Pasó haciendo el bien y está junto a nosotros procurando bienes incontables, a veces desconocidos. Él es el Amigo único que acompaña a cada hombre que viene a este mundo. Es Dios y hombre verdadero. Misterioso y cercano a la vez. Este libro presenta más de ochenta reflexiones sobre su Persona y su modo de amar y de sufrir, de curar y servir, de perdonar y salvar... Jesús de Nazaret nació y murió hace más de dos mil años, resucitó y continúa vivo: es el viajero misterioso que comparte nuestra vida y nos espera en el Cielo. Este libro es una aproximación al misterio del Hijo de Dios, que se ha hecho hombre, ha venido a este mundo y comparte la existencia de cada hombre y de toda mujer. Vivió y murió y ha resucitado: ¡vive! Su presencia en el mundo actual es invisible y, a la vez, real y próxima. ¿Quién es Jesús? Estas reflexiones están dirigidas al lector que desea descubrir, conocer y amar a Jesucristo. Ahondar en el misterio de su Persona. Francisco Fernández-Carvajal ofrece en esta nueva obra una ampliación del libro "Vida de Jesús". A través de cada capítulo, el lector conocerá distintos aspectos del modo de ser y actuar de Jesús, tal como aparece en el Evangelio y como los profetas de Israel lo vislumbraron siglos atrás. La obra contiene más de novecientas referencias directas del Evangelio, de tal manera que en el libro son los evangelistas quienes hablan de Jesús. ¿Quién es Jesucristo?: esta es la pregunta que el autor se ha planteado ante el misterio de quien dijo: yo soy la Luz del mundo, soy la luz y la esperanza de cada uno de vosotros. Francisco Fernández-Carvajal, natural de Albolote, Granada, es Licenciado en Historia por la Universidad de Navarra y Doctor en Derecho Canónico por el Angelicum de Roma. Sacerdote de la Prelatura del Opus Dei. Durante más de diez años fue Redactor-Jefe de la revista Palabra. Es uno de los autores contemporáneos de obras de espiritualidad más conocido. En Ediciones Palabra ha publicado Hablar con Dios, del que se han editado más de dos millones de ejemplares. Esta gran obra contiene más de quinientas cincuenta meditaciones para cada día del año. Ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, alemán, holandés, rumano, eslovaco, checo y polaco. Actualmente se está llevando a cabo la traducción al ruso y al húngaro. También en esta misma editorial se han publicado -con numerosas reediciones- otras obras suyas: Vida de Jesús, Donde duerme la ilusión (La tibieza), Hijos de Dios (en colaboración con Pedro Beteta), Quédate conmigo, Como quieras Tú (meditaciones sobre la Pasión del Señor), El día que cambié mi vida, Antología de textos para la oración y la predicación, y Para llegar a puerto (El sentido de la ayuda espiritual).
Este libro recoge el ejemplo de once héroes, personas que supieron elevarse sobre la medianía y las circunstancias adversas. Sus vidas ponen de manifiesto que cualquiera puede sobreponerse a las dificultades y afrontar los retos que surgen en su camino, y liderar. No es el destino quien escoge a los héroes, sino que su mérito proviene del modo de ejercitar su libertad.
TEMISTOCLES, ANÍBAL, MAGALLANES, ORELLANA, JUAN DE AUSTRIA, BLAS DE LEZO, MARIANA PINEDA, THOR HEYERDDAHL, EDITH STEIN, TATIANA GORICHEVA e IRENA SENDLER van desfilando por estas páginas. Sus biografías discurren desde la Antigüedad hasta el siglo xx, desde la Grecia clásica hasta la Rusia comunista. De todos ellos hay algo que admirar, y también algo que aprender, y todos muestran una pauta a los hombres y mujeres de hoy.
Gerardo Castillo (Cantabria) es doctor en Pedagogía y Profesor Emérito de la Universidad de Navarra, donde ha sido profesor y Subdirector del Instituto de Ciencias de la Educación y del Departamento de Educación, y profesor en el Máster sobre Matrimonio y Familia. Cada año imparte Cursos en universidades españolas y extranjeras. Es autor de treinta libros, entre ellos 21 matrimonios que hicieron historia y 14 líderes inesperados, publicados por Rialp.
La Santa Escuela de Cristo es una institución que, a pesar de haber estado presente en más de cuatrocientas localidades españolas, hasta ahora ha sido muy poco conocida. Fundada en Madrid en 1653 por un oratoriano siciliano, traía a España el espíritu de san Felipe Neri, si bien en sus mismos orígenes el beato Juan de Palafox le confirió una acusada impronta ascética. La Santa Escuela estaba abierta a clérigos y varones laicos deseosos de alcanzar la perfección mediante la frecuencia de sacramentos, la oración y el ejercicio de las virtudes cristianas. Y siempre en un clima de intimidad y recogimiento, alejado de toda manifestación exterior. El presente estudio nos abre las puertas de una institución de gran interés, a la vez que ofrece una nueva perspectiva de la espiritualidad del Barroco hispano, especialmente en su vertiente secular.
Fermín Labarga (Logroño 1969) es profesor de Historia de la Iglesia Moderna en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra. Doctor en Teología y en Filosofía y Letras (Historia), sigue dos líneas de investigación convergentes: el estudio histórico de la religiosidad popular en España e Hispanoamérica, y del movimiento asociativo, tanto de clérigos como de laicos, especialmente en congregaciones y cofradías.
Parece oportuno que junto a la gran biografía del santo de Loyola, obra del P. García-Villoslada, exista esta publicación de sus Obras (esta vez en la colección BAC Maior), acreditada por la aceptación con que fue recibida en su anterior formato en la BAC Normal. Esta nueva edición, más voluminosa y actualizada, la ha preparado el profesor emérito de la Pontificia Universidad Gregoriana, Manuel Ruiz Jurado, si, que también había preparado la quinta edición. Después de más de treinta años, era necesario ponerla al día: en la historiografía, en la bibliografía, en las notas, incorporando en las introducciones correspondientes los avances logrados en la investigación de estos últimos años sobre la composición de los Ejercicios y de las Constituciones, sobre los tiempos de elección y su aplicación dentro y fuera de los Ejercicios, sobre el Diario espiritual.
Se ha encargado de ello, dada su experiencia acumulada de bibliógrafo de san Ignacio, de investigador de las fuentes ignacianas, de la enseñanza y discusión de la espiritualidad ignaciana en su cátedra universitaria, el P. Manuel Ruiz Jurado. No se ha perdido nada del valor de los excelentes colaboradores anteriores, especialistas del Instituto Histórico de Roma de la Compañía de Jesús, pero han tenido que ser modifica-das varias de sus introducciones y notas, sobre todo para poner al día las notas necesarias a las Constituciones, tras la Congregación General XXXIV de la Compañía de Jesús, que ha realizado la revisión autoritativa de su derecho propio (1995). Esperamos que esta nueva presentación revalorice nuestra acreditada publicación y sirva «para mayor gloria de Dios y fruto y provecho para las almas», crecido últimamente el número de los interesados por conocer y seguir de cerca la espiritualidad se san Ignacio de Loyola.
Este libro transcribe una tanda de Ejercicios Espirituales predicada por el padre Luis M.ª Mendizábal, SJ. El título hace referencia al tema en torno al cual se desarrollaron las meditaciones: «Redentor del hombre». Se trata de una remisión al título de la primera Encíclica de Juan Pablo II (publicada en 1979), que sirvió en efecto como inspiración de estos Ejercicios. La lectura de este incansable predicador y certero director de almas es siempre actual y fuente de renovación espiritual. En concreto, las páginas de este libro proponen un camino a todo aquel que, consciente de haber sido redimido por Cristo, busca convertirse en redentor con Cristo. Son los Ejercicios Espirituales de san Ignacio leídos en clave de redención, a partir de las páginas programáticas de la Encíclica de Juan Pablo II.
"Tengo en San Juan de la Cruz a un amigo y a un compañero que me descubre la luz que brilla en la oscuridad, para caminar hacia Dios". Juan Pablo II
"Conocí a san Juan de la Cruz en mi juventud, e inmediatamente entré en un diálogo íntimo con este maestro de la fe... Desde entonces tengo en él a un amigo y a un compañero que me descubre la luz que brilla en la oscuridad, para caminar hacia Dios" (Juan Pablo II). "He leído con suma atención a Juan de la Cruz. En él he encontrado elementos en abundancia para acercarme a la Verdad, que siempre he buscado sinceramente. No existe ningún filósofo que exija con tanta fuerza la libertad del corazón para encontrar la Luz. Es la manera de evitar los prejuicios" (Henri Bergson).
Este libro sobre san Juan de la Cruz es una novedad, a pesar de que es difícil ofrecer material desconocido al tratar un tema sobre el que se han escrito miles de páginas de menuda y apretada letra. Por primera vez se citan a casi todos los autores devotos del s. XVI que acompañaron al santo en su peregrinar. En ellos se pueden encontrar posibles fuentes e influencias. Son innumerables pistas para realizar estudios comparativos. Por primera vez se ordenan de un modo cronológico y sistemático los poemas que se inspiran en san Juan de la Cruz y forman la escuela poética sanjuanista.
Por primera vez se aporta una bibliografía selecta, jerarquizada y razonada, para poder conocer cualquier aspecto de la doctrina o de la vida del santo.
José María Moliner (1924-1998) fue doctor en Teología por la Pontificia Universidad de Comillas y especialista en san Juan de la Cruz. Escribió numerosas obras histórico-teológicas, como Literatura mística en España, Espiritualidad medieval, Historia de la Espiritualidad. Como pintor muralista, de la escuela de Sert, realizó una importante obra en España y en otros países. Publicó una decena de libros de arte, como la Obra de Rembrandt, Velázquez, Filippo Lippi, El mito de lo bello, Sistemas estéticos, etc.
El autor nos invita con estas cuarenta reflexiones a conocer la Pasión y Resurrección de Jesús a través de los ojos las personas que estuvieron más cerca de Él en esos momentos.
El autor de "Hablar con Dios. Meditaciones para cada día del año" lanza al lector a una nueva meditación: la Pasión y la Resurrección de Jesús a través de las personas que estuvieron más cerca de aquellos acontecimientos: María, su Madre, Simón de Cirene, el buen ladrón, el centurión, Judas, Pedro, José de Arimatea y Nicodemo, María Magdalena, los discípulos de Emaús, el apóstol Juan...
El objetivo único del autor es que estas consideraciones ayuden a una oración íntima con el Señor y faciliten extraer diversas conclusiones prácticas para la vida corriente.
La amistad, como todo amor, conlleva conocimiento y aprecio mutuos. No necesita motivos para servir al otro, pues “es mi amigo”: no hacen falta más razones. Ayudar al otro a ser feliz es una exigencia de toda verdadera amistad, y busca evitarle lo malo y proporcionarle lo bueno, lo que le mejora como persona. Pero, ¿es realmente posible vivir una amistad así, o está solo al alcance de unas pocas personas excepcionales? Este libro ayuda a valorar la amistad de calidad, y muestra cómo Jesucristo es el gran modelo en este aspecto.
Alfredo Alonso-Allende (Getxo, 1946) es Doctor en Ciencias Químicas y Biólogo, ha sido profesor de Universidad e investigador del CSIC. Ha trabajado en las universidades de Bristol y Harvard de Salzburgo. Fue Premio de Investigación Juan de la Cierva Codorniú. Ha publicado varios libros, entre otros, Ser amigos, Adiskide izaten Isasi y Aprender a ser amigos.
Quienes han estudiado con Gustavo o han asistido a sus conferencias públicas saben que tiene ciertas convenciones estilísticas que dan forma a sus presentaciones. Frecuentemente estructura sus charlas en torno a tres puntos centrales, por lo que parece apropiado organizar este volumen en torno a tres puntos centrales también. Nada parece más apropiado, tanto para mí como para Gustavo, que dar a este trabajo una estructura trinitaria. Para poder exponer el enfoque fundamentalmente espiritual de este trabajo, la primera parte está organizada en torno al Hijo, la segunda en torno al Padre y la tercera en torno al Espíritu Santo. Como la Trinidad, estas secciones se encuentran interconectadas, pero la tabla de contenidos, por sí misma, resume el marco para entender estos escritos espirituales. Cada una de estas tres secciones tiene siete subsecciones.
La primera parte de este libro comienza con una nota cristológica, puesto que el encuentro con el Señor establece un viaje espiritual continuo. Este encuentro es "el punto de partida histórico del seguimiento de Jesús"[1]. Esto afecta el modo en el que nos entendemos a nosotros mismos, cómo vivimos con otros y cómo caminamos en el mundo. Algunos de los escritos de esta sección resaltan la persona de María, quien manifiesta en su vida una apertura a la gratuidad del amor de Dios y un espíritu que confía en su poder para salvar y empoderar lo más bajo. Esta sección termina con la conexión entre el misticismo y la política y el papel de los pobres en la espiritualidad cristiana. Sin espiritualidad, la tarea de la liberación toma una trayectoria enteramente diferente. Para Gutiérrez, Cristo se encuentra en el corazón de la más profunda búsqueda humana por la liberación y, sin enraizar la vida en él, la liberación es sólo otra ideología que no llega a tocar las profundas necesidades humanas de redención.
La segunda parte de este volumen organiza los escritos de Gutiérrez en torno al Padre. Lo que sea que digamos acerca de Dios debe comenzar, por encima de todo, con el misterio. Consecuentemente, la espiritualidad comienza con el silencio. La mayor parte de esta sección gira en torno a la cuestión de la contemplación. Estos escritos resaltan cómo el escuchar es un prerrequisito para hablar de Dios. En palabras de Gustavo: "Todo comienza en el silencio, este es el primer paso para hablar de Dios, este el momento de la escucha y la oración, luego vendrá el lenguaje engendrado en esa calma". Tomando las hermosas palabras de Ireneo de Lyon, añade: "Del silencio del Padre viene la Palabra del Hijo"[2]. Sin embargo, desde el silencio, la oración y la contemplación se comienza a ver el mundo de un modo nuevo. Sin esto, la liberación puede terminar nublada por un frenético activismo o una enfurecida vocación por juzgar, de los cuales la gente también necesita liberación. Entrar en la tierra sagrada del Padre involucra purificación, especialmente respecto de dioses falsos y del orgullo egoísta que esclaviza; los escritos aquí seleccionados ponen de manifiesto el llamado a elegir la vida en medio de las tinieblas de la sociedad humana, de los ídolos hechos por nosotros mismos y de las injusticias del mundo moderno.
La selección de la tercera parte de este volumen se ocupa de la vida "acorde con el Espíritu". Después del encuentro y la contemplación, la respuesta es la fe, expresada a través del seguimiento de Cristo. Esta respuesta pone el reino de Dios en el corazón de la vida, compartiendo la mesa, viviendo las bienaventuranzas, pero también testimoniando la vida. En esta sección están incluidas breves selecciones acerca de personas que Gustavo admira y valora como ejemplos notables de vida cristiana. En la medida en que ellos testimonian el amor de Dios por el mundo y lo expresan mediante su imperecedero amor por los otros, ellos tienen algo que decir acerca de la solidaridad con los pobres, la dignidad de cada persona y la fraternidad e igualdad de todos ante Dios.
Aunque la Trinidad se encuentra en el corazón de estos escritos, me gustaría resaltar cuatro temas adicionales que salen a la luz a lo largo de estos textos, a saber: 1) la unidad de la gratuidad y la justicia, 2) la unidad de la historia humana y la historia de la salvación, 3) la unidad de la contemplación y la acción, 4) la unidad de la universalidad del amor de Dios y la opción preferencial por el pobre.
Las bellas oraciones de Carlo Maria Martini que conforman Invocar al Padre están inspiradas en la fe cristiana y además expresan, con gran amplitud de miras, el camino del hombre con sus dificultades y sus esperanzas.Estas plegarias, de temática muy diversa, tienen su origen en las numerosísimas celebraciones del cardenal Martini ante asambleas atentas que, al tiempo que lo escuchaban, inspiraban a su autor.Sin duda, estas oraciones son un fiel reflejo de la enorme sensibilidad humana y espiritual del cardenal Martini.