en la historia la reflexión teológica o ejercen un influjo notable en la actualidad. En segundo lugar, la de articular este abundante material en una síntesis coherente que haga ver la relación intrínseca entre las diversas cuestiones estudiadas. El misterio de Dios es incomprensible para nuestra razón humana, pero ello no impide que la enseñanza que la Iglesia nos ofrece acerca de él sea profundamente armónica. Toda reflexión teológica deberá poner de relieve esta coherencia interna, de la que hablaba el concilio Vaticano 1. En todo caso el esfuerzo del creyente por dar razón de la esperanza (cf. 1 Pe 3,15) no puede jamás ser confundido con la pretensión de someterlo todo al imperio de nuestra razón. Esta obra, ahora profundamente remodelada, ansía contribuir a que se hagan realidad las palabras de Jesús: «Esta es la vida eterna: que te conozcan a ti, único Dios verdadero, y al que tú has enviado, Jesucristo» (Jn 17,3).
Luis F. Ladaria, S.l., nació en Manacor (Mallorca) en 1944. Realizó sus estudios teológicos en la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, en la Philosphiseh-Theologische Hochschule Sankt Georgen de Frankfurt am Main (Alemania) y en la Universidad Gregoriana de Roma, donde obtuvo el doctorado. Enseñó teología dogmática en la Universidad Pontificia de Comillas y ha sido desde 1984 profesor ordinario de esta misma materia en la Facultad de Teología de la Universidad Gregoriana. Fue miembro de la Comisión Teológica Internacional de 1992 a 1997 y Secretario General de la misma de 2004 a 2009. En julio de 2008 fue nombrado arzobispo titular de Thibica y Secretario de la Congregación para la Doctrina de la Fe. Entre sus publicaciones, tiene otro libro importante editado con nosotros: La Trinidad misterio de comunión, 2ª edición (Salamanca 2007).
Escribo estas páginas pensando sobre todo en quienes a lo largo de estos años os habéis ido alejando de la fe que vivisteis de niños. He escuchado muchas veces vuestras preguntas e interrogantes. Algunos me habéis contado con detalle vuestra trayectoria. Entiendo vuestras dudas y prejuicios: ya no sabéis si creéis o no; no sabéis si Dios os interesa para algo. Conversando con vosotros y «escuchando» vuestro corazón he llegado a una convicción: Dios puede ser una «sorpresa» para muchos de vosotros. Conoceríais una alegría nueva si aprendierais a vivir con él de otra forma. Vuestra vida se transformaría si acertarais a vivir a gusto con ese Dios amigo que se nos revela en Jesús.
En las páginas de este libro se recogen los frutos de la larga labor docente de Medard Kehl en la Escuela Superior Filosófica-Teológica de Sankt Georgen (Frankfurt). El autor analiza el tratado teológico clásico De Deo creatore desde una perspectiva absolutamente distinta de la de los tratados escolásticos clásicos, con mentalidad de hombre moderno y se plantea, en términos explícitos, la pregunta de si es posible conciliar las afirmaciones científicas con las bíblico-teológicas e incluso si no es el ateísmo un elemento intrínseco de las modernas concepciones sobre el cosmos.
La exposición se hace con sensibilidad moderna, es decir, desde una conciencia sensibilizada por las experiencias vividas por el hombre contemporáneo. Así, el problema del mal se analiza desde la óptica del holocausto y también se abordan cuestiones ecológicas bajo el prisma de la responsabilidad del hombre por la conservación del universo que Dios le ha concedido en calidad de préstamo. Como derivación del diálogo entre las diversas confesiones, se analizan los puntos de convergencia y divergencia entre la fe en la creación del islam y del cristianismo.