
Del examen de la función médica se aprecia la doble condición del profesional médico; en cierto modo émulo de Dios, dado que en su mano está rescatar de una muerte segura a su paciente, y, al tiempo, nada más que un hombre, siempre en manos de Dios, el único que todo lo puede.
El cine es un trasunto vivo de la realidad social, de las vicisitudes humanas, del desarrollo y proyección de las diversas profesiones. La práctica médica y la evolución científica en que se asienta han tenido su repercusión en la producción cinematográfica, condicionando su inspiración y fundamentando su contexto y conclusiones. Es sumamente interesante e ilustrativo el fluir episódico de los supuestos de patologías e irregularidades que la vida ofrece y de los debates éticos y deontológicos que a menudo integran su componente. El saber y la experiencia de algunos constituyen pauta y aleccionamiento para muchos.
Puede decirse que el papel más importante de los médicos en el cine es el de ser punta de lanza con la que guionistas y directores han elaborado asuntos comprometidos dentro y fuera de la propia profesión médica.
La reflexión de todo ello ha llevado a los autores a recoger en la presente obra un conjunto de películas de indudable singularidad, capaces de ofrecer un muestrario enriquecedor sobre el ejercicio de la profesión médica, con alusión a asuntos especialmente controvertidos como la experimentación con humanos, el aborto, la eutanasia, el tráfico de órganos... no descuidando otros de especial sutileza como la relación médico-paciente o la deshumanización de la práctica médica merced a la incorporación de una creciente tecnología.
Francisco Soto Nieto pertenece a la Carrera Judicial habiendo desempeñado, entre otros, los cargos de Juez de Primera Instancia en Concentaina y de Santa Coloma de Farnés, Magistrado de la Audiencia Territorial de albacete y Magistrado del Tribunal Supremo. Bien informado del cine de cariz jurídico, el mismo es citado con frecuencia en sus colaboraciones en varias revistas jurídicas y en el diario ABC.
Francisco J. Fernández es licenciado en Ciencias de la Información, rama Periodismo por la UCM. Forma parte del equipo fundador de Diario Médico y, en 2001, lidera el lanzamiento de Correo Farmacéutico, semanario que dirige. En estos medios, además de su labor periodística, cultiva su afición por el cine.
La Enciclopedia de Bioderecho y Bioética es una obra colectiva, multidisciplinar y plural que pretende sistematizar y poner al alcance de los interesados y del público en general lo más significativo del pensamiento bioético y biojurídico, de forma completa, didáctica y rigurosa. En ella se abordan los temas más polémicos y los conflictos emergentes, qué valores, bienes o derechos se han visto implicados y cuáles han sido las soluciones propuestas desde la Bioética y las posiciones sociales cristalizadas en normas jurídicas o concretadas en decisiones judiciales cruciales.
De este modo, se ofrece una referencia que permite no sólo obtener un conocimiento fundamental de cada una de las materias que se recogen en la obra, sino también de las relaciones que existen entre las mismas, colmándose así una laguna que existía en este campo en nuestra lengua.
Desde la Cátedra de Bioética de la Universidad Comillas y en colaboración con el Seminario de Bioderecho organizado por la citada Cátedra, varios profesores pertenecientes a dos ámbitos del Derecho (Derecho Civil y Filosofía del Derecho) y a la Teología Moral, han querido ofrecer un compendio de Normas Básicas de Bioderecho.
La intención de los autores ha sido seleccionar normas internas de Derecho español a nivel estatal (de diverso rango: leyes, reales decretos...), una norma paradigmática de carácter autonómico, jurisprudencia constitucional y pactos/convenios internacionales, todas ellas reguladoras de diversos aspectos bioéticos o que sirven de base a la normativa bioética.
No se trata de una obra crítica o comentada de estos textos normativos. Se ha pretendido elaborar un simple y sencillo material complementario de otras herramientas de estudio. Por lo tanto se presenta el texto tal cual aparece publicado en las normas recogidas. La finalidad es facilitar a los estudiosos de estos temas un material desnudo de cualquier punto de vista o análisis subjetivo y al que puedan acceder fácilmente y para realizar su análisis personal.
Teniendo en cuenta todas estas premisas, los destinatarios de estas Normas básicas de Bioderecho son los estudiantes del Master en Bioética de la Universidad Pontificia Comillas, del Master en Comités de Ética de la UNED, curso de Experto en Bioderecho de la UNED, de cursos de postgrado, doctorandos, investigadores y profesionales de distintas áreas cuyo objeto de trabajo o estudio se encuentre relacionado con la Bioética y el Bioderecho.
Indice: INTRODUCCIÓN
DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS. ONU. 1948
CONSTITUCION ESPAÑOLA DE 1978. Artículos 10, 14, 15, 16, 17, 20 1.b, 39.2, 41, 42, 43, 45, 49, 148, 149.
CODIGO CIVIL. Artículos 29, 30, 32, 223.
CODIGO PENAL, L.O. 10/1995. Artículos 143, 144, 145, 145bis, 146, 157, 158, 159, 160, 161, 162, 195, 196, 197, 198, 199. Art. 417 bis. L.O. 9/1985.
LEY 1/2000, DE 7 DE ENERO, DE ENJUICIAMIENTO CIVIL. Artículos 756,757,758,759,760,761,762, 763.
LEY 30/1979, DE 27 DE OCTUBRE, SOBRE EXTRACCIÓN Y TRASPLANTE ÓRGANOS
LEY 14/1986, DE 25 DE ABRIL, GENERAL DE SANIDAD. Exposición de Motivos. Artículos 1 a 17.
LEY 3/1986, DE 14 DE ABRIL DE MEDIDAS ESPECIALES EN MATERIA DE SALUD PÚBLICA
LEY ORGÁNICA 15/1999 DE 13 DE DICIEMBRE DE PROTECCIÓN DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL. Artículos 1 a 19.
LEY 10/2002 DE 29 DE ABRIL, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 11/1986,DE 20 DE MARZO, DE PATENTES, PARA LA INCORPORACIÓN AL DERECHO ESPAÑOL DE LA DIRECTIVA 98/44/CE DEL PARLAMENTO
EUROPEO Y DEL CONSEJO, DE 6 DE JULIO, RELATIVA A LA PROTECCIÓN JURÍDICA DE LAS INVENCIONES BIOTECNOLÓGICAS. Exposición de motivos, artículos 1 a 4, Disposición Adicional Primera, Disposición Transitoria única, Disposición Derogatoria única y Disposición Final única de la Ley de Patentes.
LEY 41/2002 DE 14 DE NOVIEMBRE, BÁSICA REGULADORA DE LA AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y DE DERECHOS Y OBLIGACIONES EN MATERIA DE INFORMACIÓN Y DOCUMENTACIÓN CLÍNICA.
LEY 44/2003 DE 21 DE NOVIEMBRE, DE ORDENACIÓN DE LAS PROFESIONES SANITARIAS. Exposición de Motivos, Artículos 5.1 y 33.
LEY 14/2006 DE 26 DE MAYO, SOBRE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA.
LEY 35/1988 DE 22 DE NOVIEMBRE SOBRE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. DEROGADA
LEY 45/2003 DE 21 DE NOVIEMBRE, POR LA QUE SE MODIFICA LA LEY 35/1988 DE 22 DE NOVIEMBRE, SOBRE TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA. DEROGADA
LEY 29/2006 DE 26 DE JULIO, DE GARANTÍAS Y USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS Y PRODUCTOS SANITARIOS. Exposición de Motivos. Artículos 9 a 24 y 58 a 62.
LEY 39/2006 DE 14 DE DICIEMBRE, DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA. Exposición de Motivos y Artículos 1 a 5.
LEY 14/2007 DE 3 DE JULIO, DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA.
LEY ORGÁNICA 2/2010, DE 3 DE MARZO, DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA Y DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.
RD 2409/1986 DE 21 DE NOVIEMBRE, SOBRE CENTROS
SANITARIOS ACREDITADOS Y DICTÁMENES PRECEPTIVOS PARA LA PRÁCTICA LEGAL DE LA INTERRUPCIÓN VOLUNTARIA DEL EMBARAZO.
RD 412/1996, DE 1 DE MARZO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LOS PROTOCOLOS OBLIGATORIOS DE ESTUDIO DE LOS DONANTES Y USUARIOS RELACIONADOS CON LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA Y SE REGULA LA CREACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL REGISTRO NACIONAL DE DONANTES DE GAMETOS Y PREEMBRIONES CON FINES DE REPRODUCCIÓN HUMANA.
RD 2070/1999, DE 30 DE DICIEMBRE, POR EL QUE SE REGULAN LAS ACTIVIDADES DE OBTENCIÓN Y UTILIZAZIÓN CLÍNICA DE ÓRGANOS HUMANOS Y LA COORDINACIÓN TERRITORIAL EN MATERIA DE DONACIÓN Y TRASPLANTE DE ÓRGANOS Y TEJIDOS.
RD 120/2003, DE 31 DE ENERO, REGULA LOS REQUISITOS PARA LA REALIZACIÓN DE EXPERIENCIAS CONTROLADAS, CON FINES REPRODUCTIVOS, DE FECUNDACIÓN DE OVOCITOS O TEJIDO OVÁRICO PREVIAMENTE CONGELADOS, RELACIONADAS CON LAS TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN HUMANA ASISTIDA.
RD 223/2004, DE 6 DE FEBRERO, POR EL QUE SE REGULAN LOS ENSAYOS CLÍNICOS CON MEDICAMENTOS. Exposición de motivos y Artículos 1 a 9
RD 1720/2004, DE 23 DE JULIO, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS TIPOLOGÍAS FISIOPATOLÓGICAS QUE PERMITEN LA SUPERACIÓN DE LOS LÍMITES GENERALES ESTABLECIDOS PARA LA FECUNDACIÓN DE OVOCITOS EN PROCESOS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA.
RD 2132/2004, DE 29 DE OCTUBRE, ESTABLECE LOS REQUISITOS Y PROCEDIMIENTOS PARA SOLICITAR EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN CON CELULAS TRONCALES OBTENIDAS DE PREEMBRIONES SOBRANTES
RD 1301/2006, DE 10 DE NOVIEMBRE, POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS NORMAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD PARA LA DONACIÓN, LA OBTENCIÓN, LA EVALUACIÓN, EL PROCESAMIENTO, LA PRESERVACIÓN, EL ALMACENAMIENTO Y LA DISTRIBUCIÓN DE CELULAS Y TEJIDOS HUMANOS, Y SE APRUEBAN LAS NORMAS DE COORDINACION Y FUNCIONAMIENTO PARA SU USO EN HUMANOS
RD 124/2007, DE 2 DE FEBRERO, REGULA EL REGISTRO NACIONAL DE INSTRUCCIONES PREVIAS Y EL CORRESPONDIENTE FICHERO AUTOMATIZADO DE DATOS DE CARÁCTER PERSONAL.
COMUNIDADES AUTÓNOMAS.
CATALUÑA
LEY 21/2000, DE 29 DE DICIEMBRE, SOBRE LOS DERECHOS DE INFORMACION CONCERNIENTES A LA SALUD Y AUTONOMÍA DEL PACIENTE Y LA DOCUMENTACIÓN CLÍNICA DERECHO INTERNACIONAL.
CONVENIO EUROPEO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y DE LAS LIBERTADES FUNDAMENTALES, Roma 4/11/1950
CARTA SOCIAL EUROPEA, Turín 18/10/1961.
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS CIVILES Y POLÍTICOS DE 16/12/1966
PACTO INTERNACIONAL DE DERECHOS ECONÓMICOS SOCIALES Y CULTURALES DE 16/12/1966.
CONVENCIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE DERECHOS DEL NIÑO, DE 20/11/1989.
CONVENIO SOBRE DIVERSIDAD BIOLÓGICA. ONU. 1992.
DECLARACIÓN UNIVERSAL SOBRE BIOÉTICA Y DERECHOS HUMANOS. UNESCO. 19/10/2005.
CONVENIO PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DEL SER HUMANO CON RESPECTO A LAS APLICACIONES DE LA BIOLOGÍA Y LA MEDICINA. CONVENIO DE OVIEDO DE 4/4/1997.
PROTOCOLO ADICIONAL AL CONVENIO DE OVIEDO. PROHICIÓN DE LA CLONACIÓN
INFORME EXPLICATIVO AL PROTOCOLO ADICIONAL PARA LA PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA DIGNIDAD DEL HOMBRE EN RELACIÓN CON LA APLICACIÓN DE LA BIOLOGÍA Y LA MEDICINA SOBRE LA PROHIBICIÓN DE CLONAR SERES HUMANOS
Este libro reúne las mejores contribuciones de María Dolores Vila-Coro, directora durante diez años la Cátedra UNESCO de Bioética y Biojurídica, a esta compleja y actual disciplina. En ellas destaca la permanente atención de la autora a la centralidad de la persona y a la defensa de la vida humana, como fundamento de toda su reflexión. Toda la complejidad del panorama bioético en la actualidad es abordado y aclarado a partir de este fundamento y del esclarecimiento de la dinámica de la norma y el comportamiento moral. El libro trata también acerca de la necesidad de una deontología profesional (en la medicina, el derecho y el periodismo) en bioética, y presenta las dificultades que la cultura de la muerte imperante plantea para el futuro.
"Bioética en Europa y Derecho de la Persona". Organizado por el Instituto Superior de Estudios Europeos y Derechos Humanos el congreso pretendio centrarse un poco más en una ciencia actual, y cada vez más importante y urgente: la Bioética. Una ciencia relativamente nueva y definida como “el estudio sistemático de la conducta humana en el campo de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que esa conducta es examinada a la luz de los valores y principios morales" (...)
Aspectos como la muerte durante el embarazo y el parto, la violencia sexual, la reproducción, la anticoncepción tocan la bioética y elaborarlos y pensarlos dentro de la temática bioética es una necesidad de conciencia y de acercar a la bioética a enfoques nuevos y más ajustados a la realidad
En el seno de la familia es donde el paciente suele recibir el cuidado y atención que necesita y, además, no sólo en el ámbito de lo afectivo. La familia constituye desde hace ya muchos siglos, y así permanece, el núcleo fundamental para la superación de la enfermedad. Los propios profesionales de la Sanidad son conscientes de ellos y gran parte de la estructura sanitaria que interviene ante la enfermedad gira en torno a la familia. La obra se articula en tres grandes bloques: "Familia y enfermedad en la infancia y en la juventud", "Familia con enfermos crónicos y terminales" y, por último, "La familia ante el fenómeno de la responsabilidad médica"