
¿En qué corriente de la teología se inspira la enseñanza espiritual y pastoral del cardenal Carlo Maria Martini?, ¿cuál es el método teológico que subyace tras su empeño?, ¿qué imagen de Dios, del hombre y de la Iglesia se derivan del mismo?, ¿qué papel desempeña en su pensamiento la visión que tiene del futuro? A estas preguntas responde el presente ensayo. Tras encuadrar a Martini dentro de un marco biográfico-teológico, este estudio indaga en las fuentes del magisterio episcopal del cardenal y analiza los elementos teológicos de su magisterio. Las enseñanzas del autor de Coloquios nocturnos en Jerusalén se muestr an como un magisterio caracterizado por una teología sapiencial vincul ada a la Sagrada Escritura, un magisterio en el que conviven de forma armoniosa fe y cultura, lectura de la Biblia e interpretación de la re alidad, escucha de la Palabra y escucha de las personas.
Este libro ofrece una serie de ensayos de teología práctica, relacionados con la misión eclesial, con el servicio que las Iglesias están llamadas a prestar a la humanidad. Algunos ensayos se refieren a las alarmas actuales que suenan más fuertemente en la Iglesia y a los desafíos pastorales más urgentes para construir una Iglesia más participativa. Otros tratan sobre el ministerio de la verdad como compromiso fundamental de la misión eclesial. Otros, finalmente, se refieren al amplio campo de la evangelización, tarea prioritaria de la misión eclesial. Es el gran desafío que la Iglesia tiene ante sí: ¿cómo transmitir la fe en un mundo secular y en una cultura laica? ¿Cómo traducir y hacer significativo el mensaje cristiano en un nuevo contexto cultural?
Durante los cuatro años que duró su celebración, el concilio Vaticano II cautivó a las audiencias televisivas con sus espléndidas y elegantes ceremonias públicas, al tiempo que sus debates ofrecieron noticias de fuerte impacto a un ritmo casi semanal. Para muchos, se trata indudablemente del acontecimiento religioso más importante del siglo XX, con repercusiones que se dejaron sentir mucho más allá de la Iglesia católica. Habría que destacar que este es el primer libro, sólidamente basado en documentación oficial, que ofrece un relato breve, ameno e históricamente preciso del desarrollo del concilio desde el momento en que el papa Juan XXIII anunció su celebración, en enero de 1959, hasta su conclusión, el 8 de diciembre de 1965.
«El Padre O’Malley ha escrito uno de los libros mejores y más necesarios acerca del concilio Vaticano II... La forma en que los obispos se hicieron cargo de los asuntos que constituían el orden del día del concilio y orientaron su rumbo es una historia de audaces confrontaciones, choques de personalidades y maniobras hechas en la sombra, que el autor consigue narrar en un estilo vivo, colorista y lleno de suspense» (de la reseña de Peter S. Steinfels en el New York Times).
JOHN W. O’MALLEY, actualmente profesor del departamento de teología de la Universidad de Georgetown, es un historiador de la Iglesia especializado en la Europa de los siglos XVI y XVII. Entre sus obras más conocidas se cuentan Trent and All That y Four Cultures of the West. Con su obra Los primeros jesuitas, traducida a diez idiomas y publicada en español por la Editorial Sal Terrae, obtuvo el premio Jacques Barzun de historia de la cultura y el premio Philip Schaff de historia de la Iglesia. John W. O’Malley fue elegido miembro de la American Academy of Arts and Sciences en 1995, y de la American Philosophical Society en 1997. Fue presidente de la American Catholic Historical Association y de la Renaissance Society of America. El padre O’Malley, sacerdote católico y miembro de la Compañía de Jesús, ha recibido también premios a la obra de toda una vida, tanto por parte de la Renaissance Society of America como de la Society for Italian Historical Studies. La Editorial Sal Terrae ha publicado también su libro Historia de los papas: desde Pedro hasta hoy.
Hoy el tiempo parece fluir como un líquido, ser un tejido sin trama, carecer de forma. Sin embargo, a lo largo de la historia su vivencia no ha resultado problemática para el hombre, a pesar de las rupturas que en él ha experimentado.
Cuando en la actualidad se aborda el tema del tiempo desde una perspectiva teológica, cobra especial importancia la búsqueda de una sabiduría que permita vivirlo humanamente y sea capaz de responder a varias cuestiones problemáticas. ¿Existe algún modelo capaz de integrar con éxito el pasado, el presente y el futuro? ¿Es posible mezclar sin confusión los siglos y la eternidad? ¿Puede el discurrir cotidiano desembocar en lo eterno sin perder su consistencia? ¿Tiene Dios alguna posibilidad de dirigir la historia sin apabullar la libertad de las personas ni arruinar el misterio y la novedad del porvenir?
El tiempo, lejos de ser mero límite de la condición terrena, úlcera por la que se desangra el existir humano, es puerta que abre a nuevos encuentros y horizontes, además de sacar de su aislamiento al sujeto ensimismado y de encaminarlo a la plenitud de su vocación.
¿Se ha considerado el sexo siempre igual?;¿hemos salido ganando al superar el tabú del sexo?; ¿cómo vive la gente su sexualidad?; si el sexo es algo natural, ¿por qué poner reglas que lo limiten?; ¿cómo ha influido Freud en el modo en el que pensamos sobre la sexualidad?; ¿qué consecuencias ha tenido la «píldora» en la familia y en la sociedad?; ¿tiene la Iglesia una consideración negativa del sexo?.
Tras el discurso eucarístico de Cafarnaúm, el apóstol Pedro dirigió a Jesús estas palabras: «Nosotros creemos y conocemos que tú eres el Santo de Dios» (Jn 6, 69). La fe, en efecto, otorga ya un hondo conocimiento de la verdad revelada, pero al mismo tiempo mueve a querer saber más de ella, lo que se traduce en un deseo de conocer mejor la doctrina y la moral católicas, de captar asimismo con más intensidad las riquezas de la liturgia de la Iglesia y, en fin, de entrar más hondamente en la vida de oración. Creemos y conocemos, pero queremos profundizar más. Eso es lo que nos ofrece la lectura atenta y motivada –el estudio, en realidad– del Catecismo de la Iglesia Católica. Este libro está pensado, con ese propósito, para servir de ayuda a los lectores del Catecismo y a cuantos se ocupan de enseñarlo a los demás.
Esta obra es un estudio sobre la liturgia y los sacramentos en Santo Tomás de Aquino. Recurriendo a la doctrina tomista de las cuatro causas se ofrece una definición completa de la liturgia. Seguidamente se presenta un tratado de los sacramentos, atendiendo de manera particular al de la Eucaristía. También se atiende a la enseñanza de Santo Tomás en relación con la Liturgia de las Horas y que está dispersa en diferentes obras. El estudio se cierra con una parte dedicada al culto a la Virgen María, los santos y algunos aspectos particulares de la celebración litúrgica.
Indicazioni pastorali per l'Anno della Fede, in lingua spagnola.
La reflexión teológica sobre la misericordia lleva a las preguntas fundamentales de la doctrina sobre Dios. La misericordia divina constituye el núcleo y la suma de la revelación bíblica de Dios.
La presente obra anuda la reflexión teológica con las consideraciones espirituales, pastorales y sociales, pues el tema de la misericordia nos introduce en numerosos interrogantes de la praxis cristiana, eclesial y social. Anima también a examinar a fondo la doctrina cristiana de Dios y las consecuencias prácticas que de ella se derivan, a fin de perfilar con claridad a qué se alude cuando se habla del hoy absolutamente necesario giro teocéntrico en la teología y en la vida de la Iglesia.
«El evangelio de la misericordia divina en Jesucristo es lo mejor que se nos puede decir y lo mejor que podemos escuchar y, al mismo tiempo, lo más bello que puede existir, porque es capaz de transformarnos a nosotros y transformar nuestro mundo a través de la gloria de Dios en su graciosa misericordia. Esta misericordia, en cuanto don divino, es simultáneamente tarea de todos los cristianos. Debemos practicar la misericordia. Debemos vivirla y atestiguarla de palabra y de obra. Así, por medio de un rayo de la misericordia, nuestro mundo, a menudo oscuro y frío, puede tornarse algo más cálido, algo más luminoso, algo más digno de ser vivido y amado. La misericordia es reflejo de la gloria de Dios en este mundo y quintaesencia del mensaje de Jesucristo que nos ha sido regalado y que nosotros, por nuestra parte, debemos regalar a otros. [...] Este mensaje de la misericordia divina tiene consecuencias para la vida de todo cristiano, para la praxis pastoral de la Iglesia y para la contribución que los cristianos deben realizar a la configuración de un orden social digno, justo y misericordioso» (Cardenal Walter Kasper).
WALTER KASPER, nacido en 1933, doctor en teología y profesor de Dogmática, fue obispo de la diócesis de Rottemburgo-Stuttgart desde 1989 hasta 1999. Presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos, fue elevado a cardenal en 2001. Con sus numerosos escritos, charlas y conferencias se ha hecho merecedor de un respeto generalizado a lo largo y ancho del mundo ecuménico.
Entre los libros de Walter Kasper que han visto la luz en la Editorial Sal Terrae, destacamos: Sacramento de la unidad. Eucaristía e Iglesia / Cosechar los frutos. Aspectos básicos de la fe cristiana en el diálogo ecuménico. A ellos se suman los artículos firmados por el cardenal y publicados recientemente en dos obras colectivas: El desafío de la nueva evangelización / El problema de Dios, hoy.
Preparación e índices de Laureano Manrique, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
Edición bilingüe y crítica de las Conciones y otros escritos de Santo Tomás, que consta de 10 tomos (cf. Complemento). ISBN o.c.: 978-84-220-1511-6.