Una visión iluminadora de los grandes retos y cuestiones que plantean las ciencias sobre la mente humana, desarrollada por un conocido especialista.
La filosofía de la mente es un área de investigación ampliamente difundida en todo el mundo que surgió estimulada por los avances de las ciencias cognitivas(neuropsicología, informática, lingüística) y por los temas que estas han planteado: similitudes y diferencias entre la inteligencia humana, animal y artificial, relaciones mente/cuerpo, operaciones cognitivas, emociones, intencionalidad, conciencia. Todos estos temas, de indudable actualidad, suponen un imponente desafío para la imagen del hombre que es preciso afrontar para reforzar una antropología trascendente y realista. Este libro presenta una síntesis de estas cuestiones con una perspectiva atenta a las corrientes actuales del pensamiento y enraizada en una visión antropológica personalista. Se estudian, en especial, las relaciones entre las dimensiones intencionales de la persona (afectividad, inteligencia, lenguaje, conducta) y las estructuras neurales.
Un capítulo está reservado a la inteligencia animal y otro a la inteligencia informática. Juan José Sanguineti es catedrático de filosofía del cono-cimiento en la Pontificia Universidad de la Santa Cruz (Roma). Ha publicado numerosos artículos y libros sobre temas de filosofía de la ciencia, cosmología, filosofía de la naturaleza, lógica y filosofía del lenguaje, incidiendo especialmente en las relaciones entre filosofía y ciencias. En esta colección ha publicado El conocimiento humano (2005).
El autor, experto en Moral y consultor de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe, reflexiona sobre cuestiones éticas de Internet.
En este texto, el autor -profesor de Teología Moral en Roma y consultor de la Congregación para la Doctrina de la Fe- hace reflexiones éticas sobre el uso de internet. Se incluye además el documento "Iglesia e Internet", del Consejo Pontificio de Comunicaciones Sociales.
Contra la ética de la verdad significa a favor de una ética de la duda. Más allá de las apariencias, la duda no es en absoluto contraria a la verdad, sino que, en cierto sentido, implica su afirmación. Contiene por tanto un elogio de la verdad, pero de una verdad que debe ser siempre re-examinada y re-descubierta. A lo que es contraria la ética de la duda es a la verdad dogmática, que es aquella que quiere fijar las cosas de una vez por todas e imposibilitar o descalificar la crucial pregunta: «¿será realmente verdad?».
Impedir la expresión de la duda es el acto más innatural, incluso aunque sea realizado en nombre de la «justicia natural» o de la «ley natural». La «naturaleza de las cosas», cuando es usada como arma contra la duda, se contradice a sí misma, dirigiéndose contra la «naturaleza del ser humano». La ética de la duda no significa en absoluto sustraerse a la llamada de lo verdadero, de lo justo, de lo bueno o de lo bello, sino justamente intentar responder a esta llamada en libertad y responsabilidad hacia uno mismo y hacia los demás.
Los textos aquí recogidos son el producto de la reelaboración de algunos breves ensayos, publicados principalmente en la prensa italiana, o preparados como intervenciones en congresos. El orden seguido en la recopilación no es cronológico sino lógico, y puede ser idealmente presentado del siguiente modo: desde la relación Estado-Iglesia, ciudadanos y creyentes, hasta la ética laica, a través de las virtudes y dificultades de la democracia.
El animal humano es un ser carencial e indeterminado, lo cual le obliga a plantearse un proyecto para dar un sentido a su existencia. El problema del sentido de la vida está vinculado a la pregunta kantiana «¿qué es el hombre?» y ha sido objeto constante de la reflexión desde la filosofía de la historia, la ética, la antropología y la filosofía de la religión.
El presente estudio analiza las diversas dimensiones de esa pregunta y las distintas respuestas que se le han dado en las corrientes filosóficas y en las teologías de las religiones, centrándose en la problemática de la cultura occidental. El significado del hombre en el universo es un tema central para científicos y filósofos, a pesar de la crisis actual de la metafísica, y choca con postulados teológicos clásicos como la creación de la nada, objeto hoy de una amplia discusión. También cobra relevancia en la situación actual el problema de la finitud y contingencia del hombre, con diversos intentos de interpretación del nacimiento y la muerte (Heidegger, Ricoeur), así como diversas propuestas de definición de la identidad humana, desde el trasfondo del nihilismo (con especial incidencia de Nietzsche, Adorno y Habermas).
Éste es también el marco para abordar la cuestión del sufrimiento y el mal, tanto el generado por la acción humana como el que tiene causas naturales, que lleva a las filosofías del absurdo y se constituye en la roca fuerte del ateísmo. El autor aborda este amplio conjunto de problemas, planteando interrogantes y críticas a las respuestas filosóficas y teológicas. Muestra así la persistente actualidad de la pregunta por el sentido y la limitación y fragmentariedad de los distintos proyectos.
«En este volumen se ofrecen tres escritos de Max Scheler, compuestos entre el año 1911 y 1917, titulados: La esencia de la filosofía y la condición moral del conocer filosófico, Fenomenología y teoría del conocimiento y La doctrina de los tres hechos. Estos trabajos constituyen las elaboraciones más tempranas, sistemáticas y directas acerca de la filosofía misma y de la teoría del conocimiento sostenida por Scheler. [...] Sólo en estos textos puede conocerse con precisión cómo Scheler concebía verdaderamente la filosofía en general y el modo fenomenológico de filosofar en particular ---modo, por cierto, no idéntico al concebido por Husserl---. [...] En una época como la actual, en la que vivimos tan confusos e indecisos entre las respuestas cognoscitivas de la ciencia, del cotidiano vivir y de diversos constructos pseudofilosóficos, urgen reflexiones genuinamente filosóficas tan luminosas y radicales como las que Scheler aquí nos brinda».