El celibato ha sido y es fuente de vida cristiana en el mundo, y la Iglesia lo considera un carisma superior al don del matrimonio.
Recomendado por el mismo Jesucristo, la Iglesia considera el celibato un carisma superior al matrimonio, y ha sido siempre –en sus múltiples formas– fuente de vida cristiana en el mundo.
¿Cómo entender el lugar que ocupa en los planes salvadores de Dios? ¿Qué razones hay para seguirlo, si el matrimonio es verdadero camino de santidad y un modo maravilloso de contribuir a extender el reino de Dios?
Ratzinger aborda la conexión entre libertad individual y justicia social, o democracia y Estado, en una sociedad donde el relativismo y el poder de la mayoría pretenden relegar los valores absolutos.
Los tres artículos reunidos en este breve libro surgen por motivos muy distintos, pero en el fondo de todos ellos late un mismo mensaje. Ratzinger aborda la conexión entre libertad individual y justicia social, conciencia y verdad, o democracia y Estado, en un mundo en el que la subjetividad y el poder de la mayoría pretenden relegar a los valores absolutos.
En el curso de la lúcida argumentación del autor, dos principios básicos ?la verdad y el bien? se alzan como fundamento y garantía de una conciencia recta, de la libertad y los derechos humanos, y de una sociedad justa y pluralista.
El sacramento de la penitencia y la reconciliación es uno de los mayores dones que Jesús ha hecho a su Iglesia. Gracias este sacramento el cristiano pecador que movido por el amor de Dios experimenta la necesidad de volver a él, obtener su perdón y renovar la propia vida, puede siempre ser liberado del yugo de muerte de sus pecados (cfr. Rom 6,16-18). Con este sacramento, en efecto, Jesús -el Hijo de Dios hecho hombre (cfr. Jn 1,1-18), Redentor del hombre y del mundo (cfr. 1 Tim 2,5-6; lJn 2,2)- mediante el ministerio sacer­dotal libera al pecador de la carga de sus culpas. Al realizar esta liberación le confiere de nuevo la gracia del amor divino que es el Espíritu Santo, colmándo­lo de la alegría que sólo Dios puede dar. Al mismo tiempo, lo reintegra a la plena comunión con el Padre celestial y con los hermanos en su Cuerpo Místi­co que es la Iglesia, de modo que pueda llevar sobre esta tierra la vida propia de los hijos de Dios.
La celebración del sacramento de la penitencia y la reconciliación es una de las tareas fundamentales de la Iglesia: está inscrita en el corazón mismo de su misión, que consiste en continuar a través de los siglos la obra salvadora del Señor (cfr. Jn 20,21-23). Llamando a los pecadores a la conversión y ofrecién­doles la reconciliación, muestra a sus hijos que en la vida del cristiano el pecado nunca es algo definitivo, y que siempre es posible obtener el perdón de Dios y alcanzar la victoria, con Cristo y en Cristo, sobre el poder del mal.
La finalidad del presente libro es contribuir a un mayor conocimiento del sacramento del perdón y de la alegría, que lleve a acoger con más amor el don de Cristo. Se esfuerza por conducir el discurso de modo rigurosamente teológico y a la vez accesible a los cristianos interesados en profundizar su formación doctrinal.
Edición en papel
32,90 €
¿Y si te llevas el eBook por 1,99€? Accede a la versión digital al comprar este libro en papel. Podrás utilizar el cupón de descuento impreso en el interior canjeable en nuestra Biblioteca Virtual
También disponible en
eBook / 22,99 €
Este libro reúne textos «de intención teológica. Sin embargo, no provienen de una enseñanza orgánica que se relacione con algún punto central del dogma o de su historia, ni de una investigación prolongada sobre un tema en particular; tampoco he pensado poder escribir sin irreverencia, en singular, esta noble palabra teología. Y, ya se trate de la historia de la exégesis, de la teología política, de la vida espiritual o de las religiones comparadas, todo fue ocasional, tanto en el sentido banal de que tenía que acoger una petición con vistas a un congreso o un trabajo colectivo, como también —aquí está el verdadero sentido— porque una situación dada, cuyo problema podía ser serio, parecía invitarme a intervenir en algún debate.
Hay lectores cuya atrevida curiosidad ama también las comodidades: quieren que se reúnan los fragmentos. Algunos no han cesado hasta que he consentido en su deseo. La complicidad de un atrevido editor hizo el resto. Así que aquí están algunos de estos fragmentos. Abarcan cincuenta años […], tal vez ayuden a recordar momentos de nuestra historia religiosa de la que tantos acontecimientos trascendentales, tantos derrumbes, tantas novedades o tantas transformaciones masivas ahora corren el riesgo de volverse incomprensibles o de caer en el olvido» (Henri de Lubac, Prefacio).
Henri de Lubac (Cambrai 1896 ­ París 1991), jesuita francés, fue uno de los teólogos más relevantes del siglo xx, cuyo pensamiento teológico tuvo gran influencia en el desarrollo del Concilio Vaticano II, sobre todo por su participación en la Comisión Teológica que preparó dicho concilio. Fue, desde 1929, profesor de Teología fundamental y de Historia de las religiones en la Facultad de Teología Católica de Lyon­Fourvière, además de miembro de la Comisión Teológica Internacional y consejero del Secretariado para los no Cristianos. En 1982 fue creado cardenal por Juan Pablo II. De su amplia bibliografía editada en castellano destacan, entre otras obras, Por los caminos de Dios, Budismo y cris-tianismo, Meditación sobre la Iglesia, El drama del humanismo ateo y El misterio de lo sobrenatural. La BAC, junto con la Fundación Maior, ha publicado La Escritura en la Tradición.
Título original: Théologies d'occasion. Traducción de Juan Carlos Mateos. Estudio preliminar de Samuel Sueiro, CMF
Libro publicado en coedición con la Fundación Maior
Muchos creyentes están hoy confusos, con un Dios confeccionado a su medida, y buscan, insatisfechos, un camino que no dependa de opiniones y teorías: ese camino es Cristo.
Una mujer de Samaria, entre Galilea y Judea, atraviesa una situación de dolor y discriminación social. Su pueblo es despreciado por los judíos, y ella es, además, despreciada entre los suyos. Su corazón está confuso. Pero un encuentro casual va a cambiarlo todo en un instante...
Muchos creyentes también están hoy confusos, con un Dios confeccionado a su medida, y buscan, insatisfechos, un camino que no dependa de opiniones y teorías: ese camino es Cristo, y ese encuentro personal sigue produciéndose si logramos abrirle libremente el corazón y nos dejamos amar por Él. Pero ¿cómo es realmente nuestro corazón?
A través de su teología del cuerpo, san Juan Pablo II reveló la belleza del plan divino sobre el amor humano. Descubre, en sesenta minutos, cómo el cuerpo humano —en su masculinidad y su feminidad— revela quiénes somos y cómo estamos llamados a vivir.
«Una sociedad que trata a Dios como si no existiera pierde su libertad y su criterio para distinguir el bien del mal». «En un mundo profundamente cambiado, la tarea de comunicar el Evangelio de Jesucristo a los demás sigue siendo razonable».En los últimos años de su retiro en el monasterio Mater Ecclesiae, el papa emérito Benedicto XVI escribió ensayos, cartas y discursos en parte inéditos, reunidos ahora en esta cuidada edición a cargo de su biógrafo italiano, Elio Guerriero, y de su secretario personal, Georg Gänswein. Fruto de su reflexión teológica y moral, el sumo pontífice abordó en sus textos la importancia de defender y transmitir la verdad de la fe cristiana, la reflexión sobre el relativismo contemporáneo, los fines del diálogo interreligioso, los casos de abusos sexuales en la Iglesia o el significado para nuestro tiempo del sufrimiento y la muerte de Jesucristo. Juntos, estos escritos constituyen el legado espiritual último de Benedicto XVI, un testimonio y una advertencia contra el dominio de la razón positivista al servicio de la técnica o la economía, que prospera de espaldas a Dios y que reduce la existencia del ser humano.
Partiendo de la Revelación de Dios y siguiendo el Catecismo de la Iglesia Católica, el autor ofrece una breve iniciación a cada sacramento y el modo de celebrarlo.
La Teología como desarrollo de la fe, con la ayuda de la razón. El libro expone su naturaleza, fuentes y método.