
El objetivo de este libro es exponer la riqueza y diversidad de los movimientos de pensamiento modernos y contemporáneos y su evolución histórica, intentando conectarlos con los problemas e interrogantes que se discuten en los debates filosóficos actuales. Se atiende, en particular, al protagonismo de la ciencia matemático-experimental en la modernidad, que no ha dejado de modificar profundamente nuestro mundo y nuestra forma de vida. Pero también a las cuestiones éticas, políticas y culturales que el intenso proceso de modernización y tecnificación crecientes continuamente ha suscitado y suscita en el seno de un mundo extraordinariamente complejo y cada vez más globalizado. Surgido de la práctica docente durante años con alumnos principiantes, el texto privilegia, sobre todo, la claridad en la exposición, así como la articulación de los capítulos y epígrafes, de modo que pueden ser perceptibles los elementos de continuidad y de transformación que hacen de este recorrido una "historia".
Figura capital del pensamiento filosófico de Grecia junto con Platón, su maestro, ARISTÓTELES (384-322 a.C.) fue autor de una vasta obra que abarcó desde la lógica y la metafísica a la biología y las ciencias naturales, pasando por la retórica, la poética, la política y la ética. Conjunto de recomendaciones dirigidas en un principio a la educación de su hijo, su ÉTICA A NICÓMACO -cuya traducción, así como introducción y notas, corren a cargo de José Luis Calvo Martínez- plantea y trata esencialmente la cuestión de cómo debe el ser humano ordenar su conducta para alcanzar la felicidad. Según Aristóteles, además de las virtudes o facultades intelectuales específicas del hombre, existe una capacidad complementaria o virtud moral basada en tres pilares -la naturaleza (physis), la costumbre (ethos) y la razón (lógos)- que debe ser, en definitiva, su pauta de conducta.
Esta biografía de santo Tomás de Aquino presenta su vida y su pensamiento en el contexto intelectual, religioso, político y cultural de su tiempo, relacionándose con los personajes más importantes del mismo así como con otros vinculados directa e indirectamente con el Aquinate en siglos posteriores. Sus obras son examinadas desde sus mismas doctrinas antropológicas, éticas, filosóficas y teológicas, las cuales permiten una mejor comprensión de su trayectoria vital. Puede decirse que el libro es una biografía tomista de santo Tomás. Quedan así clasificados los sucesos de una vida, rica en dones naturales y sobrenaturales, de un hombre excepcional; y, finalmente, se establecen hipótesis verosímiles sobre dos de sus principales misterios: el de su enfermedad y el de su muerte.
El rey Salomón pedía a Dios que le concediese un corazón inteligente. Debido a los tiempos que corren y al siglo XX vivido, Alain Finkielkraut estima que tal oración sigue manteniendo toda su vigencia. Ante la imposibilidad de acudir a Dios, que calla, o a la Historia, decide recurrir a la literatura para conseguirlo. Elige La broma, de Milan Kundera; Todo fluye, de Vassili Grossman; Historia de un alemán, de Sebastian Haffner; El primer hombre, de Albert Camus; La mancha humana, de Philip Roth; Lord Jim, de Joseph Conrad; Apuntes del subsuelo, de Fedor Dostoyevski; Washington Square, de Henry James; y El festín de Babette, de Karen Blixen. Alain Finkielkraut nos brinda en El corazón inteligente un ensayo filosófico sobre las novelas que le han ayudado a hacer más comprensible el mundo de hoy, dentro del marco de su reivindicación de la literatura como una forma de conocimiento tan válida como la filosofía o las demás ciencias sociales. A través de sus lecturas, Alain Finkielkraut intenta descifrar los enigmas de nuestras sociedades e interpretarlos por medio de sus comentarios. El arte, la democracia, la identidad, el dogma religioso, la civilización, el fracaso cultural, los recursos de la tiranía, los totalitarismos..., van apareciendo y entretejiéndose con sus análisis literarios. Todo en un estilo ameno, salpicado de anécdotas, guiños culturales y comentarios plenos de actualidad, cuyo resultado final, además de la reflexión, es una invitación a leer, o releer, las obras que forman el canon literario de Finkielkraut.<br/
La obra del científico, filósofo y teólogo Pável Florenski (1882-1937) emerge progresivamente del olvido como uno de los pilares de la cultura rusa del siglo XX y una de las grandes figuras del pensamiento humano universal.
Ingeniero de reconocido prestigio, trabajó durante el régimen soviético en la electrificación del país. Sin embargo, sus ideas le condujeron a un campo de reeducación en las islas Solovki, donde tras cinco años de duro cautiverio fue fusilado y sepultado en una fosa común en los alrededores de Leningrado.
Su obra mayor, La columna y el fundamento de la Verdad, comparable en cierto sentido a los Stromata de Clemente de Alejandría, abre el camino a un nuevo pensamiento que se funda en una original teodicea. El autor, fiel representante de la tradición espiritual de la tierra rusa, se marca como tarea acompañar a los intelectuales de su nación a tender un puente entre la razón y la fe, la ciencia y la liturgia, Atenas y Jerusalén.
Su intento de volver a llenar los dogmas de la fe con la savia de la experiencia espiritual viviente no es ingenuo, sino que va acompañado de un impresionante caudal de conocimientos –desde la matemática a la historia del arte, desde la filosofía antigua y moderna, la lingüística, la literatura y la iconografía a la historia del dogma, la patrística y el folklore– que le han valido el título de «Leonardo da Vinci ruso».
Continuando con la edición del Thesaurus Indicus de Diego de Avendaño, iniciamos ahora la publicación de lo que corresponde al segundo volumen de la edición de Amberes (1668). Si el primero estaba dedicado al recto gobierno de las Indias en lo referente a lo temporal, Avendaño se ocupó en el segundo del bien espiritual de las mismas. En tal sentido, el Título XII, con el que se inicia, tiene que ver con los privilegios espirituales de los indios. De él presentamos aquí la primera mitad de ese Título XII, que se refiere a un estudio general de tales privilegios, para pasar luego al de los Sacramentos del Bautismo, Confirmación y Eucaristía. Fiel a la Orden a la que pertenecía, y sin que tuviera demasiado que ver con el tema del Título, Avendaño analiza la Bula Prospero felicique de Inocencio X, que restringía ciertas libertades de la Compañía de Jesús en referencia al nombramiento de sus propios Superiores. Para una mejor comprensión de los temas de este volumen, Ángel Muñoz García aclara en el Estudio Introductorio los principales conceptos que se manejan en este Título XII.S
Este libro ofrece al lector temas para pensar y sugerencias para mejorar su actuación en relación con la educción de los jóvenes en torno a virtudes.
Se trata de cómo conseguir que los hijos-alumnos sean obedientes, justos, pacientes, comprensivos, laboriosos, etc. Es un acercamiento nuevo al problema de la educación, no porque las virtudes humanas sean desconocidas, sino porque previamente no ha habido un tratamiento sistemático de ellas desde la perspectiva de la educación.
Parece claro que la felicidad es el fin último al que aspira la vida humana. Pero ¿cuál es la verdadera esencia de la felicidad? A esta espinosa cuestión se enfrenta Aristóteles (384 - 322 a. C.) en la Ética a Nicómaco. Entre los muchos valores que es posible atribuir al filósofo de Estagira (Macedonia) se cuenta este texto, sin duda el más influyente y elaborado de sus escritos sobre ética. Resultado de la selección realizada por su hijo Nicómaco con las notas que el propio autor utilizaba para sus lecciones en el Liceo, la obra resume las claves de la reflexión moral de su autor. Y aún más meritorio es el hecho de haber sido él quien, por vez primera en la literatura universal,aborda la disciplina como rama filosófica independiente. Para Aristóteles, la ética, ciencia de los hábitos y el carácter, no es un saber meramente teórico, sino que despliega una dimensión práctica en la búsqueda de la virtud, el bien más preciado por ser patrimonio del alma. «La mayoría de los temas que la filosofía posterior a Aristóteles va a estudiar cuando intenta reflexionar sobre el amor y la amistad, han sido analizados o descritos en estas páginas esenciales de la cultura griega. En ellas descubrimos el territorio humano, desfigurado tantas veces por los estereotipos humanistas, sobre el que se asienta toda la obra de Aristóteles»