El término liturgia, hoy clásico y consagrado por el magisterio, es, sin embargo, de uso bastante reciente en Occidente.
Desde el inicio del movimiento litúrgico (1909) hasta el Concilio Vaticano II, la mayoría de autores se esforzaron por dar una definición de la liturgia que resumiera brevemente su naturaleza y sus caracteres esenciales. Sin embargo, ninguna de las definiciones propuestas pareció satisfactoria. En su constitución Sacrosanctum Concilium, promulgada el 4 de diciembre de 1963, el Concilio Vaticano II inauguró su exposición de los «principios generales para la reforma y el progreso de la liturgia», estableciendo así una definición de la misma.
La obra que el lector tiene en sus manos pone de relieve las orientaciones espirituales y pastorales de la reforma a la que quedará vinculado el nombre del papa Pablo VI y desarrolla el conocimiento de las diversas expresiones que la Iglesia ha dado a su oración según las circunstancias históricas y geográficas desde los orígenes del cristianismo.
El Ritual de la misa papal solemne en las estaciones romanas. Un libro que muestra cómo celebraba el papa la Liturgia en aquella época, y que es también la base de los libros ceremoniales posteriores.
Recopilación de documentación y comentarios para comprender mejor la unidad entre tres elementos: el calendario, l sentido del tiempo, y la celebración litúrgica
Las explicaciones que incluían los rituales posteriores al concilio de Trento, para que los fieles conocieran el sentido de los sacramentos y de sus ritos
Cuatro testimonios de la oración individual de los fieles al margen de la oración litúrgica, a partir de los salmos y de los escritos de los santos
Esta gran obra articula en un desarrollo unitario y coherente la totalidad litúrgico-sacramental, ofreciendo una respuesta a la sensibilidad y reivindicación simbólica del hombre actual.
1. Sacramentos de iniciación cristiana; bautismo y confirmación (Tena-Borobio); 2. Eucaristía (Aldazábal); 3. Penitencia (Aliaga); 4. Matrimonio (Borobio); 5. Orden (Oñatibia); 6. Unción de enfermos (Borobio); 7. Exequias (Llopis).
Una visión del ministerio desde la eclesiología de comunión. Basado en el testimonio neotestamentario y en el litúrgico (de la Iglesia antigua y de la actual). Proponiendo una vía media (la vía relacional) entre la concepción ontológica y la funcional, en una reflexión ecuménica abierta a nuevos caminos
Susan K. Wood es una teóloga norteamericana que ha hecho el esfuerzo de explicar el sacramento del orden, en sus tres grados del episcopado, el presbiterado y el diaconado, de un modo notablemente asequible, con precisión teológica y teniendo en cuenta los condicionantes históricos que han marcado este sacramento
Estas páginas hacen memoria de la presencia de María en el misterio de Cristo y de la Iglesia, y se proponen acompañar al discípulo de Jesús, devoto de la Virgen, en la oración y la meditación de la Palabra de Dios iluminada por la liturgia. La vía que emplea esta obra para alcanzar ese objetivo es la de los formularios marianos presentados en el libro litúrgico Misas de la Virgen María II: leccionario (1987).
Este libro se dirige a todos los devotos de María que se recogen en el retiro de su propio corazón, en el silencio meditativo y en comunión orante con ella; se ofrece a la familia, santuario doméstico de la Iglesia, que experimenta su propia comunión de fe y devoción a María; se dirige a los catequistas y a los agentes de pastoral, avezados en la mediación del mensaje mariano transmitido por la liturgia. Podrá enriquecer el servicio pastoral y la vida litúrgica de la comunidad parroquial, y será una gran ayuda en los santuarios marianos, desde la gran basílica a la humilde capilla rural.
O tema do estudo – a Ciência Litúrgica contemporânea – quer ser uma leitura das diversas propostas e tendências presentes nos dias de hoje, diante de uma visão unitária do pensar inteligente da fé, atualizada per ritus et preces na celebração da Igreja, para fomentar a vida dos fiéis.
Como a própria ciência, também a Ciência Litúrgica hodierna manifesta o reflexo da razão fragmentada, em parte por opção metodológica.
A especialização é necessária. Ela permite conhecer sempre mais. Porém sacrificando a unidade da experiência. A Ciência Litúrgica não escapa à especialização do conhecimento e do acúmulo de dados. Mas essa fragmentação tem ainda outro motivo, do qual nem sempre somos conscientes. A visão que a Ciência Litúrgica tem da realidade, ao adotar a perspectiva das ciências humanas, é necessariamente fragmentada. Porque essa é a condição da razão científica: escolher um ponto de vista. O problema começa com a delimitação metodológica de uma perspectiva, esquecida da sua realidade global, e apresentada como a visão da realidade. O resultado é a absolutização do que não passa de um aspecto: semântico, histórico, pastoral, ritual, especulativo-teológico e fenomenológico.
A reflexão em pauta se propõe apresentar a discussão ao redor da Ciência Litúrgica contemporânea, durante o pós-Concílio Vaticano II, com a contribuição de teológos e liturgistas; ao mesmo tempo em que se evidencia a construção de um saber que objetiva a unidade e diversidade do saber teológico-litúrgico-existencial, condição sine qua non para a continuidade de um sadio sentido eclesial e teológico e de sua inovação e compreensão dos sinais, gestos e palavras do Senhor Jesus.