
Edición con motivo de la conmemoración este año del XX aniversario de los asesinatos de Ignacio Ellacuría, SJ, cinco compañeros jesuitas y dos colaboradoras en El Salvador
La preocupación por la unidad de los cristianos pertenece al corazón mismo de la Iglesia. No es un capricho de unos teólogos modernos, responde a la oración de Cristo al Padre: «que todos sean uno, como tú Padre en mí y yo en ti» (Jn 17, 21).
Este afán ha existido siempre en la Iglesia, aunque desde el Concilio Vaticano II se ha hecho sentir más claramente su urgente necesidad. Al comienzo del tercer milenio de la era cristiana -afirma Juan Pablo II- «el compromiso ecuménico debe animarse con vigor renovado y ardiente».
Este libro quiere ser una modesta contribución que ayude a conocer y comprender mejor a nuestros hermanos en la fe.
Jutta Burggraf es doctora en Teología por la Universidad de Navarra, y doctora en Psicopedagogía por la Universidad de Colonia. En la actualidad es profesora de Teología Dogmática en la Facultad de Teología de la Universidad de Navarra.
Este importante estudio constituye una introducción crítica a la antropología social de la religión, centrada en las más recientes etnografías clásicas. Exhaustivo, exento de la jerga académica y ameno, su enfoque comparativo cubre las principales tradiciones religiosas estudiadas por los antropólogos: el chamanismo, el budismo, el islam, el hinduismo, el cristianismo y su relación con las religiones africanas y melanesias, y el neopaganismo contemporáneo. Evitando el enfoque temático y tratando la religión como una institución social y no simplemente como una ideología o un sistema simbólico, el libro sigue la herencia dual de la antropología social en la combinación de una comprensión interpretativa y un análisis sociológico. De esta manera, el libro atraerá a todos los estudiosos de la antropología, sean eruditos establecidos o iniciados en la disciplina, así como a los científicos sociales y a los estudiosos de la religión, además de a todos los lectores interesados en el estudio comparativo de las religiones.
El autor analiza la situación humana y social que genera la separación y el divorcio conyugal, igualmente, plantea algunos presupuestos con el propósito de elaborar una posible teología del fracaso conyugal. Desde esta perspectiva, Silvio Botero sugiere algunos recursos para salir al encuentro de este conflicto.
La presente reflexión puede ser útil a los sacerdotes que muy frecuentemente deben atender casos de conflicto conyugal; a los agentes de pastoral conyugal y familiar, que acompañan a muchas parejas en dificultad; a las mismas parejas en conflicto que se esfuerzan por permanecer fieles a la Iglesia pero que esperan encontrar una solución cristiana a su situación humana.
El presente libro es una propuesta para caminar “hasta el misterio del umbral”, como las mujeres en el primer día de Pascua. En efecto, éste es el objetivo de la teología fundamental: mostrar cómo el cristianismo es digno de fe y significativo para los hombres de hoy, y así psibilitar que, tal como las mujeres y los discípulos a partir de aquel primer domingo, los cristianos puedan ser testigos del Viviente (Lc 24, 5.23; Ap 1,18) capaces de “dar razón de la esperanza” (1 Pe 3,15), del Dios revelado en Jesucristo y presente por su Espíritu en la Iglesia.
Salvador Pié-Ninot, sacerdote de Barcelona (Cataluña/España), ordenado en 1964; doctor en teología por la Pontificia Universidad Gregoriana de Roma en 1971; profesor ordinario de Teología Fundamental y Eclesiología Sistemática en la Facultad de Teología de Cataluña (Barcelona), y desde 1992 docente de la Universidad Gregoriana. Ha publicado, La Palabra de Dios en los libros sapienciales (1971); La Revelación (1980); Donar raó de l’esperança. Esbós de teologia fonamental (1983); La Teología Fundamental (62006); La sinodalitat eclesial (1993); Introducción a la Eclesiología (52004); Diccionario de Eclesiología (con C.O’Donnell, 2001); Creer en la Iglesia (2002); Introducció a la Lumen Gentium (2003); Eclesiología (2006). Ha sido presidente de los servicios religiosos de los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992; miembro de la Pontificia Comisión teológico-histórica del Gran Jubileo del 2000, y actualmente es presidente de la Fundación Blanquerna de la Universitat Ramon Llull de Barcelona.
El punto de partida de este libro es doble: ofrecer al lector – laicos y sacerdotes – una síntesis de la teología, y recuperar la unidad de esta ciencia. Para alcanzar el primer objetivo, el autor se propone hacer teología en el sentido originario del término, tal y como la definió el maestro Tomás de Aquino: «La ciencia sobre Dios y de todas las cosas en orden a Dios». El segundo objetivo es dar res-puesta a la demanda de amplios sectores del saber teológico, que reclaman la vuelta a la unidad de la teología después de una etapa de parcelación excesiva, hasta el punto de que sobre la ciencia teo-lógica cae la sospecha de haber perdido su propia identidad como saber racional sobre Dios.
AURELIO FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ, sacerdote de la diócesis de Oviedo, es doctor en Filosofía por la Universidad de Salamanca y en Teología por la de Friburgo. Ha sido profesor en el Seminario de Oviedo, en la Universidad de Navarra, en la Facultad de Teología de Burgos y en la Universidad de Maguncia. Es autor de treinta y dos libros y ha publicado más de cien artículos en diversas revistas de teología y filosofía, tanto españolas como extranjeras.
--- ÍNDICE GENERAL ---
PRÓLOGO
SIGLAS Y ABREVIATURAS
CAPÍTULO I. Introducción a la teología
Esquema
Introducción
I. El cristianismo, religión revelada
II. Tres niveles en la exposición de la fe cristiana
III. La teología, ciencia de la fe
IV. La teología es una ciencia
V. Partes de la teología
VI. Unidad de la teología
VII. Fuentes de la teología
VIII. La filosofía, ciencia auxiliar de la teología
IX. Pluralismo teológico y carácter progresivo de la teología
X. Historia de la teología
XI. La «nueva apologética»
XII. La teología, ciencia y vida
XIII. La teología ante la crisis de dios en la cultura occidental
Conclusión
Vocabulario
Bibliografía
CAPÍTULO II. Jesucristo, el hijo del dios vivo. Cristología
Esquema
Introducción
I. Teología sobre la persona de Jesús. La cristología
II. Modelos de cristologías
III. Historicidad de Jesús de Nazaret
IV. La cuestión en torno al «Jesús histórico» y «el Cristo de la fe»
V. La persona de Jesús de Nazaret
Primera Parte. ¿Tú, quién eres? Jesús de Nazaret es el «señor». La divinidad de Jesucristo
Introducción
I. Jesús de Nazaret es el verbo encarnado de Dios
II. Nuevo acceso para mostrar la divinidad de Jesucristo
Segunda parte: Tú ¿por qué eres? Jesús es el Salvador. Soteriología
Introducción
I. Situación político-religiosa de Israel en tiempo de Jesús
II. Jesús expresa el verdadero sentido de la redención mediante la muerte en la cruz
III. Sentido de la redención alcanzada por la muerte de Jesucristo en la cruz
IV. Verdadero sentido de la redención
V. Algunas particularidades de la muerte de Jesucristo
VI. La resurrección y la ascensión, culmen de la redención
Conclusión
Tercera parte: ¿tú, cómo eres? Jesucristo, Dios y hombre. El ser de Jesús
Introducción
I. En Cristo hay dos naturalezas y una persona. Historia de esta formulación cristológica
II. Explicación teológica de la unidad de persona y dualidad de naturaleza en Cristo
III. Ante el abismo del misterio. ¿Cómo se armoniza en la unidad de la persona la actividad propia de las dos naturalezas?
Conclusión
Vocabulario
Bibliografía
CAPÍTULO III. Dios revela su propio rostro. La Santísima Trinidad
Esquema
Introducción
I. El tratado teológico sobre Dios
II. Dios se revela a sí mismo
III. Monoteísmo israelita frente al politeísmo pagano
IV. El monoteísmo de Israel y el misterio trinitario
V. Jesús revela el misterio de la unidad de Dios en la Trinidad de Personas
VI. En el NT Dios se revela como Trinidad de Personas
VII. La Santísima Trinidad en la teología protestante
VIII. Reflexión teológica
IX. La Trinidad, característica exclusiva del Dios revelado
X. Dios Padre: el verdadero rostro de Dios
XI. El misterio de la Trinidad y la vida cristiana
XII. El fenómeno cultural del ateísmo
XIII. Aspectos positivos en torno al cristianismo de nuestro tiempo
Conclusión
Vocabulario
Bibliografía
CAPÍTULO IV. El espíritu santo, señor y dador de vida. Pneumatología
Esquema
Introducción
I. El tratado teológico de pneumatología
II. El Espíritu Santo en la Revelación
III. El Espíritu Santo en la doctrina de los Padres
IV. El Espíritu Santo en el Magisterio
V. El Espíritu Santo en la «Trinidad inmanente»
VI. El Espíritu Santo en la «Trinidad económica»
VII. El pecado contra el Espíritu Santo
VIII. La cuestión del «filioque»
Conclusión
Vocabulario
Bibliografía
CAPÍTULO V. María, la madre del verbo encarnado. Mariología
Esquema
Introducción
I. La mariología, tratado teológico
II. La constitución «Lumen gentium» justifica la mariología
III. Relación de la Virgen María con el Misterio Trinitario
IV. Textos bíblicos que avalan la mariología como tema teológico
V. La Virgen María en la Tradición
VI. María en la enseñanza del Magisterio
VII. Historia de la mariología
VIII. Los dogmas marianos
IX. Otras verdades en torno a la Virgen María
X. La mariología en la teología ortodoxa y protestante
Conclusión
Vocabulario
Bibliografía
CAPÍTULO VI. «In principio creavit deus caelum et terram». La creación del mundo y del hombre
Esquema
Introducción
Primera parte. La creación del mundo
Introducción
I. «En el principio creó Dios el cielo y la tierra» (Gén 1,1)
II. La ciencia ante el dato revelado de la creación
Segunda parte. La creación del hombre
Introducción
I. El hombre creado por Dios. Antropología fundamental
II. El hombre caído. Pecado original
III. El hombre redimido. Antropología sobrenatural
VI. Los demonios
V. Los ángeles
Vocabulario
Bibliografía
CAPÍTULO VII. La iglesia, sacramento de Cristo. Eclesiología
Esquema
Introducción
I. La Iglesia fundada por Jesucristo
II. Historia de la eclesiología
III. El ser de la Iglesia
Primera parte. Iglesia, tú ¿qué eres? El ser de la Iglesia
Introducción
I. La Iglesia es un misterio
II. Imágenes de la Iglesia
III. Conclusión
Segunda parte. Iglesia, tú ¿por qué eres? Origen de la Iglesia
I. La Iglesia es el «sacramento de Cristo»
II. La Iglesia responde a la sociabilidad radical de la persona humana
III. La Iglesia es signo visible que garantiza la fe personal
IV. La Iglesia, entendida como «historia salutis», acompaña y es la garante de la historia humana
V. Dios quiere que todos los hombres se salven. La salvación por la Iglesia
Tercera parte. Iglesia, ¿tú, cómo eres? Naturaleza de la Iglesia
Introducción
I. El principio de igualdad en la Iglesia
II. Principio de desigualdad
Conclusión
Vocabulario
Bibliografía
CAPÍTULO VIII. La presencia de Cristo. Los sacramentos, acciones de Cristo y del Espíritu Santo en la Iglesia
Esquema
Introducción
Primera parte. Doctrina general sobre los sacramentos
I. Los sacramentos, modos eminentes de la presencia de Cristo en la Iglesia
II. Origen de los sacramentos
III. Desarrollo histórico de los sacramentos
IV. Número septenario de los sacramentos
V. Elementos esenciales de los sacramentos
VI. Principio pneumatológico de los sacramentos
Segunda parte: Los siete sacramentos
Introducción
A) Los sacramentos de la iniciación cristiana
I. Bautismo
II. Confirmación
III. Eucaristía
B) Sacramentos de curación
IV. Penitencia
V. Unción de enfermos
C) Sacramentos «sociales»
VI. Sacramento del Orden
VII. Sacramento del Matrimonio
Vocabulario
Bibliografía
CAPÍTULO IX. La existencia futura. Escatología
Esquema
Introducción
I. La cuestión del nombre
II. Presupuestos de la escatología
III. Contenido del tratado sobre la escatología
IV. La Parusía o segunda venida en gloria de Jesucristo
V. La resurrección de la carne
VI. Los «nuevos cielos y la nueva tierra»
VII. El juicio de la historia: condenación y salvación
VIII. El purgatorio
IX. El limbo de los niños
Conclusión
Vocabulario
Bibliografía
Este manual "para uso en seminarios y universidades" expone por vez primera el completo itinerario de la teología cristiana en América Latina, desde los primeros pasos de la implantación de la Iglesia en el Nuevo Mundo hasta nuestros días. Para facilitar el estudio y la consulta, está estructurado de forma cronológica y, dentro de cada período, según orden temático.
Se divide en tres partes: el ciclo colonial (hasta 1810), el primer siglo republicano y, por último, el siglo XX. Enmarcadas en su contexto histórico y geográfico, se revisan las tesis teológicas más originales (generalmente por autores); se analizan las propuestas pastorales de mayor proyección evangelizadora, surgidas en cada época, y se da noticia de los cuatro ciclos conciliares de América Latina y de la teología de las Conferencias Generales.
Se citan las fuentes primarias, para allanar el trabajo de los investigadores, y se da cumplida noticia de la bibliografía secundaria más destacada. Un completo índice onomástico facilita la localización de los teólogos estudiados.
Josep-Ignasi Saranyana (Barcelona 1941) es profesor ordinario de Historia de la Teología en la Universidad de Navarra y miembro del Pontificio Comité de Ciencias Históricas, así como académico correspondiente de la Real Academia de la Historia (Madrid) y de las Academias de la Historia de México, Colombia, Perú y Puerto Rico. En la BAC ha publicado Historia de la Teología (2002), en colaboración con J. L. Illanes.
En este volumen se presenta el acontecimiento Cristo como presencia viva del hijo de Dios. encarnado y redentor, de quien brota la vida espiritual de todo el pueblo de Dios, su compromiso de santidad y de apostolado, su disponibilidad para la misión y el servicio. Tras una primera parte, que afronta diversos interrogantes actuales sobre Cristo, se desarrolla el cuerpo de la obra en cuatro partes más. Así, la segunda aborda los fundamentos y la obra de Cristo en la Sagrada Escritura; la tercera trata de las distintas etapas de profundización teológica sobre el misterio de Cristo en los siete primeros concilios ecuménicos de la Iglesia; la cuarta ahonda en el misterio de la Encarnación –en sus claves trinitaria cristológica y soteriológica–, y la quinta en la dimensión universal de la salvación de Cristo. Cada capítulo está enriquecido con una amplia bibliografía.
ANGELO AMATO, salesiano italiano es, desde diciembre de 2008, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. Igualmente es profesor emérito de Teología Sistemática en la Universidad Pontificia Salesiana de Roma.
Segunda edición ampliada y actualizada. Traducción y actualización de Demetrio Fernández González sobre la 5ª ed. italiana, de septiembre de 1999. Ed. orig.: Gesù il Signore. Saggiio di cristologia (Centro Editoriale Dehoniano, Bologna 1988).
Oyente de la palabra es una designación bíblica del hombre con vistas a la revelación, partiendo del pensar de santo Tomás de Aquino aunque sin ignorar los impulsos y problemas de las filosofías actuales. En él se considera al hombre como un ente que sólo históricamente alcanza su realización y que debe prestar atención a la historia para contactar con esa palabra que motiva e ilumina la existencia. Así la cimentación de la existencia creyente sobre una palabra de Dios pronunciada históricamente no aparece como algo arbitrario y discrecional, sino como algo que responde a lo más profundo de esta existencia.
Esta obra quiere ser una antropología dentro de la teología fundamental, una pieza fundamental en la ilustración racional de la fe. Este debate es más urgente que nunca porque la relación fundamental del hombre con la historia pasa cada vez más a segundo término debido al predominio de un ideal del conocimiento de índole científica y técnica. Así, el hombre moderno muestra de antemano escepticismo o incomprensión ante el intento de motivar y explicar su existencia a partir de la historia.
Yves Congar ofrece un análisis histórico de la teología del Espíritu Santo desde la revelación en los escritos bíblicos hasta el Concilio Vaticano II, pasando por los dos milenios de cristianismo. Todo ello con un estudio serio y sólidamente fundamentado de este gran teólogo del Vaticano II que analiza la función del Espíritu en los sacramentos cristianos con especial énfasis en la confirmación y la comunión eucarística.
Congar se detiene para explicar la dualidad de tradición existente entre Oriente y Occidente. Es, de una parte, el problema de la procesión del Espíritu Santo del Padre y del Hijo y, de otra, la función del Espíritu en los sacramentos, de manera especial en la Eucaristía. Dos tradiciones diferentes, cada una con sus razones, pero en el fondo una misma fe y una experiencia espiritual homogénea.
El compendio de Dogmática de Gerhard Ludwig Müller es un moderno manual donde el lector encontrará una sólida exposición global desarrollada desde una concepción unitaria. El autor ha sabido tratar con objetividad y rigor la enorme cantidad de materiales y ofrecer su propia valoración sobre las cuestiones teológicas actuales. A partir de una epistemología de la teología de la revelación, despliega la totalidad de la dogmática en dos grandes perspectivas.
En una primera serie, se suceden los tratados de antropología, teología fundamental, cristología y pneumatología desde el punto de vista de la autocomunicación de Dios con su punto culminante en la Trinidad. En la segunda, presenta la respuesta creyente de los hombres en el curso de la historia con un acento mariológico –como antropología concreta-, eclesiológico, sacramental y desde la doctrina de la gracia. Una obra fundamental, de gran valor didáctico, que acompañará a muchas generaciones de teólogos.
“La Dogmática que Müller publicó cuando era profesor en Múnich, sigue siendo una obra maestra de esta disciplina. Müller muestra en ella un conocimiento extraordinario de toda la tradición teológica y logra recoger el discurso moderno en todos sus matices”.- Benedicto XVI