Resumen
Tercera edición crítica del manuscrito "Prolegomena ad Lexici Prophetici partem secundam", en el que su autor, Isaac Newton, propone una nueva descripción, en lengua latina, de la estructura del Templo de Salomón, basándose en fuentes literarias bíblicas y extrabíblicas. Se ofrece la traducción inglesa del manuscrito, la reproducción facsimilar del mismo y un nuevo estudio de ciencia, filología y teología.
Autoría
Isaac Newton
Isaac Newton (1643-1727) fue físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático inglés, autor de los Philosophiae naturalis principia mathematica, más conocidos como los Principia, donde describió la ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevan su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica (que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático. Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio y las fórmulas de Newton-Cotes. Entre sus hallazgos científicos se encuentran el descubrimiento de que el espectro de color que se observa cuando la luz blanca pasa por un prisma es inherente a esa luz, en lugar de provenir del prisma (como había sido postulado por Roger Bacon en el siglo XIII); su argumentación sobre la posibilidad de que la luz estuviera compuesta por partículas; su desarrollo de una ley de convección térmica, que describe la tasa de enfriamiento de los objetos expuestos al aire; sus estudios sobre la velocidad del sonido en el aire; y su propuesta de una teoría sobre el origen de las estrellas. Fue también un pionero de la mecánica de fluidos, estableciendo una ley sobre la viscosidad.
Newton fue el primero en demostrar que las leyes naturales que gobiernan el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Es, a menudo, calificado como el científico más grande de todos los tiempos, y su obra como la culminación de la revolución científica. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736-1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."
La figura de John Locke (1632-1704) es central en la gestación y el desarrollo del pensamiento moderno europeo por sus contribuciones originales y decisivas en diversos campos. En la teoría del conocimiento, Locke estudia los límites del entendimiento humano y niega la existencia de las idas innatas, poniendo las bases del empirismo moderno. En cuanto a la teoría política, Locke es considerado el padre del liberalismo y sus ideas determinaron la redacción de las constituciones francesa y americana. Locke fundamenta la libertad de credo religioso en la naturaleza del hombre, anterior al gobierno. El fin del Estado es proteger los derechos civiles del individuo y no influir en sus creencias religiosas. Por lo que respecta a la educación, Locke propone una formación integral para el individuo, al tiempo que da más importancia al proceso educativo que a los factores innatos.
Agustin Izquierdo, doctor en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid, es autor de libros sobre filosofía, entre los que destacan Nietzsche o el experimento de la vida, Ateos clandestinos y La filosofía contra la religión. Ha traducido también obras de Voltaire, Schopenhauer, La Mettrie, Flaubert, y ha realizado la recopilación de escritos sobre estética de Nietzsche: Estética y teoría de las artes. Ha dirigido diversas colecciones literarias y de ensayo. Ha enseñado en la Universidad de Libreville y en la actualidad ejerce su labor docente en las Escuelas Europeas.
La rebelión de las masas (1930) es el libro más importante y conocido de José Ortega y Gasset (1883-1955), así como un clásico del pensamiento en lengua castellana. En él, aspectos filosóficos, sociales, políticos y morales se vinculan de tal modo que es difícil permanecer indiferente. Masas, fascismo, técnica, liberalismo, unidad europea o pacifismo son algunos de los temas que recorren la obra y, en su análisis, pasado, presente y futuro se confunden: La rebelión de las masas disecciona su tiempo, y, con ello, nos permite entender el nuestro.
Para llevar a cabo esta edición, se han cotejado minuciosamente las distintas versiones del texto y señalado las constantes modificaciones que introdujo en la obra el propio Ortega entre 1930 y 1947. En la corrección efectuada para la tercera edición, se han revisado, además, todos los textos citados, a fin de adecuarlos a las nuevas aportaciones e investigaciones sobre el corpus orteguiano, aumentando y actualizando a su vez los comentarios del editor y el estudio introductorio.
El editor, Domingo Hernández Sánchez, es profesor de Estética y Teoría de las Artes en la Universidad de Salamanca. Autor de las monografías La ironía estética (2002) y La comedia de lo sublime (2009), ha traducido Filosofía del arte o estética, de Hegel (2006), y editado los volúmenes compilatorios Estéticas del arte contemporáneo (2002) y Arte, cuerpo, tecnología (2003). En relación con la obra de José Ortega y Gasset, suyas son las ediciones críticas de Hegel. Notas de trabajo (2007) y, para LOS ESENCIALES DE LA FILOSOFÍA, El tema de nuestro tiempo (2002) y En torno a Galileo (2012).
En estas páginas sobre la esencia que debe encarnar e impulsar la institución universitaria, Karl Jaspers ofrece sus ricas reflexiones como psiquiatra y como filósofo. A la vez que admirador de la ciencia, Jaspers advierte la necesidad existencial de anudar los conocimientos científicos con la experiencia humana unitaria, trascendiendo la ciencia misma para vislumbrar el sentido de la vida humana y, por tanto, también de la propia ciencia. A sus ojos, la universidad –su unidad de saberes y disciplinas– es precisamente un reflejo de tal unidad existencial que anhelamos. El lector comprobará la actualidad de la propuesta de Jaspers, quien también contempla la necesaria evolución de una institución que debe adaptarse, continua pero prudentemente, a las cambiantes circunstancias.