Ante el cristiano que se interroga por el futuro de la fe y por su porvenir liberador, Moltmann plantea este futuro como cuestión teológica, pues la escatología no afecta sólo al «último día», sino a la totalidad de los días: la fe se hace esperanza.
El autor, en esta obra, subraya siempre la imprevisibilidad de la vida y la singularidad del proceso místico cristiano: iniciativa del Dios personal, conocido y alcanzado ante todo a través del amor, exento de todo intento de una presentación sistemática de la vida mística.
Por otra parte aunque el P. Bernard ha limitado voluntariamente su estudio en esta obra "a la mística reconocida por la Iglesia Católica", la lucidez de sus análisis le permite hacer numerosas referencias esclarecedoras al Oriente cristiano y a los místicos nos cristianos.
La vida religiosa es, de verdad, una pasión de Amor. Con las características propias del amor convertido en pasión: la totalidad en la entrega, la inmediatez en la relación con la persona amada y la absoluta gratuidad en la donación de sí mismo. Con renovado entusiasmo, el autor vuelve sobre los temas de siempre, consciente de que, mucho más que una refundación, la vida consagrada necesita, y con urgencia, reafirmar el fundamento, volver a su raíz viva y permanente.
Severino-María Alonso
(+) Misionero Claretiano (1933-2009). Doctor en Teología. Diplomado en Espiritualidad y Mariología. Catedrático de Teología de la Vida Consagrada en el Instituto Teológico de Vida Religiosa, de Madrid. Profesor en la Escuela “Regina Apostolorum”. Director de “Vida Religiosa” (1980-1986). Director del ITVR (1981-1987). Ha escrito innumerables libros y artículos sobre Teología de la vida consagrada y Teología de la vida espiritual cristiana. Toda su vida estuvo dedicada a profundizar en la teología de la Vida Consagrada, para presentarla a sus oyentes y lectores con la mayor competencia posible. En sus escritos se puede apreciar el profundo respiro de fresca novedad que el Concilio Vaticano II aportó a Iglesia y a la vida religiosa en ella.
La ocasión para esta publicación es el 40 aniversario de la clausura del Concilio Vaticano II. Se reúnen aquí textos de trece autores que reflexionan desde el mensaje conciliar sobre la vocación y misión de los fieles laicos. A los laicos les corresponde "contribuir a la santificación del mundo desde dentro" ( Lumen Gentium, n. 31), es decir, desde su inserción nativa en la dinámica del mundo.
El libro consta de tres partes. La primera presenta la figura del laico en el marco eclesiológico del Concilio Vaticano II. La segunda parte gira en torno a los trabajos del Sínodo de Obispos sobre "la vocación y misión de los laicos en la Iglesia y en el mundo" (1987). La tercera parte expone elementos fundamentales de la existencia cristiana en el mundo, desde la experiencia y mensaje de San Josemaría Escrivá, de tanta significación sobre nuestro tema.
Los autores son: Jutta Burggraf (Universidad de Navarra); Arturo Cattaneo (Instituto de Derecho Canónico San Pío X. Venecia); Leo Elders (Instituut voor Wijsbegeerte en Theologie Rolduc. Holanda); Mary Ann Glendon (Universidad de Harvard, y Presidente de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales); José Luis Gutiérrez-Martín (Universidad de Navarra); Julián Herranz (Presidente del Pontificio Consejo para los Textos Legislativos y de la Comisión Disciplinaria de la Curia Romana); José Luis Illanes (Universidad de Navarra); Raúl Lanzetti (†) (Universidad de Navarra, y Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Roma); Lucas F. Mateo Seco (Universidad de Navarra); Fernando Ocáriz (Pontificia Universidad de la Santa Cruz. Roma); Ramiro Pellitero (Universidad de Navarra); Pedro Rodríguez (Universidad de Navarra), y José Ramón Villar (Universidad de Navarra).