
Una vez más se confirma que no es tarea fácil la de escribir la presentación de un libro homenaje, sobre todo si se conoce bien y se estima de verdad al homenajeado, como es el caso. Resulta difícil, porque lo personal y lo académico —que se multiplica, a su vez, en no pocas facetas— pugnan por abrirse paso y plasmarse en palabras.
Al releer estas líneas —que, por si el trance fuera aún liviano, debían escribirse en comandita de los decanos—, da la impresión de que, en efecto, no se ha logrado un deslinde excesivamente pulcro entre lo esencial y los detalles, entre lo que cabría calificar prima facie como importante y lo que podría relegarse por accesorio.
Pero quizá no sea del todo inconveniente que el texto final haya resultado una mixtura de aspectos personales y académicos, pues la vida de un profesor universitario, investigador y docente, es a menudo la historia de mil detalles personales que configuran su profesión. Si la persona se vislumbra en la actividad académica, y el profesor se encuentra latente en lo personal, en las variadas facetas de la personalidad del homenajeado en este volumen colectivo sale a relucir su ser de universitario, su oficio docente, el arte de enseñar, el saber hacer y dejar hacer del maestro
El Compendio pretende explicar de manera sistemática y rigurosa, pero sintética, los elementos fundamentales del sistema de derecho administrativo vigente en la Iglesia. Ha sido preocupación explícita de los autores mostrar los fundamentos genuinamente canónicos del sistema: su congruencia con los principios de justicia implicados en el misterio de la Iglesia, que constituyen la clave para una correcta interpretación y aplicación de las normas y recursos técnicos previstos por el legislador.
En la primera parte se estudian el concepto de Administración eclesiástica y el principio de legalidad, como instrumento técnico que concreta jurídicamente la dimensión de servicio de la potestad de gobierno eclesiástica. La segunda parte estudia diversas manifestaciones de la actividad jurídica de los actos administrativos. La tercera parte, en fin, se ocupa del sistema de recursos contra los actos administrativos. En todas esas cuestiones se ha tenido muy presente la praxis de procedimiento de la Curia romana, como referencia más adecuada para suplir las lagunas de las normas vigentes.
Aunque se ha propuesto acentuar el enfoque práctico, ha sido necesario también explicar principios teóricos y emplear conceptos técnicos. Por esta razón, el volumen se completa con un Glosario, en el que se indica el significado de casi trescientos términos usados en el Compendio
La presente edición del Código Civil recoge también los antecedentes y modificaciones legales del propio Código, y en especial: — La Ley de Bases de 1888 y la Exposición de Motivos de la segunda edición del Código (julio de 1889). — Todas las leyes de modificación del Código Civil, con sus Exposiciones de Motivos, disposiciones adicionales, transitorias, derogatorias y finales. — Actualización del texto del Código Civil y de sus concordancias a las últimas modificaciones legales, especialmente las introducidas por la Ley 1/2009, de 25 de marzo, de reforma de la Ley del Registro Civil, en materia de incapacitaciones, cargos tutelares y administradores de patrimonios protegidos, y de la Ley 41/2003, de 18 de noviembre; y por la Ley 3/2009, de 3 de abril, sobre modificaciones estructurales de las sociedades mercantiles. Además de las numerosas notas que acompañan al texto del Código, un exhaustivo índice de materias facilita la rápida consulta de su articulado
El presente libro responde al propósito de ofrecer un estudio completo y unitario del Derecho matrimonial canónico, tal y como ha sido recogido en el Código de Derecho Canónico de 1983, así como de su incidencia en el Derecho español a través de los Acuerdos Santa Sede-Estado español y algunas Confesiones acatólicas ha obligado a los autores a estudiar el régimen legal vigente -tanto confesional como civil- del matrimonio de las minorías religiosas en España. El Derecho matrimonial canónico sustantivo y el Derecho concordado se abordan teniendo en cuenta la más reciente legislación, doctrina y jurisprudencia, y se completan con un análisis del Derecho procesal canónico en materia matrimonial. El rigor científico y la minuciosidad doctrinal con que se abordan los problemas se conjugan con la necesaria claridad expositiva y sistemática, de modo que el presente Curso es igualmente útil para el estudiante de las Facultades de Derecho, los operadores de Derecho en la práctica diaria de su realización e interpretación, y los planteamientos de la doctrina canónica, eclesiástica y civil más reciente. La profunda y extensa producción científica de los profesores López Alarcón y Navarro-Valls, en buena parte dedicada a los problemas del Derecho matrimonial, avalan el rigor y la seriedad científica de esta obra.
Este libro, concebido como un manual, presenta la estructura sobre la que se asienta el ejercicio del gobierno en la Iglesia, según los principios del Concilio Vaticano II y la legislación latina vigente.
En su parte general se estudian los conceptos de organización eclesiástica, gobierno y jurisdicción, oficio, colegio y circunscripciones. En la parte especial se estudia la organización universal de la Iglesia (romano pontífice y colegio episcopal, sínodo de los obispos, etc); la organización interdiocesana (provincia y región eclesiástica, etc); la organización diocesana y cuasidiocesana.
Antonio Viana, es profesor en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra y director de la revista Ius Canonicum.
Los problemas en torno a los derechos humanos tienen múltiples expresiones y ramificaciones. En su fase germinal las acciones institucionales encaminadas a la defensa de esos derechos estuvieron centradas en la proscripción de hechos y prácticas que atentaban contra la libertad, la seguridad y la dignidad de las personas. Hoy, los derechos humanos son la base de todo Estado constitucional y, por ende, social y democrático.
En este volumen abordamos dos asuntos relevantes desde el punto de vista de los derechos humanos: el aborto y la eutanasia. Nos ha interesado identificar la situación de México en el contexto del derecho comparado, así como dar cuenta de algunas de las principales tendencias doctrinarias y jurisprudenciales en la materia.
El Derecho Canónico -como ha subrayado Juan Pablo II- tiende a generar en la sociedad eclesial un orden que, dando primacía al amor, a la gracia y al carisma, facilite al tiempo su ordenado crecimiento en la vida, tanto de la sociedad eclesial, como de todos los que a ella pertenecen. Por esta razón, el estudio elemental del ordenamiento jurídico de la Iglesia es un aspecto importante de la formación cristiana
Este Curso básico de Derecho canónico presenta los aspectos más importantes del ordenamiento canónico, sobre todo del vigente en la Iglesia latina. Sus autores han procurado, que pueda servir a toda persona que desee actualizar sus conocimientos del Derecho de la Iglesia, o adquirir una visión de conjunto de sus conceptos y contenidos principales
Daniel Cenalmor Palanca es licenciado en Medicina y doctor en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra. Es Profesor en la Facultad de Derecho Canónico en dicha Universidad, y desde 1991 se encarga de las asignaturas de Derecho Canónico en el Ciclo I de la Facultad de Teología. Autor de varias publicaciones ha colaborado en diversas obras colectivas, especialmente con escritos sobre Derecho Constitucional Canónico
Jorge Miras Pouso licenciado en Derecho por la Universidad de Sevilla y los doctorados en Derecho y Derecho Canónico en la Universidad de Navarra. Desde 1986 es profesor de Derecho Administrativo en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad de Navarra. Ha dirigido, junto con otros autores el Comentario Exegético al Código de Derecho Canónico, del que ya hay publicadas tres ediciones y está traducido al inglés. Ha escrito además diversos artículos en revistas especializadas.
Por primera vez en la historia de España, un texto constitucional de signo inequívocamente democrático ha podido mantener su vigencia durante un dilatado período mostrando no sólo una notable estabilidad en sus contenidos, sino también una innegable capacidad para conseguir que los mandatos y principios integrados en su texto se traduzcan, efectivamente, a la realidad jurídica y social. La presente edición de la Constitución española persigue el objetivo de facilitar la consulta del texto fundamental en relación con las principales normas que completan o desarrollan sus preceptos. Para ello, se acompaña un conjunto de notas relativas a la normativa legal y reglamentaria de más inmediata relevancia para la comprensión del significado de cada artículo constitucional en nuestro ordenamiento. Se incluyen igualmente un índice analítico y una introducción dirigida a situar la Constitución en relación con el resto de las normas jurídicas.
Esta obra es un monumento de la libertad de pensamiento y de la independencia de criterio. El texto remite a una relección pronunciada por Francisco de Vitoria en 1539, en la Universidad de Salamanca. El teólogo dominico se posiciona a favor de los derechos de los indígenas de América a la posesión de sus tierras. Ninguna razón asiste a quienes pretenden lo contrario, aunque lo hagan en nombre del emperador o del papa. Vitoria argumenta con tal claridad y seguridad que suscita admiración por su lucidez y clarividencia. La traducción del texto latino es obra de Ramón Hernández, Profesor emérito de la Pontificia Facultad de Teología San Esteban y uno de los investigadores más importantes en la obra de Vitoria. También ha preparado una introducción. La edición viene acompañada de alguna ilustración en la que se reproduce de modo facsimilar el manuscrito original.