Jesucristo invita a todos a la conversión y a la fe, y ha encomendado a la Iglesia la tarea de anunciar el Evangelio en el mundo. Hoy se observa, sin embargo, una confusión creciente que lleva a desatender y a dejar inoperante el mandato misionero del Señor (Mt 28, 19). Se piensa, en definitiva, que intentar convencer a otros en cuestiones religiosas es restringir su libertad. Este panorama cultural y religioso plantea numerosas cuestiones: ¿qué significa teológica, psicológica y socialmente la conversión? ¿Sigue teniendo sentido en nuestro tiempo invitar a la conversión, o no es más bien el intento de convencer a otros en cuestiones religiosas una falta de respeto a su libertad? Para responder a las cuestiones que despierta la conversión en cuanto fenómeno, y en cuanto categoría fundamental de la fe cristiana, el XXXI Simposio Internacional de Teología de la Universidad de Navarra convocó a teólogos y a expertos en diferentes áreas científicas para que ofrecieran el resultado de sus estudios en una perspectiva interdisciplinar. Esta perspectiva pone más fácilmente en relación los datos de la teología con los que ofrecen las ciencias humanas (filosofía, psicología, sociología, historia, etc.), y otros acercamientos actuales a la conversión religiosa desde las artes, el derecho o las ciencias experimentales como la neurociencia.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España.
Variadas razones apremiaban la realización de este arduo trabajo: la dificultad de acceso a la obra del santo, cuya última edición es la de Manila (1881-1883; 1897); la necesidad de una versión en español, ya que la casi totalidad de sus conciones o sermones ha sido publicada en latín (solo 32 conciones fueron publicadas en español en 1952, de las 454 que se registran en esta edición); dar a conocer a toda clase de personas ―religiosas y seglares― la singular expresión, por medio de la predicación, de un hombre de Dios, santo, sabio y clarividente; la cercanía de una palabra que modeló las mentes más brillantes de nuestro Siglo de Oro literario con su elocuencia mesurada y siempre concorde con la fe genuina de la Iglesia; y, sobre todo, responder a un deseo muy sentido en el ámbito de la Orden de San Agustín, a la que perteneció, y de la archidiócesis de Valencia, a la que sirvió, de hacer patente y accesible su magisterio, para que, en un día no lejano, sea honrado con el merecido título de Doctor de la Iglesia universal.
Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
En la sociedad de nuestros días, las transmisiones familiares, religiosas, políticas y culturales se encuentran en una situación de gran precariedad. El ser humano se constituye como tal gracias a las informaciones transmitidas que, desde el momento mismo del nacimiento hasta la muerte, le proporcionan las estructuras necesarias para desarrollarse como persona. Sin estas estructuras, el ser humano está abocado a la deshumanización. A partir de las estructuras de acogida fundamentales (la co-descendencia o familia, la co-residencia o ciudad y la co-trascendencia o religión) y de la descripción de los factores que inciden en las transmisiones culturales, Lluís Duch profundiza en el estado de las transmisiones de la fe y de la imagen de Dios en un tiempo de crisis como el actual y entrevé cuál puede ser el futuro de las mismas. "La crisis de la transmisión de la fe" ha nacido de las conferencias pronunciadas por el autor en la X Aula Joan Maragall, en la edición de 2007.
Este libro presenta una panorámica del mundo religioso marginal. Nos ayuda a vivir en un mundo religiosamente plural, a convivir con gentes que tomaron caminos "incorformistas"; está escrito desde el respeto a los otros aunque no se compartan sus posiciones; ayuda a abordar el tema desde la racionalidad
El fenómeno de las sectas fundamentalistas
La gente en América Latina no es hoy menos religiosa que antes, pero prescinde cada vez más e la Iglesia católica como guía de su religiosidad. El éxodo hacia las "sectas" es ya masivo y aumenta de día en día. El presente libro ofrece elementos para avanzar en la discusión por un camino seguro.
Este libro sorprenderá por la pasmosa sencillez con la que el papa Benedicto XVI no siempre se posiciona a favor de lo políticamente correcto y afronta cualquier tema con naturalidad. Como él mismo dice, no le importa nadar contra la corriente y sufrir sus embates.
La sexualidad, el yoga, el espiritismo, los curas del país Vasco, la pederastia, los límites a la investigación médica y científica, la integración de los neocatecumenales en la diócesis, las relaciones prematrimoniales, su relación con Juan Pablo II, la magia, por qué fue nombrado obispo, el número de hijos y la anticoncepción… son algunos de los temas que trata con la frescura y rapidez de la entrevista periodística. Porque aquí se recogen por primera vez las principales entrevistas periodísticas realizadas a Joseph Ratzinger, antes y después de ser papa. Muchas de ellas son inéditas en castellano y las han realizado prestigiosos profesionales de diversos medios de comunicación de todo el mundo.
No hay tema que el Papa no quiera tratar ya sea estrictamente religioso o no, y tampoco teme cuestiones espinosas como la relación del Catolicismo con el Islam y el mundo judío, o si la Iglesia debería acomodar su moral a los tiempos modernos. Pero, sin duda, lo que más le gusta es hablar sobre lo que desea decir a los jóvenes. Todo ello dará al lector una imagen inesperada de este hombre que pasará a la historia como «el Papa de la razón».
El Nuevo Diccionario dePastoral quiere ser un instrumento de trabajo para quienes están inmersos en tareas pastorales, aporte reflexivo que permita comprender la praxis de los cristianos, ayuda de programación en escuelas de teología, centros de pastoral y catecumenados y, en definitiva, obra de consulta para los agentes de pastoral, por su amplia información y riguroso tratamiento.
Las ciento cincuenta voces contenidas en esta obra son fruto del trabajo de sesenta especialistas, y exponen de forma sencilla, constructiva, rigurosa y fundamentada, con un lenguaje accesible a los no especialistas. En la medida de lo posible, los colaboradores tienen en cuenta un tratamiento interdisciplinar, al incorporar aportaciones de ciencias afines a la teología.
La redacción de esta obra pone de manifiesto el excelente nivel pastoral de la teología española.
Pablo, Silvano y Timoteo anunciaron el evangelio en Corinto y fundaron allí una pequeña comunidad. Sin embargo, poco después llegaron a la ciudad otros misioneros que les acusaban de haberse presentado sin cartas de recomendación que los avalaran, de no poder aducir experiencias religiosas extraordinarias y de carecer de la elocuencia y de la presencia que los acreditara como mediadores religiosos. Los corintios quedaron hechizados al ver en estos misioneros un estilo de vida que encajaba mejor en el mundo en que vivían.
Cuando Pablo se enteró de lo que estaba sucediendo en la joven comunidad de Corinto, reaccionó enseguida enviándoles una carta por medio de Timoteo. Aquella misiva se encuentra ahora recogida dentro de la Segunda carta a los corintios y expone, con gran frescura y originalidad, los rasgos fundamentales del ministerio cristiano, entendido como un servicio a Dios y una entrega en profunda unión con Cristo.