La obra que el lector tiene en sus manos contiene los conceptos básicos del proceso penal, que forma parte de las asignaturas obligatorias del plan de estudios del grado en Derecho. Comienza con una lección introductoria y seguidamente se estudian los sujetos y objeto de esta rama del derecho procesal. A continuación, se analiza el proceso ordinario por delitos graves, puesto que en él se encuentran reguladas las instituciones básicas del proceso. Después vienen las lecciones dedicadas al proceso abreviado -fundamentales para comprender el proceso penal actual-; al proceso ante el tribunal del jurado; al proceso para el enjuiciamiento rápido de delitos, al proceso sobre los delitos leves; a otros procesos penales. Finaliza con una lección sobre la ejecución penal.
Esta introducción a la filosofía del derecho nace de la experiencia de muchos años de enseñanza de esta materia en la Facultad de Derecho Canónico de la Universidad Pontificia de la Santa Cruz. Por tanto, el libro se dirige principalmente a los estudiantes de cursos de filosofía o teoría del derecho en cualquier ámbito universitario. El texto sigue una idea básica bien definida: el derecho como bien jurídico. Se trata de una presentación del realismo jurídico clásico, inspirado en Aristóteles, en los juristas romanos y en Tomás de Aquino, repropuesto en la época contemporánea por varios autores, entre ellos Michel Villey y Javier Hervada. Por esta razón, el libro puede interesar a un público más amplio, en primer lugar a los juristas que deseen reconsiderar críticamente los fundamentos de su disciplina y de su práctica, pero también a los que se ocupan de la filosofía y la teoría del derecho, para conocer una vertiente de pensamiento que a menudo no encuentra lugar en la literatura especializada en derecho.
Hay un inmenso volumen de asuntos encuadrables en la función administrativa en la Iglesia, tales como: nombramientos, traslados y remociones, enajenación de bienes, imposición de sanciones penales, permisos y licencias, erección y supresión de instituciones canónicas, etc. Desafortunadamente, no existen reglas o normas específicas para tratar muchos de estos asuntos. El procedimiento general o común para la toma de decisiones, que deben encauzarse a través de actos administrativos emitidos correctamente en todos sus aspectos, es un requerimiento mínimo para alcanzar una decisión justa y equitativa, que persiga a la vez la eficiencia en el gobierno eclesiástico y la protección adecuada de los derechos de los fieles.
Es el tema de este libro que, publicado primeramente en inglés con el título "Due Process in Church Administration" y reconocido por el Tribunal Supremo de la Signatura Aposto´lica con el Premio Mons. Arcangelo Ranaudo en 2019, se presenta ahora al lector en lengua castellana.
El objeto de estudio es la celeridad de los procesos que solventan las causas incidentales, originadas dentro del proceso de la causa principal, para contribuir de ese modo a una mejor tutela de la justicia. En las causas matrimoniales canónicas, donde se discierne sobre la validez del propio matrimonio atendiendo a razones de verdad, las partes se encuentran con mecanismos jurídicos que pueden acelerar o ralentizar el proceso. Teniendo en cuenta una noción jurídico-legal básica sobre la causa incidental, se realiza un análisis sobre la regulación vigente, la jurisprudencia y las contribuciones de la doctrina canonística sobre los medios para lograr un proceso incidental más ágil y efectivo.
Bruceli Benito Ala Gordillo (Arequipa-Perú) es Licenciado en Ciencias Eclesiásticas y en Derecho Canónico por la Universidad de Navarra y Doctor en Derecho Canónico por la misma Universidad. Ha obtenido el Grado de Derecho en la Universidad Internacional de la Rioja.
El Código de Derecho Canónico es del todo necesario a la Iglesia. Por estar constituida a modo de cuerpo también social y visible, ella necesita normas para hacer visible su estructura jerárquica y orgánica, para ordenar correctamente el ejercicio de las funciones confiadas a ella divinamente, sobre todo de la potestad sagrada y de la administración de los sacramentos; para componer, según la justicia fundamentada en la caridad, las relaciones mutuas de los fi eles cristianos, tutelando y definiendo los derechos de cada uno; en fi n, para apoyar las iniciativas comunes que se asumen aun para vivir más perfectamente la vida cristiana, reforzarlas y promoverlas por medio de leyes canónicas.
La Historia del derecho canónico es una disciplina relativamente reciente, al menos desde el punto de vista de los estudios en las facultades de derecho canónico. Ahora bien, ¿qué sentido tiene estudiar la Historia del derecho canónico siendo este una ciencia eminentemente práctica que busca hacer posible la justicia hoy con el conocimiento y aplicación de las leyes hoy vigentes? Los autores estamos convencidos de que se trata de la mejor ayuda para evitar caer en el positivismo jurídico. Es decir, en la tentación de equiparar automáticamente “lo justo” con “lo legal”, de pensar que lo “hoy legal” es la única y, por tanto, mejor expresión de “lo justo”.
Este manual, elaborado por la Congregación para las Causas de los Santos, es el libro de referencia para la capacitaciòn de los postuladores en los procesos de canonizacion y de los trabajadores y colaboradores del Dicasterio. El contenido esta organizado en tres secciones bien diferenciadas. La primera, de caracter teologico, se abre con un estudio introductorio sobre la heroicidad cristiana de los santos, manifestada en la practica de las virtudes, en el martirio y en el ofrecimiento de la vida. Analiza después el concepto de santidad y su reconocimiento mediante la fama sanctitatis y la fama signorum, afrontando la cuestiòn de los milagros y de los fenòmenos misticos y sobrenaturales. La segunda secciòn es de naturaleza històrico-hagiogrdfica, y trata de la historia del culto, de las reliquias, de la hagiografia y su metodologia històrica, presentando al final las normas para la composiciòn y la estructura de los diversos tipos de Positiones. La ultima secciòn, de contenido juridico, hace un recorrido, a la luz de la doctrina teològico-canonica actual y de la praxis del Dicasterio,de las diversas etapas de la fase diocesana y de la fase romana de las causas de los santos. El volumen se cierra con un rico apéndice documental y modelos para los formularios oficiales màs frecuentes en los procedimientos canónicos.
El presente libro es una herramienta en manos de los 'operadores jurídicos de derecho canónico (ordinarios, jueces, oficiales del tribunal, abogados y canonistas en general), que de una forma teórico-práctica, con sencillez pero rigurosidad, acompañado de formularios que pretende dar respuesta a los interrogantes que se plantean en los procesos penales de tipo canónico.
Se estructura:
Capítulo 1: Razón de ser de todo el proceso penal: Verificar la comisión de un delito
Capítulo 2: Notitia criminis o Notitia de delicto
Capítulo 3: Punto de partida para ordenar la investigación previa: La estimación de la verosimilitud Capítulo 4: Naturaleza de la investigación previa
Capítulo 5: La segunda decisión® del Ordinario
Capítulo 6: El derecho a la defensa
Capítulo 7: El proceso administrativo penal. can. 1720 Parte estática
Capítulo 8: El proceso administrativo penal. can. 1720 Parte dinámica
Capítulo 9: La impugnación del decreto penal,
Capítulo 10: El proceso judicial penal. Parte estática
Capítulo 11: El proceso judicial penal. Parte dinámica
Capítulo 12: La impugnación de las decisiones judiciales. Parte dinámica
Capítulo 13: La cosa juzgada y la ejecución de la sentencia.
La solemne proclamación del derecho de asociación de los fieles en el Concilio Vaticano II, así como las diversas perspectivas abiertas para su desarrollo por la Asamblea conciliar y reflejadas posteriormente en el Código de Derecho Canónico, han hecho posible una fecunda expansión de la realidad asociativa en la Iglesia, que presenta notables puntos de interés desde el punto de vista jurídico y pastoral. De esta materia se ocupó el VIII Simposio Internacional del Instituto Martín de Azpilcueta «Las asociaciones de fieles. Aspectos canónicos y civiles» celebrado en la Facultad de Derecho canónico de la Universidad de Navarra (Pamplona) durante los días 4 a 6 de noviembre de 2009. En este libro se ofrece una exposición sistemática de las principales cuestiones relativas a la dimensión jurídica del fenómeno asociativo, tanto en la vertiente canónica como civil, y se ofrecen criterios para el «prudente discernimiento» que el florecimiento de movimientos y comunidades eclesiales reclama de los pastores.