Introducciones de Luis Mª. Mendizábal. Transcripciones y notas de Ignacio Iparraguirre, Cándido de Dalmases y Manuel Ruiz Jurado
La Autobiografía y el Diario espiritual contienen la quintaesencia de la vivencia religiosa de San Ignacio de Loyola. Hay entre esas dos obras una íntima vinculación: representan la proyección exterior y la dimensión interior del itinerario del santo. Son como las dos caras de una misma moneda.
La Autobiografía responde a las instancias de los compañeros de Ignacio, que le urgían a que contara cómo el Señor le había guiado a lo largo de su accidentada existencia. El Diario espiritual, en cambio, nos habla de su peregrinación interior. Viene a ser como una mirada al microscopio por la que se aprecia la densidad espiritual del camino ignaciano.
Sinopsis: Futuro doctor de la Iglesia
San Juan de Ávila será declarado doctor de la Iglesia universal el próximo 7 de octubre.
Sin duda será un gran acontecimiento para toda la Iglesia que pondrá en luz a este nuevo doctor por su categoría de guía en la ciencia teológica, en la pastoral y en la espiritualidad.
Juan de Ávila (1500-1569), vivió en una época marcada por el cruce de culturas, los conflictos religiosos y el encuentro de la fe con las ciencias y el humanismo renacentista, siendo capaz de afrontar la realidad con experiencia profunda de Dios y hondura teológica.
Juan Esquerda, uno de los estudiosos que mejor conoce la vida y obra del santo patrono del clero secular español, ha sabido seleccionar para esta volumen una serie de pensamientos y fragmentos de entre los escritos del considerado “maestro de la confianza en el amor de Dios”.
«Con gran gozo, quiero anunciar ahora al pueblo de Dios… que próximamente declararé doctor de la Iglesia universal a san Juan de Ávila, presbítero. […] Invito a todos a que vuelvan la mirada hacia él y encomiendo a su intercesión a los obispos de España y de todo el mundo, así como a los presbíteros y seminaristas, para que, perseverando en la misma fe de la que él fue maestro, modelen su corazón según los sentimientos de Jesucristo, el Buen Pastor…»
(Benedicto XVI, Jornada Mundial de la Juventud, Madrid 2011)
Juan Esquerda Bifet, leridano, es muy apreciado por sus aportaciones a la espiritualidad sacerdotal, mariana y misionera en numerosas publicaciones. Profesor de la Universidad Urbaniana de Roma, fue director del Centro Internacional de Animación Misionera (CIAM). Desde hace varias décadas recorre el mundo dando a los sacerdotes charlas y cursos de renovación teológica y espiritual.
Pablo Domínguez Prieto recorre en estos Ejercicios espirituales el Padrenuestro y nos lleva a saborear "la oración de las oraciones". Hace que entremos y metamos el corazón y la razón en toda la riqueza que encierra la oración que Cristo enseñó a sus discípulos. Esta obra está íntimamente ligada a su testamento espiritual, Hasta la cumbre. Ambos libros póstumos son la transcripción de unos Ejercicios espirituales y expresan una misma situación interior y biográfica. Estos Ejercicios fueron dirigidos a un grupo de sacerdotes en Colombia en enero de 2009, veinticinco días antes de su muerte en el descenso del Moncayo.
Terapias para prevenir y sanar el desgaste de la vida sacerdotal Cada vez más se habla de detectar, prevenir y superar el "síndrome de burnout o desgaste", que afecta, en mayor o menor medida, a todas las ocupaciones y actividades profesionales. Según un estudio reciente, realizado por la doctora Helena López de Mézerville, tampoco el sacerdocio es ajeno a este fenómeno, y numerosos sacerdotes se encuentran mediana o gravemente "desgastados". Se ha comprobado que existen variables que inciden directamente en la calidad de vida personal y ministerial, y que pueden ser gestionadas de manera beneficiosa para el individuo. Esta obra es el resultado de un trabajo que procura mejorar la calidad de vida de seminaristas, presbíteros y religiosos, así como la constatación de que la necesidad que tiene la Iglesia de entender, prevenir y superar el síndrome de burnout o desgaste en la vida sacerdotal es algo primordial para el sacerdocio del siglo XXI.
El modo de proceder de Ignacio consiste en encontrar la libertad; la libertad para ser la persona que estás llamado a ser, para amar y para aceptar el amor, para tomar buenas decisiones y para experimentar la belleza de la creación y el misterio del amor de Dios. Y se basa en un enfoque que se encuentra en sus propios escritos, así como en las tradiciones, prácticas y conocimientos transmitidos por los sacerdotes y los hermanos jesuitas de generación en generación.
Desde el primer día de existencia de su orden, Ignacio exhortó a los jesuitas a compartir esas ideas, tradiciones, prácticas y conocimientos no solo con otros sacerdotes, religiosos y religiosas, sino también con los laicos, hombres y mujeres. La «espiritualidad ignaciana» está dirigida a la audiencia más amplia posible de creyentes y personas en proceso de búsqueda.
A menudo, la proverbial «sabiduría» que los jesuitas aplican para ayudar a otras personas en su vida diaria no es debidamente explicada al público en general. Esta obra traduce las intuiciones de Ignacio a la sensibilidad moderna y revela cómo podemos encontrar a Dios –y cómo puede Dios encontrarnos a nosotros– en el mundo real del trabajo, el sufrimiento, la toma de decisiones, la oración, la amistad... y el amor al prójimo; un amor que, en palabras del propio Ignacio, «se debe poner más en las obras que en las palabras».
JAMES MARTIN, SJ, es responsable de la sección cultural de la revista America, publicada por los jesuitas, y autor de numerosos libros, entre ellos My Life with the Saints, considerado por Publishers Weekly como uno de los mejores libros de 2006. Colaborador en el Canal Historia, en la BBC y en Radio Vaticano, se graduó en la Wharton School of Business antes de ingresar en la Compañía de Jesús en 1988.
Edición preparada por Fabriciano Ferrero y Francisco J. Tejerizo
San Alfonso María de Ligorio (1696-1787), obispo, fundador de la Congregación de Misioneros Redentoristas y doctor de la Iglesia (1871), fue proclamado por el Pío XII "patrono de confesores y moralistas". Creador de publicaciones y actividades apostólicas, su misión eclesial continúa vigente en centros académicos, así como en la pluma y la oración de moralistas eminentes.
En los cuatro tratados que forman este libro, San Alfonso enseña también caminos de perfección y de ascenso a la cima de la unión con Dios. El núcleo central de la espiritualidad alfonsiana es Jesucristo, manifestación suprema del amor de Dios al hombre, que pide a su vez respuesta de amor en el mismo Cristo. En este sentido, San Alfonso va de la mano de Santa Teresa de Jesús, "mi abogada" -dice él-. San Juan de la Cruz, San Francisco de Sales y muchos autores más fluyen de la pluma del santo Doctor, que recurre con frecuencia a los textos de la Sagrada Escritura.
En sus cartas, san Pablo invita en dos ocasiones a beber del Espíritu, a dejarse llenar por el Espíritu Santo hasta alcanzar la plenitud. El Espíritu que anima al cristiano, como persona individual y como miembro de la iglesia, le comunica un impulso de novedad que hace saltar por los aires los esquemas habituales, abre nuevos horizontes y mueve con entusiasmo a realizarlo.
El presente Tratado de Teología Espiritual es fruto de los años de docencia de esta materia por parte del Prof. José Luis Illanes en la Facultad de Teología.
Tres son los puntos fundamentales de referencia en la exposición contenida en el presente Tratado: las enseñanzas bíblicas, la tradición y la dogmática católica, la escucha a quienes, a lo largo de la historia, han procurado configurar de acuerdo con la fe, la totalidad de la existencia. De ahí que a lo largo de sus páginas afloran múltiples referencias a los grandes testigos de la fe cristiana, tanto en occidente como en oriente. Una figura tiene especial relieve: San Josemaría Escrivá de Balaguer, a la que el Prof. Illanes remite con frecuencia, y en puntos decisivos.
Una convicción sostiene el Tratado: la vida espiritual no es una realidad separada de la vida, sino la vida que a cada persona le corresponde vivir, en la medida en que es informada por la fe, la esperanza y por la caridad.
Jacques Loew, sacerdote, cargador del puerto de Marsella, fundador e impulsor de movimientos de evangelización, abrió en 1969 en Friburgo La escuela de la fe para la formación de evangelizadores.
Fruto de las reflexiones espirituales hechas semanalmente en esta escuela de la fe es este libro, que conserva en sus catorce temas el estilo sencillo de una conferencia hablada.
Sin pretensiones de novedad exegética, histórica o teológica, destaca por la visión global de los temas, por el sentido psicológico con que se acerca a los personajes y los hace próximos a nosotros, por la sabiduría y sensatez de los consejos y orientaciones, y por el lenguaje directo y sugestivo.
El autor trata en este libro no sólo de la oración en sí misma, sino también de las actitudes y comportamientos vivos que el diálogo abierto con Dios va creando en el orante, y que no siempre son fáciles de exponer.
Extracto del Índice:
1. Abraham. La entrada en el misterio de Dios.
2. Jacob. El combate con Dios.
3. Moisés. De la adoración a la intercesión.
4. David. El "Miserere".
5. Los "anawin". La oración de los pequeños y de los pobres.
6. Jesús. El gran orante.
7. La verdadera bienaventuranza. La palabra escuchada, guardada y vivida.
8. San pablo. "Vivir es Cristo".
9. Orar con María.
10. El Evangelio. Oración de la Edad Media.
11. Teresa del Niño Jesús: La extraña alquimia de la redención.
12. Todos los santos o la humildad de corazón.
13. Dietrich Bonhoeffer. Orar entre los hombres.
14. Andar en la presencia de Dios.