Preparación e índices de Laureano Manrique, OSA. Traducción de Isidro Álvarez, OSA. Aparato crítico de José Manuel Guirau, OSA.
Después de más de cuatro siglos, se presenta por primera vez en edición crítica y bilingüe la obra literaria de santo Tomás de Villanueva (1482-1555), religioso agustino y arzobispo de Valencia, realizada por un equipo de investigadores agustinos de España. Santo Tomas de Villanueva sigue teniendo, sin duda, una palabra nueva y una ejemplar actitud para esta nuestra desconcertada y envejecida Europa del s. XXI.
El evangelio no exige a los seguidores de Jesús la madurez, sino la santidad, que es algo bien distinto. De hecho, no pocos de los santos de ayer y de hoy han tenido una psicología «particular», la cual no les ha impedido avanzar en el camino de la perfección evangélica. El verdadero creyente asume, además, que en las múltiples dimensiones de lo vivido siempre permanecerá un resto misterioso y aparentemente contradictorio.A lo largo de estas páginas, en las que se intenta armonizar la perspectiva psicológica y la espiritual, el autor invita a reflexionar sobre algunas experiencias vitales a partir de diez palabras significativas. Así, piensa que de la «ansiedad», la «soledad» o la «tentación» se puede obtener algo bueno para nuestro camino espiritual; y que tanto la «oración» y la «belleza», como la «visión» y la «pertenencia» pueden ser iluminadas por la experiencia de nuestra inmadurez.La imagen que se obtiene de la vocación es consoladora, aunque sin negar en absoluto la responsabilidad y el esfuerzo que requiere la misión apostólica, bajo el signo permanente de la gracia.Stefano Guarinelli (Milán 1960) es sacerdote de la diócesis de Milán y psicólogo con una larga experiencia de acompañamiento personal.
Edición preparada por José David Albeza Asencio. Prólogo del cardenal Stanisław Dziwisz, secretario personal de Juan Pablo II.
La figura de Juan Pablo II ha marcado toda una generación y todo un siglo. El sucesor del apóstol san Pedro, que murió tras haber hecho 106 viajes apostólicos al mundo entero, ha suscitado el interés y la admiración de millones de personas en los cinco continentes. A su conocimiento al numeroso público de habla hispana quiere dar una contribución, y no pequeña, este libro. En él se recogen numerosos artículos, homilías, meditaciones, cartas pastorales y personales que jalonan, como una crónica de su pensamiento, la vida del sacerdote, profesor y obispo de Cracovia. Buena parte de ellos es desconocida para el público de habla hispana, y sin embargo resultan de incalculable valor para el estudio del nacimiento y el desarrollo de su pensamiento y para conocer de cerca al santo Papa polaco.
Una exquisita selección de textos extraídos de los escritos y la predicación del primer sucesor de San Josemaría.
Son palabras que ayudan a dialogar con el Señor en oración sencilla
y confiada. Siguiendo las enseñanzas de san Josemaría,
el autor ilustra la llamada a santificarse en la vida ordinaria,
que Jesucristo dirigió a todos los hombres sin
excepción.
Se trata de textos pronunciados en distintas ocasiones por su autor con el fin de educar en la fe a sus amados compatriotas, con quienes se reunió en distintas partes del mundo.
Según dice el propio autor, este libro representa una especie de síntesis general, sencilla y humilde, de su experiencia de fe. Al publicar estos escritos del cardenal Van Thuân, el Consejo Pontificio «Justicia y Paz», mediante su enseñanza de la fe y su mensaje de amor y perdón, espera favorecer una nueva primavera no solo para el pueblo vietnamita, sino para toda la Iglesia.
Aunque son muchas las personas que han oído hablar de Fernando Rielo Pardal, es oportuno recordar que se trata del Fundador de las misioneras y misioneros identes. Su libro En el Corazón del Padre es toda una revelación de la experiencia viva de un cristiano y un apóstol de nuestros días. Es un abrir todo el secreto de su vida en una forma de confesiones. El contenido abarca a la vez teología, espiritualidad y mística. Se trata de una mística experimental que está enraizada en los evangelios, especialmente el de san Juan, en las cartas de san Pablo y en el Apocalipsis.
Karol Wojtyla —más tarde papa Juan Pablo II—, la figura más representativa del renacimiento filosófico-teológico polaco de la posguerra, nos ofrece en este libro el primer jalón —las primicias— de su trayectoria de pensador, medularmente centrada en la comprensión y en la explicación del hombre cristiano.
Traducción del texto original (Doctrina de fide apud S. Ioannem a Cruce) e introducción de Álvaro Huerga.