Esta obra ofrece 34 sesiones para jóvenes, centradas en las lecturas dominicales, organizadas en momentos de oración, reflexión y acción, y animadas por el mismo espíritu que La Biblia católica para jóvenes. Contiene oraciones y pautas para orar personal y comunitariamente, comentarios bíblicos y litúrgicos, actividades comunitarias y celebraciones de fe, y reflexiones sobre la vida diaria, pautas para retiros, homilías, sesiones catequéticas...
Esas sesiones ha sido diseñadas con un proceso de Lectio Divina apropiado para jóvenes.
¿Hay solución a la escasez de sacerdotes? El autor de este libro, el obispo Fritz Lobinger, responde claramente que sí. Y nos invita a conocer la iglesia primitiva de San Pablo: si en la antigüedad había dos tipos de personas ordenadas, los “ancianos” y los apóstoles, los tiempos actuales requieren –a su entender- otro modelo de presbítero además del sacerdote. Son los llamados “ministros ordenados”, personas con familia y una profesión secular pero que trabajarán, en equipo, a tiempo parcial para la comunidad.
¿Es posible llevar esto a cabo de manera realista? Lobinger nos recuerda que esta experiencia se apunta ya en gran parte de los territorios de misión, donde los miembros de las comunidades están realizando ya muchos de los servicios dominicales. Sin embargo, continúa el riesgo de seguir avanzando hacia una Iglesia sin Eucaristía. En este libro, Lobinger nos invita a discutir esta propuesta, que podría cambiar esta deriva.
No miréis al cielo pidiendo vocaciones… Están en medio de vosotros.
Ideas complejas se pueden hacer más sencillas y comprensibles a través de ilustraciones; y éstas pueden ayudar a la reflexión compartida. El objetivo de este libro es promover el debate en torno a la escasez de sacerdotes actuales: ¿La solución sería tener dos tipos diferentes de presbíteros? ¿Cómo hacerlo sin generar confusión? ¿Qué hacer para que colaboren entre todos en lugar de competir?
¿Serían precisos cambios en la formación de los curas actuales? ¿Qué papel desempeñarían las comunidades?
Este libro sugiere preguntas a través de las ilustraciones para ayudar a tomar conciencia de tantos aspectos sobre los que nunca se pensó. Las respuestas que propone el obispo Fritz Lobinger están contenidas en su libro Equipos de ministros ordenados donde propone la figura de los “ministros ordenados”, personas con familia y una profesión secular pero que trabajarán, en equipo, a tiempo
parcial para la comunidad en la que están insertos.
Las grandes preguntas sobre el ministerio presbiteral en la Iglesia de hoy no pueden ser respondidas por una sola persona. Juntos, debemos tratar de encontrar las respuestas.
Seguro que os habéis preguntado alguna vez en qué consiste la predicación. Os habéis preguntado también ¿qué tiene que haber en la cabeza y el corazón de quien desempeña esta función en la Iglesia? ¿Es suficiente con repetir fórmulas ante las preguntas permanentes del ser humano, o hay que saber interrogar también a los oyentes? ¿Cuáles son las motivaciones últimas del predicador? ¿Cúal es el modo de relación que establece con Dios, los oyentes y consigo mismo? Todas estas cuestiones son abordadas en esta obra. Es una ayuda para descubrir la vocación y la tarea del predicador. Un libro que instruye y anima, que empuja a pensar y mueve el encariñarse con la tarea de la predicación.
La presente obra, cuya segunda edición sale a luz, marca un hito destacado en la bibliografía fundamental del moderno movimiento de renovación litúrgica. Su actualidad ha cobrado nuevo valor a la luz de la constitución del concilio Vaticano II sobre la liturgia. Se caracteriza esta obra por su propósito logrado de cimentar sólidamente en la revelación divina las bases fundamentales de esa corriente de renovación cristiana que Su Santidad Pío XII denominó felizmente como «un nuevo paso del Espíritu Santo por su Iglesia» y que ha alcanzado con el concilio Vaticano II sanción definitiva y prometedora.
Las obras de liturgia en las que se exponen el origen, las vicisitudes y el desarrollo de los ritos cultuales actuales y pasados, son bien conocidas. Mas, con tener su importancia, no nos daban una idea exacta de lo que la liturgia es, y, sobre todo, no nos hacían ver con claridad la misión que la liturgia tiene en la vida de la Iglesia y, por lo mismo, en la vida espiritual de los cristianos. La lectura detenida y reflexiva de esta obra cumbre del movimiento litúrgico actual mostrará el hondo sentido de la liturgia dentro del plan querido por Dios en la historia sagrada, misterio de Cristo y misterio de la Iglesia. Cosa que difícilmente podían encontrar quienes sólo tuvieran de la liturgia de la Iglesia un concepto rubricístico o histórico.
Sin un sentido teológico de la liturgia, la misma pastoral litúrgica tendría poco que hacer y sus esfuerzos quedarían fallidos y faltos de vitalidad, pues no haría más que proponer cosas externas sin ninguna o con poquísima repercusión en la acción de llevar las almas a Dios y Dios a las almas, y, por lo mismo, dejaría de ser pastoral.
Il presente volume apporta una interessante riflessione sulla teologia liturgica. L'Autore studia la teologia del presbiterato, partendo dai testi propri della liturgia di ordinazione, particolarmente le preghiere, in due tradizioni ecclesiali differenti: il Rito Romano e il Rito Bizantino-Greco.
En el presente manual se ha puesto especial empeño en ofrecer, en forma concisa y sistemática, pero lo más completa posible, toda la riqueza doctrinal que la Iglesia, desde distintas sensibilidades y en épocas y regiones distantes entre sí, ha ido descubriendo y expresando en su liturgia y por la voz de sus teólogos acerca de los dos primeros sacramentos de la iniciación cristiana. Se ha pretendido así evitar el reduccionismo empobrecedor que durante largos siglos se había instalado en este campo de la teología. Se presta atención preferente, además del momento fundante que representan los tiempos del Nuevo Testamento, al pensamiento de los Santos Padres; se ha procurado recuperar su método mistagógico, fundado en la tipología y el simbolismo litúrgico. Esta obra es fruto de la convicción de que sólo desde una visión integradora se puede abordar con cierta garantía la embrollada problemática originada en nuestros días sobre estos sacramentos.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España.
Variadas razones apremiaban la realización de este arduo trabajo: la dificultad de acceso a la obra del santo, cuya última edición es la de Manila (1881-1883; 1897); la necesidad de una versión en español, ya que la casi totalidad de sus conciones o sermones ha sido publicada en latín (solo 32 conciones fueron publicadas en español en 1952, de las 454 que se registran en esta edición); dar a conocer a toda clase de personas ―religiosas y seglares― la singular expresión, por medio de la predicación, de un hombre de Dios, santo, sabio y clarividente; la cercanía de una palabra que modeló las mentes más brillantes de nuestro Siglo de Oro literario con su elocuencia mesurada y siempre concorde con la fe genuina de la Iglesia; y, sobre todo, responder a un deseo muy sentido en el ámbito de la Orden de San Agustín, a la que perteneció, y de la archidiócesis de Valencia, a la que sirvió, de hacer patente y accesible su magisterio, para que, en un día no lejano, sea honrado con el merecido título de Doctor de la Iglesia universal.
Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
El sentido de los símbolos y de la presidencia. Repaso pormenorizado de cada momento de la misa señalando pedagógicamente lo que el celebrante "no" debe hacer